CIENTÍFICOS E
INGENIEROS POTENCIALES POR MILLÓN DE
HABITANTES |
Institucional |
Capítulo 35 |
Estado |
1. Indicador
a) Nombre: Científicos e ingenieros
potenciales por millón de habitantes.
b) Breve definición: Número total de
personas en posesión de un título universitario o equivalente expresado como
proporción de un millón de habitantes.
c) Unidad de medida: Relación.
2. Ubicación dentro del marco
a) Programa 21: Capítulo 35: La ciencia para el
desarrollo sostenible.
b) Tipo de indicador: Estado.
3. Significación (pertinencia para la adopción de
políticas)
a) Finalidad: La relación mide la fuerza numérica
relativa de los recursos humanos altamente cualificados de que dispone un país.
b) Pertinencia para el desarrollo sostenible/no
sostenible: Este indicador refleja el ritmo de formación de científicos
e ingenieros, que son vitales para la generación, el adelanto, la difusión y
la aplicación de los conocimientos científicos y técnicos necesarios para
garantizar la adopción de decisiones acordes con el desarrollo sostenible.
Los científicos están adquiriendo más conocimientos sobre cuestiones
pertinentes para la adopción de políticas, como el cambio climático, el
crecimiento en las tasas de consumo de recursos, las tendencias demográficas,
y la degradación del medio ambiente. Es preciso tener en cuenta los cambios
en éstas y en otras esferas a fin de establecer estrategias de desarrollo a
largo plazo. Es preciso aplicar conocimientos científicos para evaluar la
situación actual y las perspectivas en relación con el desarrollo sostenible.
c) Relación con otros indicadores: Esta medida
suele estar relacionada con los indicadores de científicos e ingenieros que
realizan actividades de investigación y desarrollo (I y D). También puede
estar relacionado con indicadores de educación que reflejan el aumento del número
de científicos altamente cualificados.
d) Objetivos: No se han fijado objetivos para
este indicador.
e) Convenios y acuerdos internacionales: No se
aplican convenios ni acuerdos internacionales.
4. Descripción de la metodología y definiciones en
que se basa
a) Definiciones y conceptos básicos: Por científicos
e ingenieros potenciales se entiende las personas presentes en el territorio
nacional en una fecha de referencia determinada, que posean las
cualificaciones necesarias (adquiridas dentro del sistema educativo o a través
de su experiencia profesional) para trabajar como científicos o ingenieros,
cualquiera que sea su actividad económica, edad, sexo, nacionalidad u otras
características. Este concepto corresponde al "número total de científicos
e ingenieros" que figura en la Recomendación sobre la normalización
internacional de las estadísticas relativas a la ciencia y la tecnología
aprobada por la conferencia general de la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1978, y tratado en
profundidad en el Manual de Estadísticas sobre las Actividades Científicas y
Tecnológicas de la UNESCO.
b) Métodos de medición: Este indicador puede
obtenerse simplemente dividiendo el número total de científicos e ingenieros
potenciales por la población total expresada en millones.
c) El indicador dentro del marco de
impulso-estado-reacción: El indicador describe el estado del potencial de
una nación por lo que respecta a la fuerza numérica relativa dentro de la
población de la mano de obra altamente cualificada, que puede participar e
intervenir en las actividades científicas y tecnológicas relacionadas con el
desarrollo sostenible.
d) Limitaciones del indicador: Puede resultar
difícil obtener información sobre los científicos e ingenieros que han
recibido capacitación y adquirido experiencia profesional equivalente a
diplomas del tercer grado de la enseñanza oficial. Por consiguiente, el
actual método de calcular el número de científicos e ingenieros potenciales
exclusivamente sobre la base del número de personas que poseen títulos
universitarios o equivalentes pueden dar lugar a errores de cálculo. Además,
normalmente esos datos se obtienen por medio de censos de población o
estudios de la mano de obra, por lo que la información no suele ser de carácter
anual. Los datos no muestran el porcentaje de científicos e ingenieros cuyo
trabajo está relacionado con el desarrollo sostenible.
e) Otras posibles definiciones: En la
Recomendación sobre la normalización internacional de las estadísticas
relativas a la ciencia y la tecnología mencionada en el apartado a) de la
sección 4 supra, se sugería que los recursos humanos dedicados a las
actividades de ciencia y tecnología deberían evaluarse según los siguientes
criterios: número total de científicos, ingenieros y técnicos y número de
científicos, ingenieros y técnicos económicamente activos. Si por razones
prácticas se plantea un problema de exclusión mutua en la recogida de datos,
se da preferencia al segundo criterio.
