Indicadores de los aspectos sociales del
desarrollo sostenible
Índice
Capítulo
3: Lucha contra la pobreza
- Tasa de desempleo
- Índice general de pobreza
- Índice del grado de pobreza
- Índice cuadrado del grado de pobreza
- Índice de Gini de desigualdad de ingresos
- Relación entre los salarios medios de los
hombres y de las mujeres
Capítulo
5: Dinámica demográfica y sostenibilidad
- Tasa de crecimiento demográfico
- Tasa de migración neta
- Tasa de fecundidad total
- Densidad de población
Capítulo
36: Fomento de la educación, la capacitación y la toma de
conciencia
- Tasa de variación de la población en edad
escolar
- Tasa de escolarización en la enseñanza
primaria - bruta
- Tasa de escolarización en la enseñanza
primaria - neta
- Tasa de escolarización en la enseñanza
secundaria - bruta
- Tasa de escolarización en la enseñanza
secundaria - neta
- Tasa de alfabetización de adultos
- Niños que alcanzan el quinto grado de la enseñanza
primaria
- Esperanza de permanencia en la escuela
- Diferencia entre las tasas de escolarización
masculina y femenina
- Número de mujeres por cada cien hombres en la
mano de obra
- Porcentaje del producto interno bruto dedicado a
la educación
Capítulo
6: Protección y fomento de la salud humana
- Saneamiento básico: porcentaje de la población
que dispone de instalaciones adecuadas para la eliminación de
excrementos
- Acceso al agua potable
- Esperanza de vida al nacer
- Peso suficiente al nacer
- Tasa de mortalidad infantil
- Tasa de mortalidad derivada de la maternidad
- Estado nutricional de los niños
- Vacunación contra enfermedades infecciosas
infantiles
- Tasa de utilización de métodos anticonceptivos
- Porcentaje de productos químicos potencialmente
peligrosos vigilados en los alimentos
- Gasto nacional en servicios locales de salud
- Gasto nacional total en el sector de la salud
como porcentaje del PNB
Capítulo
7: Fomento del desarrollo sostenible de los asentamientos
humanos
- Tasa de crecimiento de la población urbana
- Consumo de combustibles fósiles por habitante
en vehículos de motor
- Pérdidas humanas y económicas debidas a
desastres naturales
- Porcentaje de la población que vive en zonas
urbanas
- Superficie y población de los asentamientos
urbanos autorizados y no autorizados
- Superficie útil por persona
- Relación entre el precio de la vivienda y el
ingreso
- Gasto en infraestructura por habitante
LUCHA CONTRA LA POBREZA
TASA DE DESEMPLEO
|
Social
|
Capítulo 3
|
Impulso
|
1. Indicador
a) Nombre: Tasa de desempleo.
b) Breve definición: Proporción de
desempleados en la mano de obra.
c) Unidad de medida: %
2. Ubicación dentro del marco
a) Programa 21: Capítulo 3: Lucha contra la
pobreza.
b) Tipo de indicador: Impulso.
3. Significación (pertinencia para la adopción
de políticas)
a) Finalidad: La tasa de desempleo mide la
parte de la población activa que, durante el período de referencia del
estudio, no estaba i) trabajando ni temporalmente ausente del trabajo (es
decir, con trabajo remunerado o por cuenta propia); ii) disponible para
trabajar; o iii) buscando trabajo.
b) Pertinencia para el desarrollo sostenible/no
sostenible: La tasa de desempleo resulta útil y pertinente como
indicador del desarrollo sostenible, especialmente si se mide de manera
uniforme a lo largo del tiempo y se utiliza junto con otros indicadores
socioeconómicos. Es una de las principales causas de pobreza en los países
ricos y de ingreso medio y entre las personas con mayor nivel de educación
en los países de bajos ingresos (sin trabajo no hay ingresos, salvo las
prestaciones de los planes de seguros u otros sistemas públicos de
asistencia social en los casos en que tales sistemas existan). No obstante,
cabe señalar que es frecuente que personas que trabajan a tiempo completo
sigan siendo pobres como consecuencia de la situación social particular y
del tipo de relaciones industriales reinantes en su país, sector económico
o profesión.
c) Relación con otros indicadores: Este
indicador está relacionado con otros indicadores socioeconómicos tales
como los niveles de pobreza y de alfabetización de la población adulta.
d) Objetivos: Es frecuente que existan
objetivos nacionales con respecto al desempleo.
e) Convenios y acuerdos internacionales: Véase
el apartado c) de la sección 7 infra.
