Home

About Us

Major Groups

Partnerships

Documents

Publications

News/Media

Calendar

<Links
 

UN DESA |  UN Economic and Social Development | Contact Us |  FAQs |  Site Index | Site Map |  Search

 
CAPÍTULO 23 a 32: FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DE LOS GRUPOS PRINCIPALES
REPRESENTACIÓN DE LOS GRUPOS PRINCIPALES EN LOS CONSEJOS
NACIONALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Institucional Capítulos 23 a 32 Reacción

1. Indicador

a) Nombre: Representación de los grupos principales en los consejos nacionales para el desarrollo sostenible.

b) Breve definición: Composición de los grupos nacionales interesados en el desarrollo sostenible, incluidos las organizaciones no gubernamentales, el mundo académico, la comunidad empresarial, los medios de comunicación, y las organizaciones de base.

c) Unidad de medida: Número de miembros que representan a grupos principales en los consejos nacionales para el desarrollo sostenible, como porcentaje del total.

2. Ubicación dentro del marco

a) Programa 21: Capítulos 23 a 32: Fortalecimiento del papel de los grupos principales.

b) Tipo de indicador: Reacción.

3. Significación (pertinencia para la adopción de políticas)

a) Finalidad: El indicador refleja la participación de los grupos principales en los mecanismos institucionales creados a nivel nacional con miras a la realización del desarrollo sostenible.

b) Pertinencia para el desarrollo sostenible/no sostenible: La participación genuina de todos los grupos sociales en el proceso de adopción de decisiones es fundamental para alcanzar el desarrollo sostenible. La participación de los grupos principales mediante su representación en consejos nacionales de desarrollo sostenible es una de las formas de garantizar su participación en el proceso de adopción de decisiones.

c) Relación con otros indicadores: Otros indicadores institucionales que están estrechamente relacionados con éste son los relativos a los consejos nacionales para el desarrollo sostenible y a los representantes de grupos étnicos y poblaciones indígenas en los consejos nacionales para el desarrollo sostenible.

d) Objetivos: No disponibles.

e) Convenios y acuerdos internacionales: No disponibles.

4. Descripción de la metodología y definiciones en que se basa

a) Definiciones y conceptos básicos: En el Programa 21 se establecen nueve grupos principales: las mujeres, los sindicatos, la infancia y la juventud, la comunidad comercial e industrial, las poblaciones indígenas, las autoridades locales, las organizaciones no gubernamentales, la comunidad científica y tecnológica, y los agricultores.

Los consejos nacionales para el desarrollo sostenible pueden denominarse de muchas maneras: comisión, comité, mesa redonda, foro, grupo de tareas, etc. Cabe distinguir dos grupos. En primer lugar, los órganos multisectoriales, integrados por representantes de organismos gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, instituciones académicas y de investigación, el sector productivo, y otros sectores, como los sindicatos y otras organizaciones de trabajadores, y las empresas y compañías. En segundo lugar, las iniciativas fundamentalmente gubernamentales, en las que intervienen principalmente representantes de más de un ministerio u organismo público, y que pueden contar con la participación parcial de organizaciones no gubernamentales y otras agrupaciones de la sociedad civil.

b) Métodos de medición: La información necesaria para compilar el Directory of Nacional Councils of Sustainable Development se reunió mediante contactos con las misiones de las Naciones Unidas en los países, las oficinas regionales del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, embajadas, miembros y asesores del Consejo del Planeta Tierra, organizaciones no gubernamentales y funcionarios públicos nacionales. Esos contactos se establecieron por carta, teléfono y fax.

c) El indicador dentro del marco de impulso-estado-reacción:

La representación de los grupos principales en los consejos nacionales es una reacción de la sociedad con miras a alcanzar el desarrollo sostenible.

d) Limitaciones del indicador: La información que facilita este indicador es elemental y no refleja necesariamente la eficacia de la participación de los grupos principales en el proceso de formulación de políticas en el marco de los consejos nacionales. Pueden existir otros canales a través de los que los grupos principales pueden participar en el proceso de adopción de decisiones relacionadas con el desarrollo sostenible, especialmente a nivel local. El tipo de consejo nacional, su mandato y el proceso de selección de los miembros difiere considerablemente de un país a otro.

e) Otras posibles definiciones: No disponibles.

5. Evaluación de la disponibilidad de datos de fuentes nacionales e internacionales

a) Datos necesarios para determinar el indicador: Composición de los consejos nacionales para el desarrollo sostenible.

b) Disponibilidad de datos: Los datos son limitados. No se dispone todavía de información sobre la mayoría de los países de África, aunque se han recibido actualizaciones sobre varios países después de que se publicara el Directory of National Councils for Sustainable Development. Puede accederse a esa información, así como a todos los nuevos datos que se han recibido, a través de Internet.

c) Fuentes de datos: Directory of National Councils for Sustainable Development, primera edición, abril de 1995, Consejo del Planeta Tierra.