5. Evaluación de la disponibilidad de datos de
fuentes nacionales e internacionales
a) Datos necesarios para determinar el indicador:
Número total de personas que poseen un título universitario o equivalente; y
población total.
b) Disponibilidad de datos: Los datos suelen
recogerse en el marco de censos de población o de estudios de la mano de obra.
Los datos que se precisan para establecer este indicador pueden no
actualizarse anualmente. A nivel internacional, sólo se dispone de datos
sobre científicos e ingenieros potenciales (número total o número de científicos
e ingenieros económicamente activos) para 1990 o años posteriores respecto
de 30 países.
c) Fuentes de datos: Para establecer este
indicador a nivel internacional, los datos sobre población necesarios pueden
obtenerse de las Naciones Unidas, y los relativos a los científicos e
ingenieros potenciales pueden obtenerse a través del estudio internacional
sobre investigación científica y desarrollo experimental de la UNESCO. A
nivel nacional, los datos sobre científicos e ingenieros potenciales suelen
recogerse en el marco de censos de población y/o estudios de la población
activa.
6. Organismos que intervienen en la determinación
del indicador
El organismo principal es la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. El punto de
contacto es el Director de la División de Estadística de la UNESCO; No
de fax (33 1) 45 66 48 44.
7. Información suplementaria
a) Otras lecturas:
UNESCO. Recomendación sobre la normalización
internacional de las estadísticas relativas a la ciencia y la tecnología.
Aprobada por la Conferencia General de la UNESCO en 1978.
UNESCO. Manual for Statistics on Scientific and
Technological Activities. 1984.
UNESCO. Guide to the Collection of Statistics on
Science and Technology. 1984.
OCDE. Manual on the Measurement of Human Resources
Devoted to S&T, "Canberra Manual". 1995.
b) Otras referencias y contactos:
División de Estadística de la UNESCO.
c) Estado de la metodología:
Los conceptos y las definiciones correspondientes, así
como las sugerencias relativas a la recogida de datos, figuran en la
Recomendación sobre la normalización internacional de las estadísticas
relativas a la ciencia y la tecnología.
CIENTÍFICOS E
INGENIEROS DEDICADOS A ACTIVIDADES DE
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO POR MILLÓN DE HABITANTES |
Institucional |
Capítulo 35 |
Reacción |
1. Indicador
a) Nombre: Científicos e ingenieros
dedicados a actividades de investigación y desarrollo experimental (I y D)
por millón de habitantes.
b) Breve definición: Número de científicos
e ingenieros dedicados a I y D (equivalente de jornada completa) por millón
de habitantes.
c) Unidad de medida: Relación.
2. Ubicación dentro del marco
a) Programa 21: Capítulo 35: La ciencia para el
desarrollo sostenible.
b) Tipo de indicador: Reacción.
3. Significación (pertinencia para la adopción de
políticas)
a) Finalidad: La relación indica los recursos
humanos dedicados a I y D y su fuerza numérica relativa con respecto a la
población total del país.
b) Pertinencia para el desarrollo sostenible/no
sostenible: Los científicos y los ingenieros son los elementos
principales de las actividades de I y D encaminadas a incrementar el acervo de
conocimientos y a obtener nuevas aplicaciones a fin de garantizar el
desarrollo sostenible. Los científicos están adquiriendo más conocimientos
sobre cuestiones pertinentes para la adopción de políticas, como el cambio
climático, el crecimiento en las tasas de consumo de recursos, las tendencias
demográficas, y la degradación del medio ambiente. Es preciso tener en
cuenta los cambios en éstas y en otras esferas a fin de establecer
estrategias de desarrollo a largo plazo. Es preciso aplicar conocimientos
científicos para evaluar la situación actual y las perspectivas en relación
con el desarrollo sostenible.