4. Descripción de la metodología y
definiciones en que se basa
a) Definiciones y conceptos básicos: Los
conceptos de mano de obra, población ocupada y población desempleada están
claramente definidos en los acuerdos internacionales (véase la sección 7
infra).
i) Mano de obra: La población económicamente
activa o mano de obra comprende dos elementos: la población ocupada y la
población desempleada. La definición internacional estándar de mano de
obra establecida en la Decimotercera Conferencia Internacional de Estadígrafos
del Trabajo (OIT, 1982) se basa en los siguientes elementos:
-
La población objeto del estudio: Todos los
residentes habituales (población de jure) o todas las personas
presentes en el país en el momento de la realización del estudio (población
de facto). Pueden quedar excluidos algunos grupos particulares, tales
como las fuerzas armadas y otros grupos de población internados o
recluidos, la población nómada, etc.
-
Un límite de edad: En los países en los que
la escolarización obligatoria y la legislación sobre la edad mínima
de incorporación al trabajo tienen amplia cobertura y se respetan, la
edad especificada en esas normas puede servir de base para fijar una
edad mínima adecuada para medir la población económicamente activa.
En otros países la edad mínima debe fijarse
empíricamente sobre la base de i) el alcance y la intensidad de la
participación de los jóvenes en actividades económicas, y ii) la
viabilidad y el costo de medir esa participación con un grado
aceptable de precisión. Algunos países fijan también una edad máxima
para la inclusión en la mano de obra.
-
La participación en actividades económicas
durante el período de referencia del estudio: El concepto de
actividad económica adoptado por la Decimotercera Conferencia
Internacional de Estadígrafos del Trabajo (1982) se define en términos
de producción de bienes y servicios como se establece en el Sistema
de Cuentas Nacionales de las Naciones Unidas (revisado en 1993).
-
Un período de referencia breve: Por ejemplo,
una semana o un día.
ii) Población con empleo: Según la definición internacional del
empleo de 1982 (OIT, 1983) la población con empleo comprende a todas las
personas que han alcanzado la edad especificada para medir la mano de obra
y que están incluidas en las siguientes categorías:
-
Trabajo remunerado: i) personas que están
trabajando: personas que, durante el período de referencia, han
realizado algún tipo de trabajo (durante al menos una hora) a cambio
de un salario o sueldo, en efectivo o en especie; ii) personas con un
puesto de trabajo pero que no están trabajando: personas que ya han
trabajado en su actual puesto de trabajo pero han dejado de trabajar
temporalmente durante el período de referencia, aunque siguen
vinculadas formalmente a su puesto de trabajo;
-
Trabajo por cuenta propia: i) personas que están
trabajando: personas que, durante el período de referencia, han
realizado algún tipo de trabajo (durante al menos una hora) en
beneficio propio o de la familia y que genera ingresos en efectivo o
en especie; ii) que tienen una empresa pero no están trabajando:
personas que tienen una empresa, que puede ser una empresa comercial,
una explotación agrícola o una empresa de servicios, pero que no
estaban trabajando durante el período de referencia.
iii) Población desempleada: Según la definición
internacional de trabajo de 1982 (OIT, 1983) entre los desempleados
figuran todas las personas que han cumplido la edad especificada para
medir la mano de obra y que durante el período de referencia del estudio:
i) no realizaban ningún trabajo remunerado ni por cuenta propia durante
por lo menos una hora; ii) estaban disponibles para trabajar; y iii)
estaban buscando trabajo.
b) Métodos de medición:
-
Las fuentes pueden agruparse en dos categorías
generales: i) los censos de población y las encuestas a domicilio; y
ii) diversos tipos de registros administrativos, tales como los
registros de las bolsas del trabajo, los registros del seguro de
desempleo o los archivos de la seguridad social, que abarcan distintos
segmentos de la población objeto del estudio (numerador del indicador)
aplicando distintos marcos conceptuales.
