¿Es en este año cuando superaremos la crisis económica mundial que ha provocado la pandemia? ¿Peligran nuestros trabajos? ¿Quién ha perdido más con esta crisis y qué se puede hacer para recuperarse? Mientras ONU DAES se prepara para lanzar la actualización de mitad de año del Informe sobre la situación y perspectivas económicas mundiales de 2021, aquí te presentamos cinco cosas que debes saber acerca del estado de la economía global.

1. Las perspectivas de crecimiento a nivel mundial han mejorado, pero el ritmo de recuperación varía de un país a otro

Aunque se espera que los resultados económicos en Estados Unidos y China crezcan con solidez y aumenten el crecimiento mundial, no se prevé que muchas economías en desarrollo vuelvan pronto a los niveles anteriores a la pandemia. La pandemia está lejos de estar superada para la mayoría de los países en desarrollo donde la vacunación está avanzando lentamente y la presión fiscal se ha visto intensificada.

2. La situación de los más vulnerables se está tornando cada vez más precaria

Las medidas de confinamiento y distancia social han provocado una elevada pérdida de puestos de trabajo en sectores de servicios, que dan empleo de manera predominante a las mujeres. La pandemia también ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad que causa el trabajo informal, la principal fuente de trabajo en muchos países y que ofrece una menor seguridad laboral, protección social y acceso a la sanidad.

3. El comercio mundial está experimentando una recuperación sólida aunque desigual

El comercio de mercancías ya ha superado los niveles anteriores a la pandemia, que se ha mantenido a flote gracias a la fuerte demanda de equipos eléctricos y electrónicos, equipos de protección individual (EPI) y otros productos fabricados. El intercambio de servicios sigue restringido por las limitaciones a los viajes internacionales. Aun cuando las exportaciones de las economías asiáticas han remontado el vuelo, las de África, Asia oriental y los estados independientes de la Commonwealth se han estancado.

4. La crisis del COVID-19 ha asestado un mayor golpe a las mujeres y a las niñas

La crisis ha afectado de manera desproporcionada a las mujeres, que han visto cómo sus trabajos e ingresos se han mermado, contribuyendo así a empeorar la brecha de la pobreza de género. Muchas niñas y mujeres, que sobre sus hombros han llevado el peso del cuidado del hogar, han dejado la escuela y el trabajo. Su regreso a las clases y al trabajo puede llevarles más tiempo o puede que no suceda en absoluto en el caso de muchas, lo que agrandará aún más la brecha de género en materia de educación, ingresos y riqueza.

5. Los países tienen que hacer más para abordar el impacto desequilibrado que la crisis del COVID-19 ha generado

Existe una necesidad urgente para los países de formular políticas mejor dirigidas que cuiden la perspectiva de género y que conduzcan una recuperación de la crisis más resiliente e inclusiva. A pesar de haber estado en la primera línea de la pandemia, las mujeres no han estado lo suficientemente representadas en los procesos de toma de decisiones y la respuesta que han dado las políticas económicas. El grave impacto desproporcionado que la pandemia ha tenido sobre las mujeres y las niñas reclaman una política bien dirigida y medidas para apoyar a las mujeres y las niñas, no solo para acelerar la recuperación, sino también para garantizar que la recuperación es inclusiva y resiliente.

Créditos de la fotografía: UNDP/Guinea