Home

About Us

Major Groups

Partnerships

Documents

Publications

News/Media

Calendar

<Links
 

UN DESA |  UN Economic and Social Development | Contact Us |  FAQs |  Site Index | Site Map |  Search

 
CAPÍTULO 40: INFORMACÍON PARA LA ADOPCIÓN DE DECISIONES  
LÍNEAS TELEFÓNICAS PRINCIPALES POR CIEN HABITANTES
Institucional Capítulo 40 Estado

1. Indicador 

a) Nombre: Líneas telefónicas principales por cada cien habitantes. 

b) Breve definición: El indicador se calcula dividiendo el número de líneas telefónicas principales en funcionamiento por el número de habitantes y multiplicando el resultado por 100. 

c) Unidad de medida: Porcentaje de habitantes que disponen de una línea telefónica. 

2. Ubicación dentro del marco 

a) Programa 21: Capítulo 40: Información para la adopción de decisiones.

b) Tipo de indicador: Estado. 

3. Significación (pertinencia para la adopción de políticas) 

a) Finalidad: Este indicador es la medida más amplia y común del grado de desarrollo de las telecomunicaciones de un país. 

b) Pertinencia para el desarrollo sostenible/no sostenible: La importancia política de este indicador estriba en que las telecomunicaciones y el desarrollo social, económico e institucional están estrechamente relacionados. Se considera que las comunicaciones modernas son relativamente poco perjudiciales para el medio ambiente. Es poco probable que pueda alcanzarse un desarrollo sostenible sin disponer de una infraestructura de comunicaciones bien desarrollada. Las comunicaciones son uno de los principales apoyos del desarrollo sostenible.

c) Relación con otros indicadores: Este indicador está relacionado con muchos otros indicadores de desarrollo sostenible. Por ejemplo, una infraestructura de comunicaciones bien desarrollada reduce la necesidad de transporte, lo que tiene efectos benéficos para el medio ambiente. Otro ejemplo es la necesidad de telecomunicaciones para la prestación de servicios de salud y enseñanza innovadores. También puede citarse el potencial de las telecomunicaciones para reducir las diferencias económicas y sociales dentro de una economía y contribuir a reducir la necesidad de urbanización. El acceso a las telecomunicaciones proporciona contacto con el mundo exterior a las personas que viven en zonas remotas y rurales, reduciendo su sensación de aislamiento y brindándoles un instrumento que promueve su conciencia económica, social y cultural. 

d) Objetivos: No disponibles. 

e) Convenios y acuerdos internacionales: No disponibles. 

4. Descripción de la metodología y definiciones en que se basa 

a) Definiciones y conceptos básicos: Una línea telefónica principal es una línea telefónica que conecta el equipo terminal del abonado a la red pública y que cuenta con una conexión exclusiva en el equipo de la central telefónica. Equivale a las expresiones "estación principal de abonado" o "línea directa de la central", que son las que normalmente se utilizan en los documentos relativos a las telecomunicaciones. 

b) Métodos de medición: El indicador se calcula dividiendo el número de líneas telefónicas principales en servicio por el número de habitantes y multiplicando el resultado por 100.

c) El indicador dentro del marco de impulso-estado-reacción: El número de líneas telefónicas principales representa un estado dentro del marco de impulso-estado-reacción. 

d) Limitaciones del indicador: El número de líneas por cada cien habitantes no siempre refleja con exactitud el grado de desarrollo de las telecomunicaciones. En primer lugar, existen otros indicadores del desarrollo de las telecomunicaciones, como los datos sobre los abonados a la red o los abonados a teléfonos móviles. En segundo lugar, el número de líneas principales a nivel de los países no facilita información sobre la distribución de líneas entre empresas o residencias, ni entre zonas urbanas y zonas rurales, aunque se dispone de datos desglosados. El indicador no mide la calidad ni la fiabilidad del servicio telefónico. 

e) Otras posibles definiciones: Si se considera que la accesibilidad es el aspecto más interesante, el número de unidades familiares con servicio telefónico puede resultar más pertinente, especialmente en los países en los que las unidades familiares suelen ser grandes. 

5. Evaluación de la disponibilidad de datos de fuentes nacionales e internacionales 

a) Datos necesarios para determinar el indicador: Líneas principales y número de habitantes. 

b) Disponibilidad de datos: La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) recoge anualmente esta información sobre más de 200 economías. Se dispone de datos correspondientes a 1960, 1965, y 1970, y de datos anuales a partir de 1975. Los datos sobre población pueden obtenerse de los organismos de las Naciones Unidas. La UIT calcula el número de líneas principales por cada cien habitantes sobre la base de los datos demográficos del Banco Mundial. 

c) Fuentes de datos: La fuente habitual de datos sobre el número de líneas telefónicas principales es la UIT.