En la práctica, las estimaciones realizadas
con arreglo a las normas internacionales pueden resultar más
fidedignas si se efectúan sobre la base de los datos recogidos
mediante encuestas a domicilio y censos de población. Algunos de los
criterios especificados en las normas internacionales sólo pueden
aplicarse con precisión en el marco de entrevistas personales. Es la
única fuente de datos que, cuando las encuestas se efectúan periódicamente
y siguen un modelo adecuado, puede cubrir a la práctica totalidad de
la población del país, todas las ramas de actividad económica,
todos los sectores de la economía, todos los tipos de situación
laboral y todas las categorías de trabajadores, y que permiten la
medición conjunta y mutuamente excluyente de las personas con trabajo,
las desempleadas y las que no participan en la actividad económica.
-
El criterio de una hora es necesario para
cubrir todos los tipos de trabajo, fijo y eventual, que pueden existir
en un país determinado; para que el empleo total corresponda a la
producción agregada; y para justificar la definición internacional
del desempleo como la falta absoluta de trabajo, de manera que los dos
componentes de la mano de obra sean categorías mutuamente excluyentes.
-
La ausencia temporal del trabajo se refiere a
las situaciones en las que un período de trabajo es interrumpido por
un período de ausencia, es decir, es el caso de personas que han
trabajado ya en su actual puesto de trabajo, al que se reincorporarán
tras el período de ausencia.
En el caso del trabajo asalariado, la ausencia
temporal del trabajo se comprueba con arreglo al concepto de vinculación
formal al puesto de trabajo aplicando uno o más de los siguientes
criterios: el cobro continuado de un salario o sueldo; la garantía de
la reincorporación al puesto de trabajo al concluir la situación que
ha provocado la ausencia, o un acuerdo respecto de la fecha de
reincorporación; la duración de la ausencia del puesto de trabajo,
que, cuando se considera pertinente, puede ser el período durante el
que los trabajadores pueden recibir una remuneración sin estar
obligados a aceptar otro empleo.
Por lo que se refiere al trabajo por cuenta
propia, el concepto de ausencia temporal del trabajo se basa en dos
criterios: el mantenimiento de la empresa y la duración de la
ausencia.
-
La disponibilidad para el trabajo significa que,
si se le ofrece una oportunidad laboral, una persona debería poder
trabajar y estar dispuesta a hacerlo durante el período de referencia
del estudio. En la práctica, muchos países prefieren utilizar un período
de referencia algo más largo con respecto a la disponibilidad (no
cabe esperar que todos los que buscan trabajo acepten inmediatamente
un puesto).
-
Buscar trabajo significa haber tomado medidas
concretas en un período reciente especificado para buscar un puesto
de trabajo remunerado o para trabajar por cuenta propia. Ese período
especificado puede ser más largo que el período de referencia del
estudio (por ejemplo, de un mes o cuatro semanas antes de su inicio) a
fin de tener en cuenta intervalos de las etapas iniciales de las
gestiones de búsqueda, durante los cuales los que buscan empleo
pueden no tomar ninguna otra iniciativa en ese sentido.
En las normas internacionales de 1982 se
estableció una disposición que permite aplicar un criterio menos
estricto a la búsqueda de trabajo en los casos en que los medios
tradicionales de búsqueda tienen una importancia limitada, cuando el
mercado laboral está muy desorganizado o es de alcance limitado,
cuando se trata de un período en que la absorción de mano de obra es
insuficiente, o cuando la mano de obra trabaja, en general, por cuenta
propia.
