Home

About Us

Major Groups

Partnerships

Documents

Publications

News/Media

Calendar

<Links
 

UN DESA |  UN Economic and Social Development | Contact Us |  FAQs |  Site Index | Site Map |  Search

 
Hojas de metodología - Institucionales


Hojas de metodología

Indicadores de los aspectos institucionales del
desarrollo sostenible

Índice

Capítulo 8: Integración del medio ambiente y el desarrollo en la adopción de decisiones

  • Estrategias de desarrollo sostenible
  • Programa de contabilidad ecológica y económica integrada
  • Evaluaciones del impacto ambiental asignadas
  • Consejos nacionales para el desarrollo sostenible

Capítulo 35: La ciencia para el desarrollo sostenible

  • Científicos e ingenieros potenciales por millón de habitantes
  • Científicos e ingenieros dedicados a actividades de investigación y desarrollo por millón de habitantes
  • Gastos de investigación y desarrollo como porcentaje del producto interno bruto

Capítulo 39: Instrumentos y mecanismos jurídicos internacionales

  • Ratificación de acuerdos mundiales
  • Aplicación de los acuerdos mundiales ratificados

Capítulo 40: Información para la adopción de decisiones

  • Líneas telefónicas principales por cien habitantes
  • Acceso a la información
  • Programas de elaboración de estadísticas ambientales nacionales

Capítulos 23 a 32: Fortalecimiento del papel de los grupos principales

  • Representación de los grupos principales en los consejos nacionales para el desarrollo sostenible
  • Representantes de minorías étnicas y poblaciones indígenas en los consejos nacionales para el desarrollo sostenible desarrollo sostenible
  • Contribución de las organizaciones no gubernamentales al desarrollo sostenible


CAPÍTULO 8

INTEGRACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO EN LA ADOPCIÓN DE DECISIONES 

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Institucional

Capítulo 8

Reacción

1. Indicador

a) Nombre: Estrategias de desarrollo sostenible.

b) Breve definición:

c) Unidad de medida: Sí/no.

2. Ubicación dentro del marco

a) Programa 21: Capítulo 8: Integración del medio ambiente y el desarrollo en la adopción de decisiones.

b) Tipo de indicador: Reacción.

(Este indicador se encuentra en proceso de preparación.)

 

PROGRAMA DE CONTABILIDAD ECOLÓGICA Y ECONÓMICA INTEGRADA
Institucional Capítulo 8 Reacción

1. Indicador

a) Nombre: Programa de contabilidad ecológica y económica integrada.

b) Breve definición: Programa de contabilidad ecológica y económica integrada que conduzca a la publicación periódica de estadísticas ecológicas y económicas integradas y de un informe sobre el estado del medio ambiente, un compendio de estadísticas ambientales, y/o cuentas naturales o informes similares.

c) Unidad de medida: Sí/no.

2. Ubicación dentro del marco

a) Programa 21: Capítulo 8: Integración del medio ambiente y el desarrollo en la adopción de decisiones.

b) Tipo de indicador: Reacción.

3. Significación (pertinencia para la adopción de políticas)

a) Finalidad: La existencia de un programa nacional de contabilidad ecológica y económica integrada indica el interés de un país por integrar intereses de tipo ambiental en el proceso de adopción de decisiones y análisis de políticas.

b) Pertinencia para el desarrollo sostenible/no sostenible: La integración de consideraciones ambientales en el proceso de adopción de decisiones de política y gestión es una de las bases para el desarrollo sostenible que figuran en el Programa 21. La disponibilidad de una contabilidad ecológica y económica integrada es un instrumento que permite incrementar la eficacia y la eficiencia de las decisiones en el contexto del desarrollo sostenible. Ello supone la creación de una estructura institucional que permita examinar de manera más sistemática los factores ambientales a la hora de tomar decisiones relacionadas con la política económica, social, fiscal, comercial, de recursos naturales, de transporte, etc. Esa contabilidad facilita una mayor integración entre los gobiernos nacionales y locales, la industria, los sectores industriales, el mundo académico, los grupos interesados y la opinión pública en la aplicación de enfoques eficaces para alcanzar el desarrollo sostenible.

c) Relación con otros indicadores: Este indicador depende de la disponibilidad de un sistema fiable de estadísticas ambientales. También guarda relación con los sectores económicos y ambientales que generan datos que pueden utilizarse en la contabilidad integrada.

d) Objetivos: Este indicador no se presta al establecimiento de objetivos.

e) Convenios y acuerdos internacionales: La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) recomendó la aplicación en todos los Estados miembros del Sistema de contabilidad económica y ambiental integrada.