6. Organismos que intervienen en la determinación del indicador

a) Organismo principal: El organismo principal es la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). El punto de contacto es el Jefe de la Dependencia de Sistemas de Información de la UIT; No de fax (41 22) 730 6449. 

b) Otras organizaciones: La UIT facilita estos datos a numerosos organismos entre los que figuran el Banco Mundial, las Naciones Unidas, incluido el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), y EUROSTAT. 

7. Información suplementaria 

a) Otras lecturas: 

Las definiciones, la metodología y demás información sobre los indicadores relacionados con las telecomunicaciones figuran en el Telecommunication Indicator Handbook de la UIT. 

b) Otras referencias: 

En el World Telecommunication Development Report de la UIT figura la aplicación del indicador, incluidos datos por países. La UIT también facilita a otros organismo datos que figuran en las siguientes publicaciones: Anuario Estadístico de las Naciones Unidas, Informe sobre el Desarrollo Mundial, del Banco Mundial, el Informe sobre Desarrollo Humano, del PNUD, y Communication Outlook and Aerostat Communications Statistics, de la OCDE.


 
ACCESO A LA INFORMACIÓN
Institucional Capítulo 40 Estado

1. Indicador 

a) Nombre: Acceso a la información. 

b) Breve definición: Cantidad y variedad de periódicos por cada cien habitantes publicados y distribuidos en cada país. 

c) Unidad de medida: Número de periódicos. 

2. Ubicación dentro del marco 

a) Programa 21: Capítulo 40: Información para la adopción de decisiones.

b) Tipo de indicador: Estado

3. Significación (pertinencia para la adopción de políticas) 

a) Finalidad: Cuanto mayor es el número de periódicos que se publican y distribuyen en un país, más amplia es la gama de información de la que el público puede elegir y a la que tiene acceso. Por consiguiente, unos ciudadanos mejor informados estarán más dispuestos a apoyar los objetivos de las estrategias del desarrollo sostenible, y serán más capaces de participar en los asuntos que los afectan. 

b) Pertinencia para el desarrollo sostenible/no sostenible: En el capítulo 36 del Programa 21 se declara que: "Es necesario sensibilizar al público sobre los problemas del medio ambiente y el desarrollo, hacerlo participar en su solución y fomentar un sentido de responsabilidad personal respecto del medio ambiente y una mayor motivación y dedicación respecto del desarrollo sostenible". Además, en el capítulo 40 se indica lo siguiente: "En el desarrollo sostenible, cada persona es a la vez usuario y portador de información, considerada en un sentido amplio, que incluye datos, información y el conjunto adecuado de experiencias y conocimientos. La necesidad de información se plantea en todos los niveles, desde el de dirección superior, en los planos nacional e internacional, al comunitario y el individual". 

Conocer el acceso a la información que tienen las personas permite entender las razones por las que no participan en el proceso de desarrollo sostenible. Una vez que se identifican las esferas en las que la información no es de fácil acceso, puede desarrollarse una política idónea que garantice una mayor igualdad en la difusión de información.

c) Relación con otros indicadores: Este indicador está estrechamente relacionado con las tasas de alfabetización adulta y el número de líneas telefónicas principales por cien habitantes. 

d) Objetivos: Aunque no se han fijado objetivos internacionales para este indicador, en el Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo se indica una cifra global de periódicos, que es de cuatro para los países en desarrollo y de 30 para los países industrializados. 

e) Convenios y acuerdos internacionales: No se aplican convenios ni acuerdos. 

4. Descripción de la metodología y definiciones en que se basa 

a) Definiciones y conceptos básicos: No disponibles. 

b) Métodos de medición: Recuento del número de periódicos distintos que se publican y distribuyen diariamente en el país; y recuento del número de periódicos diarios disponibles por cada cien habitantes en un país.

c) El indicador dentro del marco de impulso-estado-reacción: Este indicador refleja una reacción institucional dentro del marco de impulso-estado-reacción. 

d) Limitaciones del indicador: Este indicador se entiende mejor en el contexto de otros indicadores relacionados con el acceso a la información, por ejemplo: el número de radios y televisiones por cada cien habitantes; o el número de usuarios registrados de bibliotecas como porcentaje de la población. 

e) Otras posibles definiciones: No disponibles. 

5. Evaluación de la disponibilidad de datos de fuentes nacionales e internacionales 

a) Datos necesarios para determinar el indicador: Número de ejemplares de periódicos por cada cien habitantes; y número de periódicos distintos que se publican en cada país. 

b) Disponibilidad de datos: Se dispone de datos sobre la mayoría de los países. 

c) Fuentes de datos: En el Informe sobre Desarrollo Humano, que publica anualmente el PNUD, y en la publicación anual del Banco Mundial Social Indicators of Development se recogen datos sobre las tirada de los periódicos. En el anuario Benn's Media figuran datos sobre la diversidad de periódicos en cada país. 

