En este Año Internacional del Personal de Enfermería y Partería, y con motivo del Día Mundial de la Salud, debemos recordar el papel fundamental que desempeñan. Ellos son los que están a la vanguardia de la respuesta COVID-19: brindan tratamiento y atención de alta calidad, lideran el diálogo para abordar los temores e incluso recopilan datos para estudios clínicos. Sin este colectivo sanitario, representado mundialmente en un 70% por mujeres, no habría respuesta. Gracias por estar ahí.
OMS
El Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco es el primer tratado internacional negociado bajo los auspicios de la Organización Mundial de la Salud. Fue aprobado por la Asamblea Mundial de la Salud el 21 de mayo de 2003 y entró en vigor el 27 de febrero de 2005. El Convenio se elaboró en respuesta a la globalización de la epidemia de tabaco y representa un hito en la promoción de la salud pública, ya que proporciona nuevas dimensiones jurídicas de cooperación internacional en materia de salud.
¿El coronavirus puede transmitirse a través de picaduras de mosquitos?, ¿se puede matar en 30 segundos con un secador de manos como los de los baños públicos? y, ¿pueden los animales de compañía propagar este nuevo virus? A medida que el COVID-19, también conocido como coronavirus, continúa propagándose, la Organización Mundial de la Salud aconseja e informa acerca de algunos conceptos erróneos en torno a la enfermedad contagiosa, que apareció por primera vez en diciembre de 2019, en la ciudad china de Wuhan. ¡Infórmate y corre la voz!
Suecia acogerá la 3ª Conferencia Ministerial Mundial sobre Seguridad Vial del 19 al 20 de febrero bajo la temática "Alcanzar los Objetivos Globales 2030". El evento es copatrocinado por la Organización Mundial de la Salud, y a él asistirán ministros de más de 80 países, representantes de la industria, la investigación y las organizaciones internacionales. La conferencia supone una oportunidad para que los delegados compartan los éxitos y las lecciones aprendidas del Plan Global para la Década de Acción para la Seguridad Vial 2011–2020 y tracen las direcciones estratégicas futuras.
Cuidar a las mujeres y pequeños del Chaco Sudamericano
La Organización Mundial de la Salud hace un llamamiento para mejorar los servicios relacionados con el cáncer en los países más desfavorecidos. Y es que, si continúa la tendencia actual, el número de casos de cáncer aumentará un 60% en los próximos veinte años, afectando de manera especial a países de ingresos bajos y medianos, donde las tasas de supervivencia son actualmente las más bajas. Todavía estamos a tiempo de aportar soluciones y medidas probadas para prevenir la aparición de nuevos casos.
Las Naciones Unidas están trabajando en el brote global de COVID-19 por varios frentes: desde informes de situación y directrices técnicas, pasando por financiación, asociación con otras entidades o asesoramiento para el público en general. Puedes encontrar información y orientación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las Naciones Unidas en nuestras web. La OMS está trabajando estrechamente con expertos mundiales, gobiernos y socios para expandir rápidamente el conocimiento científico sobre este nuevo virus, rastrear su propagación y su virulencia, y brindar asesoramiento a países e individuos sobre medidas para proteger la salud y prevenir la propagación de este brote.
Su objetivo es construir un futuro mejor y más saludable para todos: luchar contra las enfermedades, ya sean infecciosas, como la pandemia de la COVID-19 y el VIH, o no transmisibles, como el cáncer. También vela por la salubridad del aire que se respira, de los alimentos que se consumen y del agua que se bebe. Cuenta además con otra Organización que actúa como oficina regional para América Latina.
Por primera vez, la Organización Mundial de la Salud observa que el consumo de tabaco está disminuyendo, lo que refleja un poderoso cambio en la epidemia mundial de tabaquismo.
Desde el huracán Dorian en las Bahamas hasta la eliminación de la malaria en Argentina y la rabia transmitida por perros en México, 2019 fue un año marcado por desafíos y logros en salud pública en las Américas.
El mundo necesita que el personal de enfermería y partería aumente en 9 millones si queremos lograr una cobertura sanitaria universal. Por ello, la Asamblea Mundial de la Salud ha designado 2020 el Año Internacional del Personal de Enfermería y de Partería. Estas profesiones desempeñan una función crucial en la prestación de servicios de salud, ya que consagran sus vidas a cuidar a madres y niños, administrar vacunas que salvan vidas, asesorar en temas de salud, cuidar de las personas mayores y, en general, satisfacer las necesidades sanitarias esenciales.
Cada año, 41 millones de personas mueren debido a las enfermedades no transmisibles. Expertos en salud ofrecen a la OMS formas innovadoras para frenar las principales causas de mortalidad en el mundo.
Esa es la devastadora cifra mundial de 2018, según nuevas estimaciones de la OMS. La mayoría de las muertes fueron entre niños menores de 5 años.
¡Llamada a cineastas que buscan concienciar con sus historias sobre la importancia de una Cobertura Sanitaria Universal! Os invitamos a participar enviando vuestras obras en una de las 3 categorías. ¡Participad!