4. Descripción de la metodología y definiciones en que se basa

a) Definiciones y conceptos básicos: Para poner en práctica una contabilidad económica y ambiental integrada se han seguido varias metodologías, como la contabilidad del patrimonio cultural en Francia, la Matriz de Contabilidad Nacional con inclusión de cuentas ambientales (NAMEA) en los Países Bajos, y el sistema de cuentas físicas en Noruega. La mayoría de esas metodologías son variantes del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada (Naciones Unidas, 1993).

b) Métodos de medición: Se trata de un indicador que sólo requiere una respuesta afirmativa o negativa, por lo que no hay que efectuar ninguna medición real, sino indicar sólo si existe un programa. El indicador facilita información sobre la aplicación efectiva de un programa, sobre la base de la publicación periódica de estadísticas ambientales y económicas integradas en diversos informes o compendios (véase el apartado b) de la sección 1 supra).

c) El indicador dentro del marco de impulso-estado-reacción: Este indicador representa la reacción institucional a la necesidad de mejorar la información en que se basa el proceso de adopción de decisiones.

d) Limitaciones del indicador: No disponibles.

e) Otras posibles definiciones: El indicador podría perfeccionarse de manera que facilitara una indicación cualitativa de los progresos realizados en el desarrollo y la publicación de cuentas integradas. Además, en el marco del indicador podría pedirse a los países información sobre el tipo de contabilidad integrada que están aplicando, por ejemplo, contabilidad de las reservas de recursos naturales, del uso de los recursos naturales, de la producción de desechos y de los gastos ambientales.

5. Evaluación de la disponibilidad de datos de fuentes nacionales e internacionalesLos gobiernos nacionales de muchos países disponen de información sobre la existencia de un programa de contabilidad integrada, fundamentalmente a través de las oficinas nacionales de estadística de los ministerios de medio ambiente.

Los gobiernos nacionales son los que toman la decisión de establecer o no un programa de contabilidad ambiental y económica integrada. Aunque también participan en la ejecución de los programas varias organizaciones internacionales, intergubernamentales, no gubernamentales y regionales. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha incluido la ejecución de determinados programa de contabilidad integrada en respuesta a las recomendaciones de los gobiernos nacionales.

6. Organismos que intervienen en la determinación del indicador

El organismo principal es el Departamento de Información Económica y Social y Análisis de Políticas de las Naciones Unidas (DIESAP). El punto de contacto es el Director de la División de Estadística del DIESAP; No de fax (1 212) 963 9851.

7. Información suplementaria

No disponible.

 

EVALUACIONES DEL IMPACTO AMBIENTAL ASIGNADAS
Institucional Capítulo 8 Reacción

1. Indicador

a) Nombre: Evaluaciones del impacto ambiental asignadas.

b) Breve definición: Requisitos jurídicamente vinculantes de efectuar evaluaciones del impacto ambiental a nivel nacional.

c) Unidad de medida: Sí/no.

2. Ubicación dentro del marco

a) Programa 21: Capítulo 8: Integración del medio ambiente y el desarrollo en la adopción de decisiones.

b) Tipo de indicador: Reacción.

3. Significación (pertinencia para la adopción de políticas)

a) Finalidad: Garantizar que se tienen en cuenta los aspectos ambientales en el proceso de planificación del desarrollo y adopción de decisiones.

b) Pertinencia para el desarrollo sostenible/no sostenible: Las evaluaciones del impacto ambiental constituyen un instrumento fundamental para garantizar el desarrollo sostenible, mediante la integración de los aspectos ambientales y los socioeconómicos.

c) Relación con otros indicadores: Este indicador está estrechamente relacionado con otros indicadores institucionales, como los relativos a las estrategias de desarrollo sostenible, los consejos nacionales de desarrollo sostenible y los programas de contabilidad ambiental y económica integrada.

d) Objetivos: Todos los países disponen de instrumentos jurídicos o de política para garantizar la realización de evaluaciones del impacto ambiental.

e) Convenios y acuerdos internacionales: Existen numerosas referencias a la evaluación del impacto ambiental en acuerdos internacionales, como, por ejemplo: el Convenio sobre la Diversidad Biológica; la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar; el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación; el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; la Convención de la CEPA de las Naciones Unidas sobre la evaluación de los efectos en el medio ambiente en un contexto transfronterizo, 1991; los acuerdos relativos a mares regionales; el Convenio de Nairobi para la protección, la ordenación y el desarrollo del medio marino y las zonas costeras en la región de África oriental, de 21 de junio de 1985; el Convenio (de Noumea) para la protección de los recursos naturales y el medio ambiente de la región del Pacífico Sur, de 24 de noviembre de 1986.

