El mundo no ha hecho nunca frente a una población joven tan numerosa como la que puebla hoy el planeta, con cerca de un 40% de la población mundial por debajo de los 25 años. Con la reciente crisis económica y las elevadas tasas de desempleo, la generación joven actual se enfrenta a numerosos desafíos. Los 67 millones de jóvenes indígenas del mundo se enfrentan a desafíos aún mayores, pero tienen grandes esperanzas.

Para tratar estas cuestiones, expertos jóvenes indígenas de todo el mundo se congregaron en Nueva York entre el 29 y el 31 de enero con ocasión de una reunión de un grupo de expertos con el tema “Juventud indígena: identidad, desafíos y esperanza: los artículos 14, 17, 21 y 25 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”.

La Sra. Shamshad Akhtar, Subsecretaria General de Asuntos Económicos en el DAES, esbozó en su discurso algunos de los principales desafíos. “Se enfrentan a tasas de analfabetismo y abandono escolar más elevadas, así como otros indicadores, y tienden a experimentar tasas de matriculación más bajas, tasas de desempleo más elevadas y salarios más reducidos. La juventud indígena se esfuerza por desarrollarse y definir sus identidades, mantener sus culturas y preservar y revitalizar sus idiomas", declaró la Sra. Akhtar.

La reunión, que contó con jóvenes representantes de países como Australia, Canadá, Finlandia, Perú y Uganda, analizó cuestiones como identidad, desafíos y esperanza. La reunión estudió asimismo cómo las normas y políticas internacionales sobre derechos humanos podrían prestar una mayor respuesta que permitiera avanzar en los derechos de los jóvenes indígenas. Existe una enorme cantidad de documentación disponible en línea procedente de siete expertos jóvenes indígenas que están examinando estos temas.

Meenakshi Munda, joven indígena de la comunidad Munda de Jharkhand (India), asistió a la reunión en calidad de Presidenta de la Red de Jóvenes Indígenas de Asia-Pacífico (APIYN, por sus siglas en inglés). En declaraciones a Radio ONU, la Sra. Munda subrayó la importancia de rejuvenecer las lenguas indígenas para proteger la identidad de las comunidades indígenas junto con la valiosa cultura y sabiduría que se preserva con ellas.

Al describir el conocimiento de los ancianos de su comunidad en materia de medicina y plantas, dijo: "este conocimiento permanece intacto en su lengua materna. Si queremos aprenderlo, debemos aprender este idioma indígena. Del mismo modo, nuestra historia oral está intacta en nuestra lengua materna por lo que, si queremos conocer nuestra propia historia, debemos conocer nuestra propia cultura, nuestro idioma”, explicó.

“Por supuesto, es importante que las Naciones Unidas presten más atención a la juventud indígena, porque si miramos a la población indígena en su conjunto, los jóvenes constituyen el grupo más importante. Es nuestra responsabilidad mantener vivas nuestras lenguas, tradiciones y culturas", dijo Tuomas Aslak Juuso, Presidente de las Juventudes Nacionales Sami de Finlandia, en declaraciones a Radio ONU. El Sr. Juuso, que lleva más de una década promoviendo los derechos de la población sami en Finlandia y es además copresidente del Cónclave Mundial de Jóvenes Indígenas, enfatizó la importancia de poder utilizar la lengua propia para mantener formas de vida tradicionales.

La Sra. Akhtar describió en la reunión a la juventud como "nuestro activo global" y añadió que su papel era crítico para la estabilidad tanto social como económica. Además, declaro que “una generación más joven de la población indígena puede ser prometedora para su comunidad si su vitalidad y su vigor se encauzan debidamente, pudiendo transformar el destino de la comunidad indígena en su totalidad. La juventud implica un planteamiento idealista, creativo y emprendedor y, con el apoyo adecuado, puede ayudar a hacer del mundo un lugar mejor”.