La Red

La Red Geoespacial de las Naciones Unidas es una coalición de entidades del sistema de las Naciones Unidas que participan en la gestión de la información geoespacial, cuya misión es mejorar la coordinación y la coherencia de la gestión de la información geoespacial en el sistema de las Naciones Unidas, incluidas las tendencias generales, la tecnología, las prácticas, los datos, las necesidades, la creación de capacidad y las asociaciones, con el objetivo final de promover las sinergias y hacer que el sistema de las Naciones Unidas pueda actuar con arreglo a la iniciativa “Unidos en la acción”. Con una dirección integrada por una Presidencia, dos Vicepresidencias y un grupo directivo, la Red está representada por los principales profesionales que trabajan en el ámbito de la gestión de la información geoespacial.

La Red Geoespacial de las Naciones Unidas fue creada por el Comité de Expertos sobre la Gestión Mundial de la Información Geoespacial (UNGGIM) en virtud de su decisión 7/115 adoptada en su séptimo período de sesiones, celebrado en 2017. El Comité de Experto hizo suyo el mandato de la Red en su decisión 8/115, adoptada en su octavo período de sesiones, celebrado en 2018, y acordó su composición y sus actividades en su noveno período de sesiones, celebrado en agosto de 2019, mediante su decisión 9/102.

El Comité de Expertos sobre la Gestión Mundial de la Información Geoespacial (UNGGIM)

La Red Geoespacial de las Naciones Unidas fue creada por el Comité de Expertos sobre la Gestión Mundial de la Información Geoespacial (UNGGIM) en 2017 para promover la colaboración y la difusión de información geoespacial en todo el sistema de las Naciones Unidas.

El Comité de Expertos, creado a su vez por el Consejo Económico y Social, es el principal mecanismo intergubernamental para tomar decisiones conjuntas y establecer orientaciones en materia de producción, disponibilidad y uso de la información geoespacial en los marcos de políticas nacionales, regionales y mundiales. Dirigido por los Estados Miembros de las Naciones Unidas, el UNGGIM tiene por objeto abordar los desafíos que surgen a nivel mundial en relación con el uso de la información geoespacial, incluso en las agendas de desarrollo, y actuar como órgano para la elaboración de políticas mundiales en el ámbito de la gestión de la información geoespacial.

Para más información sobre la labor del UNGGIM, consulte: http://ggim.un.org/

El plan de acción (blueprint)

En 2020, durante el décimo período de sesiones del UNGGIM, el Comité de Expertos encomió a la Red Geoespacial de las Naciones Unidas por su amplia labor de preparación y finalización del documento titulado “Blueprint: geospatial for a better world - transforming the lives of people, places and planet” y su documento complementario, titulado “Blueprint: geospatial landscape of the United Nations system”, en que se presentaba un examen de la situación del panorama geoespacial en las Naciones Unidas y el diseño estratégico y las actividades que orientarían la labor y las actividades futuras de la Red Geoespacial.

Los objetivos de la Red, recogidos en los dos documentos que componen su plan de acción, se desglosan en tres objetivos estratégicos, siete vías de transformación y 50 actividades detalladas. El plan de acción se rige por el Marco Integrado de Información Geoespacial, la Estrategia de Datos del Secretario General, la estrategia del Secretario General en materia de nuevas tecnologías y el plan de trabajo de la Red.