4. Descripción de la metodología y definiciones en que se basa

a) Definiciones y conceptos básicos: Por evaluación del impacto ambiental asignada se entiende que la evaluación ambiental debe realizarse en cumplimiento de la legislación nacional. La evaluación del impacto ambiental es un enfoque estructurado para obtener y evaluar información sobre el medio ambiente a fin de utilizarla en el proceso de adopción de decisiones relacionadas con las planificación y el desarrollo. Las evaluaciones del impacto ambiental comprenden previsiones de los cambios que pueden producirse en el medio ambiente si se aplican determinadas medidas alternativas y recomendaciones sobre la forma de hacer frente a esos cambios si se selecciona y aplica una alternativa. En este contexto, el medio ambiente comprende el entorno físico, biológico, económico, sanitario y sociocultural de las actividades humanas. Los conceptos pertinentes están bien establecidos y se describen en diversas publicaciones sobre el tema.

b) Métodos de medición: Consultar la legislación nacional y comprobar si estipula la realización de evaluaciones del impacto ambiental.

c) El indicador dentro del marco de impulso-estado-reacción: La existencia de evaluaciones del impacto ambiental asignadas es una reacción de política destinada a integrar el medio ambiente y el desarrollo a fin de reducir al mínimo las repercusiones adversas sobre el medio ambiente de las actividades de desarrollo socioeconómico.

d) Limitaciones del indicador: La medida sí/no indica simplemente que la legislación exige que se realicen evaluaciones del impacto ambiental, pero no supone necesariamente que dichas evaluaciones se lleven a cabo y, por consiguiente, debería considerarse sólo como un primer paso para llegar a utilizar las evaluaciones del impacto ambiental como indicador del desarrollo sostenible.

Las evaluaciones del impacto ambiental asignadas pueden diferir en grado de detalle y en alcance. Por ejemplo, algunos de los instrumentos legislativos relativos a las evaluaciones del impacto ambiental sólo se refieren a proyectos, mientras que otros abarcan políticas, planes y programas. La evaluación del impacto ambiental puede efectuarse durante la planificación, la ejecución, y la terminación de las actividades. La legislación relativa a las evaluaciones del impacto ambiental puede formar parte de una ley marco/general sobre medio ambiente o constituir legislación específica.

Varios países basan sus procedimientos de evaluación del impacto ambiental en disposiciones de política y no en instrumentos jurídicamente vinculantes. Este indicador no incluye esos procedimientos, por lo que puede no reflejar adecuadamente el grado de compromiso del país con respecto a la evaluación del impacto ambiental.

e) Otras posibles definiciones: Como alternativa, el indicador podría centrarse en la medición de la aplicación de las recomendaciones de las evaluaciones del impacto ambiental. Es evidente que ello requeriría una labor de investigación mucho mayor a fin de recoger los datos pertinentes.

5. Evaluación de la disponibilidad de datos de fuentes nacionales e internacionales

a) Datos necesarios para determinar el indicador: Existencia o inexistencia de legislación nacional.

b) Disponibilidad de datos: Se dispone de datos sobre todos los países.

c) Fuentes de datos: Organismos del gobierno nacional (por ejemplo, oficina del fiscal general, ministerio de medio ambiente), y bibliotecas.

6. Organismos que intervienen en la determinación del indicador

a) Organismo principal: El organismo principal es el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). El punto de contacto es el Director de la División de Evaluación Ambiental del PNUMA; No de fax (254 2) 62 42 74.

b) Otras organizaciones: Otras partes interesadas son los organismos nacionales encargados de la evaluación del impacto ambiental; y la Red para el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible en África (NESDA).

7. Información suplementaria

a) Otras lecturas:

PNUMA. EIA Sourcebook (de próxima publicación).

Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo. A Directory of Impact Assessment Guidelines. ISBN: 0 905347 99 4.

FAO. EIA legislation: Evaluation des impacts sur l'environnement pour un développement rural durable: étude juridique. ISBN: 92 5 2034935.

PNUMA. UNEP's New Way Forward: Environmental Law and Sustainable Development (de próxima publicación).

PNUMA. Compendium of EIA Legislation for Developing Countries. PNUMA/CAP/DIA (de próxima publicación).

PNUMA. EIA - A Guide to Good Practice. PNUMA/EEU (de próxima publicación).

b) Otros contactos:

PNUMA/EEU; No de fax (254 2) 624 268.

Organismo Canadiense de Desarrollo Internacional; No de fax (1 819) 953 3348.

Organismo de Protección del Medio Ambiente de Australia; No de fax (61 6) 274 1666.

Director del Estudio sobre la Eficacia de la Evaluación Ambiental, Canadá; No de fax (1 604) 477 8752 o (1 819) 953 2891.

Director del Grupo de Planificación Ambiental del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo; No de fax (44 171) 388 2826.

Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE); No de fax (33 1) 4524 1996 o 4524 1650.

Coordinador del Servicio de Evaluación Ambiental de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN); No de fax (41 22) 999 0002.

Coordinador de la Red para el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible en África (NESDA); No de fax (225) 20 5922.

 

CONSEJOS NACIONALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Institucional Capítulo 8 Reacción

1. Indicador

a) Nombre: Consejos nacionales para el desarrollo sostenible.

b) Breve definición:

c) Unidad de medida: Sí/no.

2. Ubicación dentro del marco

a) Programa 21: Capítulo 8: Integración del medio ambiente y el desarrollo en la adopción de decisiones.

b) Tipo de indicador: Reacción.

(Este indicador se encuentra en proceso de preparación.) 

 

Copyright © United Nations |  Terms of Use | Privacy Notice
Comments and suggestions
15 December 2004