6. Organismos que intervienen en la determinación del indicador

a) Organismo principal: El organismo principal es la New Economics Foundation (NEF), y el punto de contacto es el Coordinador del Programa de Indicadores, No de fax (44 171) 377 5720. 

b) Otras organizaciones: Otras organizaciones son el PNUD y el Banco Mundial. 

7. Información suplementaria 

PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano. 1993. 

 

PROGRAMAS DE ELABORACIÓN DE ESTADÍSTICAS
AMBIENTALES NACIONALES
Institucional Capítulo 40 Reacción

1. Indicador 

a) Nombre: Programas de elaboración de estadísticas ambientales nacionales. 

b) Breve definición: Programa de desarrollo y recopilación de estadísticas ambientales, que da lugar a la publicación periódica de un informe sobre el estado del medio ambiente y/o un compendio de estadísticas ambientales. 

c) Unidad de medida: Sí/no. 

2. Ubicación dentro del marco 

a) Programa 21: Capítulo 40: Información para la adopción de decisiones.

b) Tipo de indicador: Reacción. 

3. Significación (pertinencia para la adopción de políticas) 

a) Finalidad: La existencia de un programa es indicio del interés de un país por preparar estadísticas ambientales con el fin de utilizarlas en la formulación y el análisis de políticas a nivel nacional.

b) Pertinencia para el desarrollo sostenible/no sostenible: Las estadísticas facilitan información básica sobre el medio ambiente a los encargados de la adopción de decisiones en el proceso de formulación de políticas ambientales. Si bien se dispone ya de un volumen considerable de datos, se precisan más información y datos integrados sobre la situación y la evolución de los ecosistemas de la Tierra, sus recursos naturales, la contaminación y otras variables socioeconómicas conexas a todos los niveles del proceso de adopción de decisiones. Las limitaciones relacionadas con la disponibilidad, la calidad, la coherencia, la normalización y la accesibilidad de los datos constituyen un grave obstáculo para la adopción de decisiones informadas relacionadas con el desarrollo sostenible. Muchos países y regiones carecen de la capacidad necesaria para recoger y evaluar los datos y transformarlos en información apta para ser difundida.

c) Relación con otros indicadores: Este indicador está estrechamente vinculado a otras medidas relacionadas con el suministro y la comunicación de información, incluido el acceso a la información y el número de líneas telefónicas por cada cien habitantes. 

d) Objetivos: No se han fijado objetivos para este indicador. 

e) Convenios y acuerdos internacionales: No disponibles.

4. Descripción de la metodología y definiciones en que se basa 

a) Definiciones y conceptos básicos: Algunos países que compilan estadísticas ambientales han aplicado el esquema de las Naciones Unidas para la elaboración de estadísticas del medio ambiente. Otros países utilizan marcos distintos en sus programas de estadísticas ambientales. 

b) Métodos de medición: La respuesta de este indicador es sí o no; por consiguiente, no entraña realmente una medición, sino que indica la existencia o inexistencia de un programa. 

c) El indicador dentro del marco de impulso-estado-reacción:

Este indicador proporciona información sobre la aplicación real de un programa basado en la publicación periódica de un informe sobre el estado del medio ambiente y/o de un compendio de estadísticas ambientales. Se trata de una reacción institucional dentro del marco de impulso-estado-reacción. 

d) Limitaciones del indicador: Las estadísticas sobre el medio ambiente son interdisciplinarias y proceden de fuentes diversas; por consiguiente, la inexistencia de un programa no significa necesariamente que no se dispone de estadísticas. Este indicador sólo facilita información sobre la existencia de un programa de estadísticas ambientales y no sobre la calidad o el alcance del programa. 

e) Otras posibles definiciones: Pueden añadirse otras submedidas para hacer más significativo el indicador, incluida la existencia de compendios nacionales de estadísticas ambientales, los informes sobre el estado del medio ambiente, y/o un programa para desarrollar y difundir indicadores relacionados con el medio ambiente. 

5. Evaluación de la disponibilidad de datos de fuentes nacionales e internacionales 

Los gobiernos nacionales son los principales encargados de establecer programas de estadísticas ambientales. Puede obtenerse información sobre la existencia de un programa de los gobiernos nacionales, fundamentalmente de las oficinas nacionales de estadística y de los ministerios u organismos de medio ambiente de muchos países. Varias organizaciones internacionales, intergubernamentales, no gubernamentales y regionales también participan en la aplicación de programas de estadísticas sobre el medio ambiente en los países. 

6. Organismos que intervienen en la determinación del indicador

El organismo principal es el Departamento de Información Económica y Social y Análisis de Políticas de las Naciones Unidas (DIESAP). El punto de contacto es el Director de la División de Estadística del DIESAP; No de fax (1 212) 963 9851. 

7. Información suplementaria 

El esquema para la elaboración de estadísticas del medio ambiente fue aprobado por la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas en 1985 como informe técnico. 

 

Copyright © United Nations |  Terms of Use | Privacy Notice
Comments and suggestions
15 December 2004