-
Grupos específicos: i) Los futuros empleados,
es decir, las personas que han aceptado un empleo remunerado o que van
a trabajar por cuenta propia en una fecha ulterior al período de
referencia, y que actualmente están disponibles, se considerarán
desempleadas sigan o no buscando trabajo. ii) Las personas que han
sido despedidas sin mantener ningún tipo de relación formal con su
antiguo puesto de trabajo y que están buscando empleo y disponibles
se clasificarán como desempleadas. iii) Los estudiantes que buscan
trabajo y están disponibles se consideran desempleados (sin embargo,
la disponibilidad de los estudiantes a tiempo completo que buscan
trabajo a tiempo completo puede ser cuestionable). iv) Las personas
que buscan trabajo como aprendices y que están disponibles para ello
se clasificarán como desempleados si el aprendizaje constituye una
actividad económica en el sentido del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN).
v) Los beneficiarios de planes de creación de empleo están
desempleados si la capacitación no se lleva a cabo en el contexto de
una empresa ni está relacionada con las actividades productivas de la
empresa, y no existe una vinculación formal a un puesto de trabajo,
aunque exista el compromiso de emplear a esas personas una vez
concluido el período de capacitación.
c) El indicador dentro del marco de
impulso-estado-reacción: En el marco de impulso-estado-reacción la
tasa de desempleo (%) figura en la categoría de indicadores del impulso.
d) Limitaciones del indicador: El concepto
de pobreza se refiere a una situación de larga duración, mientras que el
número de desempleados puede cambiar muy deprisa en función de diversas
circunstancias a corto plazo. Por consiguiente, puede resultar interesante
aplicar el concepto de desempleo habitual y de población habitualmente
activa en lugar del de desempleo y mano de obra actuales. La diferencia
estriba en que el período de referencia del estudio es largo (por ejemplo,
un año) y en que cada persona se clasificará en aquella de las categorías
(con empleo, desempleada o inactiva) en la que permanezca más tiempo.
La capacidad nacional de recoger datos sobre el
desempleo varía considerablemente. Es frecuente que haya graves problemas
con la calidad de los datos. Además, este indicador no refleja la situación
en el sector no estructurado y la del trabajo no remunerado, por ejemplo,
en los hogares y en el sector agrícola.
e) Otras posibles definiciones: La tasa de
desempleo es más significativa cuando se desglosa por edad, sexo y otras
variables pertinentes, tales como el nivel de educación, la experiencia
laboral previa, etc.
5. Evaluación de la disponibilidad de datos de
fuentes nacionales e internacionales
a) Datos necesarios para determinar el indicador:
Población activa (número total de personas) y número total de personas
desempleadas, según datos del mismo estudio.
b) Disponibilidad de datos: En los últimos
años (1992, 1993 o 1994) se dispone de datos sobre la tasa de desempleo
en 80 países. Las fuentes son las encuestas laborales o las encuestas
generales a domicilio en el caso de 57 países (tres de ellos no desglosan
los datos por sexos; en 15 países se utilizan también las estadísticas
de las oficinas de empleo, y en 13 de ellos se desglosan los datos por
sexos); 18 países basan sus datos exclusivamente en las estadísticas de
las oficinas de empleo (cinco no desglosan los datos por sexo); y cuatro
países sólo disponen de estimaciones oficiales (tres desglosan los datos
por sexo).
c) Fuentes de datos: Véase el apartado a)
de la sección 7 infra.
6. Organismos que intervienen en la determinación
del indicador
El organismo principal es la Oficina Internacional
del Trabajo (OIT) de las Naciones Unidas, con sede en Ginebra. El punto de
contacto es el Centro de Coordinación de Medio Ambiente y Desarrollo
Sostenible, OIT; N de fax (41-22) 798 8685.
