2013 es un año de transición. El tiempo avanza y se acerca deprisa el fin del período que la comunidad internacional asignó a la implantación de los ODM, al tiempo que ya han comenzado los debates sobre las líneas maestras de la estrategia de desarrollo de las Naciones Unidas después de 2015. El Comité de Políticas de Desarrollo (CPD) tratará estas y otras cuestiones emergentes relacionadas con el desarrollo cuando se reúna en Nueva York entre el 18 y el 22 de marzo.

Cuando el Comité se reúna en Nueva York para su decimoquinta reunión anual, será la primera vez que los nuevos miembros del CPD, designados el año pasado por el Secretario General, se reúnan en pleno.

Como órgano subsidiario del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, el CPD aporta asesoría independiente sobre cuestiones críticas de la agenda de desarrollo internacional. El Comité es también responsable de las revisiones trienales de la lista de países menos adelantados (PMA).

Está integrado por 24 expertos designados por el Secretario General en función de su capacidad personal, para un mandato de tres años. Con ocasión de su sesión plenaria, el CPD redactará su informe anual, que incluirá las principales conclusiones y recomendaciones sobre políticas de los debates mantenidos a partir de los estudios preparados por los miembros con ayuda de la Secretaría. El Consejo considerará entonces el informe en su reunión sustantiva de julio.

Ciencia, tecnología e innovación para alcanzar un desarrollo sostenible

Como contribución a las deliberaciones del Consejo en la serie de sesiones de alto nivel de su sesión sustantiva, el CPD analizará la ciencia, la tecnología y la innovación, así como el potencial de la cultura, para alcanzar los ODM; este es el tema del Examen Ministerial Anual de este año.

También tendrá en consideración las vulnerabilidades y necesidades de desarrollo de los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID) y mantendrá su trabajo sobre el futuro de la agenda de las Naciones Unidas para el desarrollo después de 2015: en esta ocasión se centrará en cuestiones emergentes en el entorno mundial.

El Comité examinará los papeles que desempeñan las políticas en materia de ciencia, tecnología e innovación dentro del contexto de las estrategias de desarrollo nacional, así como la potencial contribución de la cooperación internacional en el ámbito de la transferencia de tecnología y la creación de capacidad.

El análisis se centrará en dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿qué medidas de políticas deberían adoptar los países en distintas etapas de su ascenso por la escalera tecnológica? ¿Qué pueden aprender los países que se encuentran en la base de la pirámide tecnológica de los países de niveles superiores? Y, lo que es más importantes ¿estas experiencias siguen siendo aplicables en el contexto actual?

Con el refuerzo global de la protección de los derechos de propiedad intelectual, la adquisición de nuevos productos o métodos de producción se ha vuelto más restrictiva y costosa. En este sentido es necesario considerar estrategias alternativas y nuevos modos de implicar la cooperación internacional, en especial de países con destrezas tecnológicas y recursos elevados, para que brinden un mayor apoyo a los esfuerzos de actualización.

Cuestiones emergentes en la economía global: implicaciones para la agenda de desarrollo posterior a 2012

El mundo ha cambiado de manera significativa desde que se adoptó la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas: una heterogeneidad creciente entre los países en desarrollo, la aparición de nuevas potencias procedentes del mundo en desarrollo, nuevos patrones geográficos de pobreza mundial, la importancia reforzada de los bienes públicos internacionales para el desarrollo nacional y la creciente relevancia de agentes privados en el panorama internacional.

Este escenario cambiante está suscitando cuestiones fundamentales sobre si las normas y estructuras globales actuales permiten la creación de respuestas eficaces contra los problemas internacionales, así como la promoción de una distribución equitativa de las oportunidades de desarrollo entre todos los países e identificar las políticas necesarias para ello. El Comité discutirá este asunto para contribuir a plantear una arquitectura mundial renovada que permita implantar un marco de desarrollo internacional más allá de 2015 para alcanzar un desarrollo equitativo, sostenible e inclusivo, tal y como prevé la Declaración.

Necesidades de desarrollo de los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID)

El Comité examinará las vulnerabilidades y necesidades de desarrollo de los PEID y las posibles respuestas en materia de políticas, y se centrará en cómo avanzar en la implantación total y efectiva del Programa de Acción de Barbados (PAB) y de la Estrategia de Mauricio.

En concreto, el Comité considerará si existe o no necesidad de redirigir los esfuerzos hacia un enfoque más orientado a resultados y determinará si podría ser necesario adoptar medidas adicionales y mejoradas para enfrentar de manera más eficaz las vulnerabilidades y necesidades de desarrollo únicas y específicas de los PEID. En este sentido, si bien una gran variedad de medidas han sido ya adoptadas o están en fase de desarrollo en ámbitos críticos, resulta necesario implantar plenamente estas medidas, adaptarlas y mejorarlas, en especial para reducir la frecuencia y magnitud de perturbaciones externas, mejorar los mecanismos de adaptación a través de la puesta a disposición de los recursos necesarios con posterioridad a una perturbación negativa, y establecer un marco sólido y eficaz de supervisión mundial para la implantación del PAB y de la Estrategia de Mauricio.

A lo largo de la semana del 18 al 22 de marzo el Comité celebrará una serie de coloquios y mesas redondas sobre los distintos puntos del orden del día. Los avisos pertinentes se publicarán en el Diario de las Naciones Unidas.