– Como Pronunciado –
INTERVENCIÓN DE LA PRESIDENTA DEL 73º PERIODO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL, S.E. MARIA FERNANDA ESPINOSA
25 de Abril 2019
Estimada Anne Nuorgam, Presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas,
Representantes Permanentes, Delegadas y delegados,
Representantes de los Pueblos Indígenas:
Agradezco a las mujeres indígenas de las siete regiones socio-culturales por la ceremonia tradicional.
Les doy la más cordial bienvenida a la segunda audiencia interactiva informal sobre la participación de los pueblos indígenas en las reuniones de las Naciones Unidas sobre los asuntos que les conciernen.
Agradezco la amplia presencia de los Estados Miembros y representantes de los Pueblos Indígenas.
Excelencias,
La participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en los procesos que afectan sus derechos es un principio reconocido en la Declaración de las Naciones sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y ha constituido una prioridad.
En el Documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, del año 2014, nos comprometimos a celebrar consultas sobre las medidas necesarias para facilitar la participación de representantes e instituciones de los pueblos indígenas en las reuniones de los órganos competentes de las Naciones Unidas sobre los asuntos que les conciernen.
Hemos dado pasos significativos hacia el cumplimiento de ese compromiso.
En el informe del Secretario General sobre el seguimiento de la Conferencia Mundial, presentado en el 2015, se formularon propuestas concretas para hacer posible dicha participación y se incluye una serie de consideraciones sobre los criterios para la elegibilidad de los representantes de los pueblos indígenas; la naturaleza y la composición del órgano que determinaría dicha elegibilidad; los detalles del proceso; y las cuestiones procedimentales, es una referencia valiosa para guiar los debates.
Durante el 70º y 71º períodos de sesiones de la Asamblea General, los Estados Miembros y los pueblos indígenas mantuvieron diálogos sobre este tema.
La Resolución 71/321 nos alienta a redoblar los esfuerzos para facilitar la participación de los pueblos indígenas, y establece que esta cuestión deberá examinarse en el 75º periodo de sesiones.
En el camino preparatorio, dispone la organización de tres audiencias interactivas oficiosas con los pueblos indígenas.
Quiero hacer un reconocimiento al Presidente del 72º periodo de sesiones, Miroslav Lajčák, por la organización de la primera audiencia interactiva y también por el resumen que fue preparado sobre los debates que allí tuvieron lugar.
Este documento será de suma utilidad para continuar con las deliberaciones y poder avanzar hacia propuestas concretas que vayan generando un posible consenso.
También contamos con aportes de los mecanismos especializados, como los del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas; el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas; y la Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas.
Existe una gran variedad de buenas prácticas que podrían considerarse en las deliberaciones como, por ejemplo, la plataforma para la participación de las comunidades locales y pueblos indígenas de la Convención Marco sobre Cambio Climático y el Foro de Pueblos Indígenas establecido por el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola.
La participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en los procesos que afectan sus derechos es un principio reconocido en la Declaración de las Naciones sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y ha constituido una prioridad.
Amigas y amigos,
En esta audiencia, nuestras discusiones estarán enfocadas en los criterios de selección y en los lugares y modalidades de participación. Ambas cuestiones son fundamentales para avanzar en el proceso, pero sé que no están exentas de desafíos.
Los criterios de selección son cruciales. Ellos determinarán, en definitiva, la posibilidad de participación.
Debemos encontrar fórmulas que sean amplias, y en la medida de lo posible, flexibles, que permitan la inclusión de las diversas formas de instituciones de gobernanza de los pueblos indígenas, como sus consejos de representantes, sus asociaciones, sus autoridades tradicionales, sus parlamentos, entre otros.
Los pueblos indígenas de las siete regiones socio-culturales representan una inmensa variedad de culturas, de idiomas y de organización. Nuestros esfuerzos deben apuntar a que el resultado de este proceso refleje, precisamente, esa amplia diversidad.
Con relación a los lugares y las modalidades de participación, sé que existen posiciones divergentes. Pero, hay cuestiones que no se pueden eludir, por ejemplo, que los pueblos indígenas no son Organizaciones No Gubernamentales y, por lo tanto, su participación como tales, no se contempla de modo suficiente en los órganos de las Naciones Unidas.
A partir de este reconocimiento, debemos buscar los puntos de convergencia para avanzar.
Estimados representantes indígenas, delegadas y delegados
Los resultados de esta audiencia y de la anterior serán valiosos insumos para el informe que presentará el Secretario General al final del 74º periodo de sesiones de la Asamblea General que abordará los logros, hará un análisis y recomendaciones que permitan la participación de los representantes de los pueblos indígenas en los trabajos de la Organización.
También nos aproximarán más a las decisiones que felizmente se deban adoptar en el 75º periodo de sesiones.
Los invito a que, a partir de estos debates, reflexionemos sobre formas innovadoras y apropiadas para hacer realidad el derecho de los pueblos indígenas a participar en los asuntos que les conciernen, a incorporar más voces a las Naciones Unidas, y así, ampliar nuestra visión y forma del ver el mundo.
Con mi equipo estaré muy atenta a las contribuciones de los participantes para elaborar el resumen ejecutivo que resultará de la jornada de hoy.
Les deseo unos intercambios fructíferos, creativos, que nos proyecten hacia una Organización más inclusiva.
Muchas gracias.