7. Información suplementaria
a) Datos:
Anuario de Estadísticas del Trabajo, OIT, Ginebra;
Boletín de Estadísticas del Trabajo (trimestral)
y su suplemento (enero/febrero, abril/mayo, julio/agosto y octubre/noviembre),
OIT, Ginebra;
Anuarios estadísticos y otras publicaciones de las
oficinas nacionales de estadística.
b) Metodología:
Surveys of Economically Active Population,
Employment, Unemployment and Underemployment - An ILO Manual on Concepts
and Methods, OIT, Ginebra, 1992.
Fuentes y métodos: Estadísticas del trabajo, volúmenes
3 y 5, OIT, Ginebra, 1991 y 1990, en proceso de actualización.
Sistema de cuentas nacionales 1993, Comisión de
las Comunidades Europeas, Fondo Monetario Internacional, Organización de
Cooperación y Desarrollo Económicos, Naciones Unidas, Banco Mundial,
Bruselas/Luxemburgo, Nueva York, París, Washington, D.C., 1993.
Recomendaciones internacionales actuales sobre
estadísticas del trabajo, OIT, Ginebra, 1988. Véase en particular la
Resolución sobre estadísticas de la población económicamente activa,
del empleo, del desempleo y del subempleo, aprobada por la Decimotercera
Conferencia Internacional de Estadígrafos del Trabajo (octubre de 1982).
c) Convenios y recomendaciones internacionales:
Convención (N 160) y Recomendación (N 170) sobre
estadísticas del trabajo, 1985.
ÍNDICE GENERAL DE POBREZA
|
Social |
Capítulo 3 |
Estado |
1. Indicador
a) Nombre: Índice general de pobreza.
b) Breve definición: Porcentaje de la
población que vive por debajo del umbral de la pobreza.
c) Unidad de medida: %.
2. Ubicación dentro del marco
a) Programa 21: Capítulo 3: Lucha contra la
pobreza.
b) Tipo de indicador: Estado.
3. Significación (pertinencia para la adopción
de políticas)
a) Finalidad: La finalidad más importante
de un indicador para medir la pobreza es permitir establecer las
comparaciones necesarias para llevar a cabo una evaluación general del
progreso de un país en el ámbito de la mitigación de la pobreza y/o una
evaluación de políticas o proyectos concretos. Un instrumento importante
de comparación de los niveles de pobreza es el perfil de pobreza, que
permite desglosar los datos agregados correspondientes a los distintos
subgrupos de la población, por ejemplo por región de residencia, ocupación,
nivel de educación o grupo étnico. Un perfil de pobreza fidedigno puede
poner de manifiesto varios aspectos de las políticas de mitigación de la
pobreza, tales como las prioridades regionales o sectoriales del gasto público.
Las comparaciones del nivel de pobreza se realizan también en un marco
temporal, lo que permite evaluar los resultados generales desde el punto
de vista de los pobres.
b) Pertinencia para el desarrollo sostenible/no
sostenible: La medición de los niveles de pobreza reviste gran
importancia para el desarrollo sostenible. La erradicación de la pobreza
sigue siendo uno de los principales problemas con que se enfrentan los
encargados de la adopción de políticas. Además, para lograr un progreso
sostenible es necesario adoptar un punto de vista integrado en el que se
tengan simultáneamente en cuenta los distintos aspectos del desarrollo,
la utilización de los recursos, la calidad del medio ambiente y el
bienestar de la población.
El índice general de pobreza permite establecer la
incidencia de ésta al establecer el porcentaje de la población cuyo
consumo (o cualquier otra medida adecuada del nivel de vida) queda por
debajo del umbral de la pobreza. Todo aumento en ese indicador supone un
empeoramiento de la situación, es decir, un aumento del porcentaje de la
población que vive por debajo del umbral de la pobreza.
c) Relación con otros indicadores: En
general, este indicador guarda relación con muchas otras medidas del
desarrollo sostenible, como por ejemplo la tasa neta de migración, la
tasa de alfabetización adulta, el producto interno bruto por habitante, y
la población que vive por debajo del umbral de la pobreza en las zonas
secas. En particular, el índice general de pobreza está estrechamente
vinculado con el índice del grado de pobreza y el índice cuadrado del
grado de pobreza, que proporcionan más detalles sobre los distintos
aspectos de la situación de pobreza. El índice general permite
determinar cuán extendida está la pobreza, el índice del grado de
pobreza mide la condición de los más pobres de pobres, y el índice
cuadrado del grado de pobreza mide la gravedad de ésta aplicando un
coeficiente de ponderación mayor a los más pobres de los pobres.
d) Objetivos: No disponibles.
e) Convenios y acuerdos internacionales: No
disponibles.