c) Relación con otros indicadores: Esta
indicador puede vincularse al correspondiente a los científicos e ingenieros
potenciales por millón de habitantes para medir el alcance de la utilización
de recursos humanos altamente cualificados para fines de I y D. También puede
relacionarse con los indicadores relativos a los gastos en I y D a fin de
estudiar y comparar los insumos humanos y financieros destinados a las
actividades de I y D, y de calcular la cantidad media de recursos financieros
por investigador.
d) Objetivos: En el caso de África, un
investigador por cada mil habitantes (es decir, 1.000 científicos e
ingenieros dedicados a actividades de I y D por cada millón de habitantes)
antes del año 2000 (véase el apartado e) de la sección 3 infra).
e) Convenios y acuerdos internacionales: El
objetivo mencionado figura en Desarrollo social: Prioridades de África,
Consultas sobre África; Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (UNESCO), 6 a 10 de febrero de 1995.
4. Descripción de la metodología y definiciones en
que se basa
a) Definiciones y conceptos básicos: Los científicos
e ingenieros que realizan actividades de I y D son las personas con capacitación
científica o tecnológica (normalmente, personas que han concluido el tercer
ciclo de enseñanza) que realizan actividades profesionales de I y D, así
como los administradores y demás personal de alto nivel que dirige la ejecución
de las actividades de I y D.
b) Métodos de medición: El indicador puede
calcularse dividiendo el número de científicos e ingenieros dedicados a
actividades de I y D expresado en equivalente a tiempo completo por la población
total en millones.
c) El indicador dentro del marco de
impulso-estado-reacción: La relación indica la densidad de científicos
e ingenieros que realizan actividades de I y D con respecto a la población
total de un país y puede servir para medir la reacción del desarrollo científico
y tecnológico como contribución al desarrollo sostenible de un país.
d) Limitaciones del indicador: El indicador no
muestra la proporción de científicos que se dedican a la I y D que realizan
investigaciones que pueden contribuir al desarrollo sostenible. Normalmente
los datos sobre los científicos e ingenieros que realizan actividades de I y
D se obtienen mediante la realización de estudios especiales. Hasta la fecha,
sólo algunos países en desarrollo recogen datos periódicamente y disponen
de información comparable a nivel internacional. Además, se han encontrado
algunas dificultades para medir el número de científicos e ingenieros en
equivalencia a tiempo completo. Ello ha dado lugar a una subestimación,
cuando los que se dedican a actividades de I y D a tiempo parcial no han sido
tenidos en cuenta, o a una estimación excesiva en el caso en que se ha
contabilizado como personal a tiempo completo el personal que trabaja en régimen
de jornada parcial.
e) Otras posibles definiciones: No disponibles.
5. Evaluación de la disponibilidad de datos de
fuentes nacionales e internacionales
a) Datos necesarios para determinar el indicador:
Número de científicos e ingenieros que realizan actividades de I y D
expresado en equivalente de jornada completa; población.
b) Disponibilidad de datos: Sólo se dispone de
datos sobre científicos e ingenieros dedicados a actividades de I y D en 1990
o más adelante respecto de 49 países. A nivel nacional, la disponibilidad de
datos depende de la existencia y la frecuencia de estudios sobre ciencia y
tecnología.
c) Fuentes de datos: Para calcular este
indicador a nivel internacional, es preciso obtener datos demográficos de las
Naciones Unidas y datos relacionados con los científicos e ingenieros que
realizan actividades de I y D, a través de los estudios internacionales sobre
investigación científica y desarrollo experimental realizados por la UNESCO.