6. Organismos que intervienen en la determinación del indicador

a) Organismo principal: El organismo principal es la New Economics Foundation (NEF), y el punto de contacto el Coordinador del Programa de Indicadores; No de fax (41 171) 377 5720.

b) Otras organizaciones: Otras organizaciones son el Consejo del Planeta Tierra, en colaboración con el Instituto de Recursos Mundiales, y el Natural Resources Defence Council.

7. Información suplementaria

Consejo del Planeta Tierra. Directory of National Councils for Sustainable Development. Primera edición, abril de 1995.

 

REPRESENTANTES DE MINORÍAS ÉTNICAS Y POBLACIONES INDÍGENAS
EN LOS CONSEJOS NACIONALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Institucional Capítulos 23 a 32 Reacción

1. Indicador

a) Nombre: Representantes de minorías étnicas y poblaciones indígenas en los consejos nacionales para el desarrollo sostenible.

b) Breve definición: Presencia en los consejos nacionales para el desarrollo sostenible de uno o más representantes de minorías étnicas y/o poblaciones indígenas.

c) Unidad de medida: Sí/no.

2. Ubicación dentro del marco

a) Programa 21: Capítulos 23 a 32: Fortalecimiento del papel de los grupos principales.

b) Tipo de indicador: Reacción.

3. Significación (pertinencia para la adopción de políticas)

a) Finalidad: Este indicador determina la participación de minorías étnicas y poblaciones indígenas en los procesos de planificación y adopción de decisiones relacionados con el desarrollo sostenible.

b) Pertinencia para el desarrollo sostenible/no sostenible: Este indicador guarda relación con el desarrollo sostenible desde las siguientes perspectivas: i) la importancia que se confiere en el Programa 21 a una participación amplia en la realización y la supervisión del desarrollo sostenible; ii) la capitalización y el desarrollo de los conocimientos étnicos e indígenas a fin de reducir los impactos negativos ambientales, sociales y económicos de las estrategias y los planes de desarrollo; y iii) el incremento de la participación de las minorías étnicas y las poblaciones indígenas a nivel nacional.

c) Relación con otros indicadores: Existen relaciones temáticas con cuestiones tales como el uso de la tierra, la biodiversidad, la agricultura sostenible, los desechos peligrosos, los asentamientos humanos y la salud. Además, el indicador está vinculado específicamente a los relativos a la representación de los grupos principales en los consejos nacionales para el desarrollo sostenible, las estrategias de desarrollo sostenible y los consejos nacionales para el desarrollo sostenible.

d) Objetivos: No se han fijado objetivos internacionales en cuanto a la representación de las minorías étnicas o las poblaciones indígenas ante los consejos nacionales. Podría establecerse el objetivo inmediato de que dispusieran de al menos un representante ante cada consejo nacional, aunque sería preferible que el número de representantes reflejara el porcentaje de la población nacional que representa la minoría étnica o la población indígena. Ello podría llevar a los gobiernos a adoptar como medida para este indicador el porcentaje de representación con respecto a la población.

e) Convenios y acuerdos internacionales: Guardan relación con este indicador los siguientes convenios y acuerdos: resoluciones 1995/28 y 1995/32 de la Comisión de Derechos Humanos, y resolución 1992/256, de 20 de julio de 1992, del Consejo Económico y Social; resolución 49/214 de la Asamblea General, de 23 de diciembre de 1994, relativa al Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo (especialmente el apartado d) del párr. 19 en el que se "alienta a los gobiernos a que apoyen el Decenio mediante el establecimiento de comités u otros mecanismos nacionales en que participen las poblaciones indígenas para que los objetivos y actividades del Decenio se planifiquen y ejecuten sobre la base de una plena asociación con esas poblaciones"); el proyecto de declaración sobre los derechos de las poblaciones indígenas; y el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes.

4. Descripción de la metodología y definiciones en que se basa

a) Definiciones y conceptos básicos: Por poblaciones indígenas se entiende "los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas" (Convenio 169). Se considera minorías étnicas a los grupos que mantienen costumbres, hábitos, creencias e instituciones que los distinguen del resto de la sociedad nacional. Los consejos nacionales para el desarrollo sostenible son órganos establecidos con el fin de coordinar la aplicación a nivel nacional del Programa 21. Hasta la fecha, la experiencia demuestra que los consejos nacionales que se han establecido están integrados por representantes de organismos nacionales y, en algunos casos, de organizaciones no gubernamentales, así como de otros grupos principales.