4. Descripción de la metodología y
definiciones en que se basa
a) Definiciones y conceptos básicos: La
medida de la pobreza es un resumen estadístico de la situación económica
de los pobres en una sociedad. No existe un único instrumento de medición
de la pobreza universalmente aceptado. Se aplican diversos enfoques (véanse,
por ejemplo, las hojas de metodología correspondientes al índice del
grado de pobreza y al índice cuadrado del grado de pobreza). Esas hojas
de metodología brindan orientación al lector con respecto a algunas
cuestiones clave, tales como los distintos enfoques aplicados para
determinar la situación económica individual, sin prescribir decisiones.
Por consiguiente, su finalidad es permitir comparar los datos en un país
determinado a lo largo del tiempo, lo que ayuda a los responsables
nacionales a especificar unos indicadores de pobreza que corresponden a su
situación concreta y al enfoque que consideran más idóneo. No obstante,
ello se hace a expensas de la posibilidad de comparar datos
internacionales.
Para computar las medidas de pobreza es necesario
responder primero a las siguientes preguntas que tienen como fin
identificar y definir a los pobres:
i) Cómo se mide el bienestar económico de una
persona?
ii) Por debajo de qué nivel de bienestar se
considera pobre a una persona?
b) Métodos de medición: El índice general
(G) es el porcentaje de la población cuyo bienestar económico (y) está
por debajo del umbral de la pobreza (z). Si q personas se consideran
pobres en una población de tamaño n, G = q/n. Para establecer el índice
general, se requieren estimaciones del bienestar económico individual y
del umbral de la pobreza.
i) Medición del bienestar individual: Son varios
los enfoques que se aplican para medir el bienestar. Esos enfoques
difieren en función de la importancia que conceden al juicio de las
personas sobre su propio bienestar, frente a un concepto de bienestar
decidido por alguien distinto del interesado. En el primer caso se mide
fundamentalmente el consumo por una persona de una serie de bienes y
servicios. Un ejemplo del segundo caso sería definir el bienestar en
función del nivel de ingesta nutricional, aunque las personas no viven
sólo de alimentos, ni los eligen exclusivamente con arreglo a criterios
de nutrición. En la práctica, los enfoques también difieren según lo
difícil que resulte obtener determinados tipos de datos en
circunstancias específicas.
En general, en las comparaciones de los niveles
de pobreza que se llevan a cabo en los países en desarrollo se otorga
gran importancia a los logros en el ámbito de la nutrición, teniendo
en cuenta la conducta de los pobres en una sociedad determinada. En los
estudios sobre el desarrollo ha primado la utilización de datos
generales sobre el consumo (por ejemplo, el total de gastos en todos los
bienes y servicios consumidos, incluidos productos no comercializados,
como los productos propios de los agricultores). Ello se debe en parte
al hecho de que los ingresos son más difíciles de medir con exactitud.
Por otra parte, el consumo corriente puede indicar con mayor exactitud
que el ingreso corriente el bienestar económico habitual a largo plazo
de una unidad familiar; el ingreso puede fluctuar considerablemente a lo
largo del tiempo, especialmente en las economías rurales (véase la
referencia a Ravallion en el apartado a) de la sección 7 infra).
