Tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo, los índices de desempleo y subempleo juvenil han alcanzado niveles preocupantes. Según las cifras más recientes de la Organización Internacional del Trabajo, un total sin precedentes de 81 millones de jóvenes están desempleados y muchos más están subempleados y tienen empleos de baja calidad. El 4 de mayo, ECOSOC llevó a cabo un foro en la Sede de la ONU.

"Los jóvenes son el futuro de nuestras sociedades. Como tales, también deberían ser parte de las soluciones", manifestó a los participantes Luis Alfonso de Alba, Vicepresidente del Consejo Económico y Social (ECOSOC), en el primer Foro de la Juventud de ECOSOC. "Crear un futuro sostenible significa proveer a los jóvenes de mejores oportunidades de empleo y de una voz propia".

El Foro, titulado "Proveer a los jóvenes de mejores oportunidades de empleo", reunió a jóvenes delegados y empresarios, a estudiantes y a representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG) de jóvenes. Los asistentes participaron en dos diálogos interactivos. El primero se centró en la educación y en la capacitación y el segundo, en la creación de empleos ecológicos y en las condiciones necesarias para hacerlo.

Movilización juvenil

Al dirigirse a los participantes, la Vicesecretaria General Asha-Rose Migiro, destacó que la juventud está movilizándose como nunca antes y que sus ideas pueden ayudar a los países a lograr sus objetivos de desarrollo sostenible.

Explicó que "los jóvenes pueden dar un impulso mundial al crecimiento ecológico. Como empresarios, consumidores y líderes, pueden adoptar nuevas formas de vida que respeten nuestro planeta. Pueden promover tendencias que fomenten el desarrollo sostenible". Además agregó que es importante la participación juvenil, especialmente en eventos tales como la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20) del mes próximo en Brasil.

Desde que comenzó la crisis financiera mundial en 2008, el desempleo juvenil se ha elevado tanto en los países ricos como en los pobres, con el mayor incremento anual registrado en 2009. En cierto momento, casi 76 millones de personas alrededor del mundo entre los 15 y 24 años estaban desempleadas.

Actualmente, los jóvenes son tres veces más propensos al desempleo que los adultos. En Europa, casi uno de cada cuatro jóvenes no tiene empleo y en el Norte de África y en Medio Oriente, el nivel de desempleo juvenil casi alcanza el treinta por ciento (el más elevado del mundo).

Empleo vulnerable

El Sr. de Alba destacó que además del alto nivel de desempleo, es importante considerar el subempleo y el empleo vulnerable ya que muchos jóvenes tienen contratos precarios de corto plazo o están atrapados en empleos poco calificados y de baja remuneración.

"Puede ocurrir que las instituciones y las políticas laborales no incentiven la contratación de jóvenes y, como muchos de ustedes saben, muchos países no cuentan con las políticas necesarias para dotar a los jóvenes de las habilidades que demanda el mercado de trabajo actual", explicó.

El Secretario General de Rio+20 Sha Zukang subrayó que la creación de empleos es una prioridad absoluta de la conferencia ya que asegurar el empleo juvenil va de la mano con el desarrollo sostenible.

"El desempleo tiene efectos sobre el bienestar actual y sobre las perspectivas a futuro y estas repercusiones pueden prolongarse afectando a la siguiente generación", explicó el Sr. Sha, quien es también el Secretario General Adjunto de Asuntos Económicos y Sociales.

Capacitar a los jóvenes para una economía ecológica

El Sr. Sha agregó: "Existe una convergencia de opiniones cada vez mayor sobre la importancia de generar empleos ecológicos. Al formar a nuestros jóvenes en las habilidades necesarias para la transición a una economía ecológica, podemos atender los problemas del desempleo y del desarrollo sostenible. Este es el enfoque que garantizará el futuro de la juventud de hoy y de las generaciones venideras".

En julio de 2012, los Estados Miembros, las autoridades responsables de formular políticas, las organizaciones de la sociedad civil y los representantes del mundo académico y del sector privado se reunirán en Nueva York durante las sesiones de alto nivel del Consejo Económico y Social para tratar el desafío de aumentar la capacidad productiva y de promover el empleo y el trabajo decente. Esto exige un enfoque global, intergeneracional, intercultural e intersectorial que no es posible sin la participación de los gobiernos, de la juventud y de todos los sectores de la sociedad.

El Foro del 4 de mayo fue organizado a modo de contribución a las sesiones de alto nivel del Consejo Económico y Social por parte de la Iniciativa Impacto Académico de la ONU dentro del Departamento de Información Pública, y de la Oficina de Coordinación y Apoyo al Consejo Económico y Social dentro del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales.

Los resultados de la reunión se compartirán con los Estados Miembros durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), que se llevará a cabo en Brasil en junio de 2012 y también durante las sesiones de alto nivel de Consejo Económico y Social en julio de 2012.

Fuente: Servicio de Noticias de la ONU