b) Métodos de medición: Actualmente no existe ningún mecanismo que evalúe sistemáticamente la composición de los consejos nacionales por lo que respecta a la representación de las minorías étnicas y las poblaciones indígenas. Sin embargo, la labor que realiza un consorcio no gubernamental integrado por el Consejo para la Defensa de los Recursos Naturales, el Instituto de Recursos Mundiales y el Consejo del Planeta Tierra facilita información sobre los consejos nacionales existentes y su composición.

c) El indicador dentro del marco de impulso-estado-reacción: La representación de las minorías étnicas y las poblaciones indígenas en los consejos nacionales para el desarrollo sostenible supone reconocer la contribución que las poblaciones indígenas están haciendo con miras a alcanzar el desarrollo sostenible. Se trata de un indicador de reacción dentro del marco de impulso-estado-reacción.

d) Limitaciones del indicador: En muchos países este indicador será difícil de cuantificar. No indica nada acerca de la calidad de los insumos de las minorías étnicas o las poblaciones indígenas, o de las repercusiones de su participación. Los criterios de selección pueden variar según los países.

e) Otras posibles definiciones: Otros indicadores potenciales de la participación de las minorías étnicas y las poblaciones indígenas en el proceso de adopción de decisiones relacionadas con el desarrollo sostenible podría ser el número de miembros de esos grupos que ocupan cargos importantes relacionados con la adopción de decisiones, o la existencia de redes y programas de desarrollo de la capacidad de las minorías étnicas y las poblaciones indígenas.

5. Evaluación de la disponibilidad de datos de fuentes nacionales e internacionales

a) Datos necesarios para determinar el indicador: Información sobre los consejos nacionales y las instituciones públicas equivalentes; y su composición.

b) Disponibilidad de datos: Informes nacionales y estudios independientes realizados por organizaciones no gubernamentales, como el Directory of National Commissions on Sustainable Development compilado por el Instituto de Recursos Mundiales, el Consejo del Planeta Tierra y el Consejo para la Defensa de los Recursos Naturales.

c) Fuentes de datos: Poblaciones indígenas, gobiernos nacionales y principales grupos étnicos.

6. Organismos que intervienen en la determinación del indicador

a) Organismo principal: El organismo principal es el Departamento de Coordinación de Políticas y Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (DCPDS). El punto de contacto es el Director de la División de Desarrollo Sostenible del Departamento; No de fax (1 212) 963 4260.

b) Otras organizaciones: El indicador seguirá desarrollándose en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, el Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, la Oficina Internacional del Trabajo, el Banco Mundial, los consejos nacionales y las redes indígenas y étnicas.

7. Información suplementaria

a) Otras lecturas:

Declaración de Principios de Derechos Indígenas.

OIT, Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes.

1994: Año Internacional de la Familia.

Proyecto de declaración sobre los derechos de las poblaciones indígenas, de las Naciones Unidas.

Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo.

Proyecto inicial del Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, de las Naciones Unidas.

b) Otros contactos:

Centre for Indigenous Environmental Resources (CIER), Canadá.

Órgano de coordinación de las organizaciones de poblaciones indígenas, Ecuador.

Consejo del Planeta Tierra, Costa Rica.

Indigenous Development International, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

Indigenous Law Institute, Estados Unidos de América.

Asociación Indígena Mundial, Estados Unidos de América.

Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, Dinamarca.

Consejo de Defensa de los Recursos Naturales, Estados Unidos de América.

New Economics Foundation, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

Rainforest Foundation International, Estados Unidos de América.

Sahabat Alam Malaysia (Sarawak), Malasia.

Grupo de apoyo a las poblaciones indígenas, Bélgica.

UNAAQ, Canadá.

Consejo Mundial de Pueblos Indígenas, Canadá.

Instituto de Recursos Mundiales, Estados Unidos de América.

 

CONTRIBUCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
AL DESARROLLO SOSTENIBLE
Institucional Capítulos 23 a 32 Reacción

1. Indicador

a) Nombre: Contribución y función de las organizaciones no gubernamentales que representan a uno o más grupos principales en el desarrollo sostenible.

b) Breve definición: Número de organizaciones no gubernamentales que representan a uno o más grupos principales que intervienen en el desarrollo, la ejecución y/o la supervisión de las estrategias nacionales relacionadas con el desarrollo sostenible.

c) Unidad de medida: Número de grupos.

2. Ubicación dentro del marco

a) Programa 21: Capítulos 23 a 32: Fortalecimiento del papel de los grupos principales.

b) Tipo de indicador: Reacción.