Para medir el nivel de vida individual pueden
aplicarse los siguientes métodos:
-
El consumo por equivalente a un hombre adulto:
Dado que las unidades familiares difieren en tamaño y composición,
la simple comparación del consumo agregado de una unidad familiar
puede inducir a error respecto del bienestar individual de sus
distintos miembros. Por consiguiente, cualquiera que sea la unidad
familiar, se utiliza una escala de equivalencias para llegar a una
estimación del número de adultos, sobre la base de la conducta de
consumo observada. Esta práctica entraña varios juicios de valor;
por ejemplo, las diferencias en el consumo reflejan diferencias en las
necesidades. A las mujeres adultas y a los niños se les asigna una
equivalencia inferior a un hombre adulto porque normalmente consumen
menos; sin embargo, ello no significa necesariamente que tengan menos
"necesidades", sino que tienen menos poder dentro de la
unidad familiar. La existencia de economías de escala en el consumo
también significa que dos personas pueden subsistir con menos si
viven juntas que si viven separadas (para más detalles sobre estas
cuestiones, véase la referencia a Ravallion en el apartado a) de la
sección 7 infra).
-
La desnutrición: Se trata de un concepto
distinto, aunque estrechamente relacionado con la pobreza. La
desnutrición puede considerarse como un tipo determinado de pobreza,
a saber la pobreza de energía alimentaria. Existen varios argumentos
a favor y en contra de utilizar la desnutrición como medida del
bienestar. Una ventaja práctica es que esta medida no se tiene que
ajustar en función de la inflación ni se ve afectada por la
insuficiencia de datos sobre los precios. La medida de la situación
nutricional de los niños puede contribuir a reflejar aspectos del
bienestar, tales como la distribución dentro de las unidades
familiares, que otros indicadores no reflejan convenientemente. Sin
embargo, la nutrición no es el único aspecto que cuenta en el
bienestar de la población, incluidos los pobres. Por consiguiente,
las comparaciones de la pobreza que se basan exclusivamente en la
nutrición pueden resultar limitadas y engañosas.
ii) Definición del umbral de la pobreza: En la práctica,
son varios los posibles enfoques para definir umbrales de pobreza:
-
Umbrales de pobreza absolutos: Un umbral de
pobreza absoluto es el que se fija en función del indicador del nivel
de vida que se esté utilizando (consumo, nutrición). Se fija para
todo el ámbito de la comparación, es decir, que se trata de un
umbral de pobreza que garantiza que se utiliza el mismo nivel de
bienestar económico para medir y comparar la pobreza en las distintas
provincias o las diversas situaciones. El umbral de pobreza puede
variar, pero sólo para medir las diferencias en el costo de un nivel
de bienestar determinado. Los umbrales de pobreza absolutos son más
frecuentes en los estudios realizados en los países en desarrollo.
El enfoque más común para definir umbrales de
pobreza absolutos consiste en calcular el costo en cada región o en
cada fecha de un conjunto determinado de productos necesarios que se
precisan para satisfacer las necesidades básicas de consumo (este
enfoque se denomina enfoque de las necesidades básicas). El
componente más importante de las necesidades básicas es el consumo
recomendado de energía alimentaria, complementado con los productos
no alimentarios esenciales. Para medir las necesidades de energía
alimentaria, es preciso establecer una hipótesis sobre los niveles de
actividad, que, a su vez, determinan las necesidades energéticas para
mantener el metabolismo del cuerpo en situación de equilibrio. Una
vez fijado el consumo de energía alimentaria, y calculado su costo,
puede añadirse una cantidad para necesidades no alimentarias
determinando el nivel total de gastos al que una persona alcanza
normalmente el componente alimentario del umbral de la pobreza. Para
establecer una cantidad alternativa (inferior) para productos no
alimentarios se utiliza el gasto no alimentario medio de personas que
sólo pueden permitirse el componente alimentario del umbral de la
pobreza: cabe sostener que se trata de un límite inferior razonable
para el componente no alimentario del umbral de la pobreza (véase la
referencia a Ravallion en el apartado a) de la sección 7 infra).