A nivel nacional, los datos sobre científicos e ingenieros suelen recogerse
mediante estudios especiales sobre I y D realizados por el ministerio/departamento/consejo
de ciencia y tecnología y/o la oficina nacional de estadística y/o
instituciones especializadas, mientras que los datos demográficos se obtienen
a través de censos de población y estimaciones.
6. Organismos que intervienen en la determinación
del indicador
El organismo principal es la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. El punto de
contacto es el Director de la División de Estadística de la UNESCO; No
de fax (33 1) 45 66 48 44.
7. Información suplementaria
a) Otras lecturas:
UNESCO. Recomendación sobre la normalización
internacional de las estadísticas relativas a la ciencia y la tecnología.
Aprobada por la Conferencia General de la UNESCO en 1978.
UNESCO. Manual for Statistics on Scientific and
Technological Activities. 1984.
UNESCO. Guide to the Collection of Statistics on
Science and Technology. 1984.
Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos.
Proposed Standard Practice for Surveys and Research and Experimental
Development, "Fracati Manual". 1995
b) Otras referencias y contactos:
División de Estadística de la UNESCO.
c) Estado de la metodología:
Los conceptos y las definiciones correspondientes, así
como las sugerencias relativas a la recogida de datos, figuran en la
Recomendación sobre la normalización internacional de las estadísticas
relativas a la ciencia y la tecnología.
GASTOS EN
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO COMO PORCENTAJE
DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO |
Institucional |
Capítulo 35 |
Reacción |
1. Indicador
a) Nombre: Gastos en I y D como
porcentaje del producto interno bruto (PIB).
b) Breve definición: Total de gastos
nacionales en investigación científica y desarrollo experimental expresados
como porcentaje del producto interno bruto (PIB).
c) Unidad de medida: %.
2. Ubicación dentro del marco
a) Programa 21: Capítulo 35: La ciencia para el
desarrollo sostenible.
b) Tipo de indicador: Reacción.
3. Significación (pertinencia para la adopción de
políticas)
a) Finalidad: Esta relación indica los recursos
financieros dedicados a I y D como porcentaje del PIB.
b) Pertinencia para el desarrollo sostenible/no
sostenible: Los científicos están adquiriendo más conocimientos sobre
cuestiones pertinentes para la adopción de políticas, como el cambio climático,
el crecimiento en las tasas de consumo de recursos, las tendencias demográficas
y la degradación del medio ambiente. Es preciso tener en cuenta los cambios
en éstas y en otras esferas a fin de establecer estrategias de desarrollo a
largo plazo. Es preciso aplicar conocimientos científicos para evaluar la
situación actual y las perspectivas en relación con el desarrollo sostenible.
Este indicador es preciso para evaluar el nivel y la distribución de los
gastos en I y D en relación con el PIB en un momento dado, así como su
evolución. Para garantizar el desarrollo sostenible se precisa de una
financiación adecuada de las actividades de I y D, en consonancia con el
crecimiento económico y el ingreso nacional.
c) Relación con otros indicadores: Este
indicador está estrechamente vinculado con el relativo a los científicos e
ingenieros que realizan actividades de I y D por millón de habitantes, ya que
facilita indicaciones complementarias sobre los recursos humanos y financieros
destinados a las actividades de I y D, y sus interacciones mutuas.
d) Objetivos: En el caso de África: i) los países
africanos deben dedicar a I y D el 1% de su PNB para 1995; ii) cada país
africano debe dedicar al menos el 0,4-0,5% de su PIB a actividades de
investigación para el año 2000 (véase el apartado e) de la sección 3
infra).
e) Convenios y acuerdos internacionales: Los
objetivos mencionados se establecen respectivamente en el informe final de la
Segunda Conferencia Regional de Ministros Encargados de la Aplicación de la
Ciencia y la Tecnología al Desarrollo en África (CASTAFRICA II), 6 a 15 de
julio de 1987; y en Desarrollo Social: Prioridades de África, Consultas sobre
África, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (UNESCO), 6 a 10 de febrero de 1995.