3. Significación (pertinencia para la adopción de políticas)

a) Finalidad: El indicador muestra el nivel de participación en el desarrollo sostenible de grupos principales representados por organizaciones no gubernamentales.

b) Pertinencia para el desarrollo sostenible/no sostenible: La participación genuina de todos los grupos sociales en el proceso de adopción de decisiones es fundamental para lograr el desarrollo sostenible. En el capítulo 23 del Programa 21 se hace un llamamiento en favor de una participación pública amplia en el proceso de adopción de decisiones, como requisito fundamental para alcanzar el desarrollo sostenible. En el capítulo 27 se promueve el fortalecimiento de la función de las organizaciones no gubernamentales como partícipes en el desarrollo sostenible dentro de una democracia participativa. La credibilidad de las organizaciones no gubernamentales estriba en la función responsable y constructiva que desempeñan en la sociedad. Se insta a los gobiernos a consultar a las organizaciones no gubernamentales y a establecer mecanismos que permitan su participación en el proceso de adopción de decisiones a nivel nacional.

c) Relación con otros indicadores: Este indicador guarda relación con otras medidas institucionales, como las estrategias de desarrollo sostenible, los consejos nacionales para el desarrollo sostenible y la representación de grupos principales en los consejos nacionales para el desarrollo sostenible.

d) Objetivos: No se han fijado objetivos para este indicador.

e) Convenios y acuerdos internacionales: No disponibles.

4. Descripción de la metodología y definiciones en que se basa

a) Definiciones y conceptos básicos: En el Programa 21 se distinguen los siguientes grupos principales: mujeres, sindicatos, infancia y juventud, comunidad comercial e industrial, poblaciones indígenas, autoridades locales, organizaciones no gubernamentales, comunidad científica y tecnológica, y agricultores. En el Informe sobre Desarrollo Humano 1993 se define como sigue la participación: "La participación significa que la gente intervenga estrechamente en los procesos económicos, sociales, culturales y políticos que afectan a sus vidas... Participación... es un elemento esencial del desarrollo humano".

b) Métodos de medición: No existe un método institucionalizado de medición para este indicador, aunque pueden servir para tal fin estudios como el realizado recientemente por la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible. El Estudio sobre los grupos principales realizado por la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible ha sido enviado a más de 1.100 organizaciones no gubernamentales y organizaciones de grupos principales de todo el mundo. Una de las secciones del estudio se preguntaba qué grupo(s) principal(es) estaba(n) representado(s) en la organización no gubernamental y qué relación formal mantenía ésta con diversos órganos internacionales, incluidos los organismos de las Naciones Unidas. La tercera sección se centraba en las actividades del encuestado relacionadas con los distintos capítulos del Programa 21. La cuarta sección, que es la más importante para este indicador, incluía preguntas detalladas sobre el nivel y el tipo de participación del encuestado en las estrategias nacionales de desarrollo sostenible, y, en su caso, los motivos por los que la organización encuestada no participaba en ellas.

Otros métodos de medición podrían ser la investigación de los mecanismos de participación en grupos integrados tanto por los gobiernos como por las organizaciones no gubernamentales, y/o la presentación de informes nacionales relacionados con el desarrollo sostenible.

c) El indicador dentro del marco de impulso-estado-reacción:

El indicador evalúa la reacción de los grupos principales, y, en especial, de los representantes de sus organizaciones no gubernamentales, en relación con el desarrollo sostenible.

d) Limitaciones del indicador: La principal limitación de este indicador es que la medición mediante encuestas depende exclusivamente de la respuesta de los encuestados, que no suelen proporcionar una muestra representativa del país.

e) Otras posibles definiciones: Mecanismos establecidos por el gobierno para permitir la participación de las organizaciones no gubernamentales en cualquier etapa de las estrategias nacionales de desarrollo sostenible, por ejemplo, para remitirles los proyectos de informes nacionales y recibir sus observaciones al respecto. Si se adoptara este indicador se haría mayor hincapié en las oportunidades que crean las autoridades nacionales para permitir la participación de las organizaciones no gubernamentales que en el uso que los grupos principales hacen de esas oportunidades.

5. Evaluación de la disponibilidad de datos de fuentes nacionales e internacionales

a) Datos necesarios para determinar el indicador: Se necesitan dos tipos de datos: en primer lugar, qué organizaciones no gubernamentales representan a grupos principales; y, en segundo lugar, cómo participan esas organizaciones no gubernamentales en las estrategias nacionales de desarrollo sostenible.

b) Disponibilidad de datos: Actualmente no se dispone de datos periódicos.

c) Fuentes de datos: La Comisión sobre el Desarrollo Sostenible es una posible fuente de datos.

6. Organismos que intervienen en la determinación del indicador

a) Organismo principal: El organismo principal es la New Economics Foundation (NEF), y el punto de contacto es el Coordinador del Programa de Indicadores; N o de fax (41 171) 377 5720.

b) Otras organizaciones: Comisión sobre el Desarrollo Sostenible.

7. Información suplementaria

No disponible. 

 

Copyright © United Nations |  Terms of Use | Privacy Notice
Comments and suggestions
15 December 2004