4. Descripción de la metodología y definiciones en
que se basa
a) Definiciones y conceptos básicos: La
Recomendación sobre la normalización internacional de las estadísticas
relativas a la ciencia y la tecnología define el total de gastos nacionales
en actividades de I y D como todos los gastos efectuados a ese respecto
durante el año de referencia en instituciones e instalaciones situadas en el
territorio nacional, así como en instalaciones situadas físicamente en el
extranjero, terrenos o medios de ensayo adquiridos o arrendados en el
extranjero, y buques, vehículos, aeronaves y satélites utilizados por las
instituciones nacionales.
b) Métodos de medición: El indicador se
calcula dividiendo el total de gastos nacionales en I y D por el PIB y se
expresa como porcentaje, es decir
Total de gastos nacionales en I y D x
100
PIB
Tanto los datos sobre gastos en I y D como sobre PIB pueden expresarse en
valores corrientes y en la moneda nacional.
c) El indicador dentro del marco de
impulso-estado-reacción: El indicador mide la reacción potencial de las
actividades de I y D al desarrollo sostenible.
d) Limitaciones del indicador: El indicador no
muestra el porcentaje de los gastos destinados a actividades de investigación
que contribuyen al desarrollo sostenible. Los datos sobre gastos en
investigación y desarrollo suelen obtenerse mediante la realización de
estudios especiales. Hasta la fecha, la mayoría de los países desarrollados
y algunos países en desarrollo recogen periódicamente datos y facilitan
información oportuna y comparable a nivel internacional.
e) Otras posibles definiciones: Puede utilizarse
como indicador alternativo el gasto interno bruto en investigación y
desarrollo. La diferencia entre el total de gastos nacionales y el gasto
interno bruto en investigación y desarrollo es que el primero incluye los
gastos en investigación y desarrollo efectuados en instalaciones físicamente
situadas en el extranjero pero utilizadas por instituciones nacionales.
5. Evaluación de la disponibilidad de datos de
fuentes nacionales e internacionales
a) Datos necesarios para determinar el indicador:
Total de gastos nacionales en investigación y desarrollo; PIB.
b) Disponibilidad de datos: Sólo se dispone de
datos sobre gastos en investigación y desarrollo correspondientes a 1990 o años
ulteriores para 46 países. A nivel nacional, la disponibilidad de datos
depende de la existencia y la frecuencia de los estudios.
c) Fuentes de datos: Para calcular este
indicador a nivel internacional, los datos sobre el PIB que se precisan pueden
obtenerse del Banco Mundial y los relacionados con los gastos en I y D de los
estudios internacionales sobre investigación científica y desarrollo
experimental realizados por la UNESCO. A nivel nacional, los datos sobre
investigación y desarrollo suelen recogerse mediante estudios especiales
realizados por el ministerio/departamento/consejo de ciencia y tecnología y/o
la oficina nacional de estadística y/o instituciones especializadas, y los
correspondientes al PIB pueden obtenerse del ministerio de hacienda o de la
oficina central de estadística.
6. Organismos que intervienen en la determinación
del indicador
El organismo principal es la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. El punto de
contacto es el Director de la División de Estadística de la UNESCO; No
de fax (33 1) 45 66 48 44.
7. Información suplementaria
a) Otras lecturas:
UNESCO. Recomendación sobre la normalización
internacional de las estadísticas relativas a la ciencia y la tecnología.
Aprobada por la Conferencia General de la UNESCO en 1978.
UNESCO. Manual for Statistics on Scientific and
Technological Activities. 1984.
UNESCO. Guide to the Collection of Statistics on
Science and Technology. 1984.
Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos.
Proposed Standard Practice for Surveys and Research and Experimental
Development, "Fracati Manual". 1995
b) Otras referencias y contactos:
División de Estadística de la UNESCO.
c) Estado de la metodología:
Los conceptos y las definiciones correspondientes, así
como las sugerencias relativas a la recogida de datos, figuran en la
Recomendación sobre la normalización internacional de las estadísticas
relativas a la ciencia y la tecnología.
|