-
Umbrales de pobreza relativos: Estos umbrales
han sido los más frecuentemente utilizados en los estudios realizados
en los países desarrollados, en los que muchas veces se han fijado
en, por ejemplo, el 50% del ingreso medio nacional. Cuando el umbral
de la pobreza se fija como porcentaje de la media nacional, si todos
los ingresos aumentan en la misma proporción no se producen cambios
en las desigualdades relativas y el umbral de la pobreza se limita a
aumentar en la misma proporción; es decir, que la medida de la
pobreza no cambia. De ahí que esos umbrales de la pobreza puedan
inducir a error cuando se utilizan para determinados fines, como para
determinar si la situación de los pobres ha mejorado o empeorado.
Una comparación efectuada en 36 países, tanto
desarrollados como en desarrollo, ha puesto de manifiesto que los
umbrales de la pobreza real tienden a aumentar con el crecimiento económico,
aunque en el caso de los países más pobres lo hacen con lentitud.
Por consiguiente, el concepto de pobreza absoluta parece ser más
adecuado para los países de bajos ingresos, mientras que el de
pobreza relativa es más pertinente para los países de altos ingresos.
c) El indicador dentro del marco de
impulso-estado-reacción: En el marco de impulso-estado-reacción,
este indicador representa una medida del estado de pobreza.
d) Limitaciones del indicador: En la práctica,
la mayoría de los estudios realizados en los países en desarrollo han
utilizado el consumo por persona, aunque este indicador exagera
probablemente la medida en que la pobreza está asociada a las familias de
mayor tamaño. Sin embargo, otros aspectos del perfil de pobreza (tales
como las evaluaciones regionales o sectoriales) suelen dar resultados más
fidedignos.
Es importante observar que al definir el bienestar
individual y cualquier tipo de umbral de pobreza son inevitables cierto
grado de arbitrariedad y juicios de valor. Por consiguiente, al llevar a
cabo una evaluación general de la situación de pobreza debe prestarse
especial atención a la forma en que las elecciones que se han hecho
afectan a las comparaciones de la pobreza, dado que éstas suelen ser las
que mayores repercusiones políticas tienen. Es cada vez más común la práctica
de calcular las medidas de pobreza utilizando distintos umbrales y
comprobar si las comparaciones cualitativas de la pobreza son coherentes
con el umbral elegido.
Cabe señalar que los distintos países se
enfrentan con diversos problemas de compatibilidad al utilizar datos
procedentes de encuestas a domicilio (véase la sección 5 infra). Además,
algunos países no han definido la pobreza, o la definición varía de un
país a otro. Estos problemas están disminuyendo con el tiempo a medida
que mejoran y se normalizan las metodologías aplicadas para realizar los
estudios, pero siguen planteándose.
e) Otras posibles definiciones: El índice
del grado de pobreza y el índice cuadrado del grado de pobreza
representan definiciones alternativas de un indicador de pobreza (véase
el apartado c) de la sección 3 supra y las hojas de metodología
correspondientes a esos indicadores).
5. Evaluación de la disponibilidad de datos de
fuentes nacionales e internacionales
La fuente de datos más importante sobre el nivel
de vida son las encuestas a domicilio. Los resultados de esas encuestas
pueden obtenerse en los departamentos de estadística del Estado,
frecuentemente en informes publicados. Alrededor de dos terceras partes de
los países en desarrollo han llevado a cabo encuestas a domicilio que son
representativas a nivel nacional, algunas de las cuales (aunque
evidentemente no todas) proporcionan datos de alta calidad sobre el nivel
de vida.
También pueden obtenerse datos de organismos
internacionales tales como el Banco Mundial (la mayoría de los datos de
los países de ingresos bajos y medianos proceden del Estudio sobre la
Medición de Niveles de Vida y del Estudio de las Dimensiones Sociales del
Proyecto de Ajuste para el África Subsahariana). Pueden obtenerse datos
de los países desarrollados de la Oficina de Estadística de la Unión
Europea (EUROSTAT), el Estudio de Ingresos de Luxemburgo, o la Organización
de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).
6. Organismos que intervienen en la determinación
del indicador
El organismo principal es el Banco Mundial. El
punto de contacto es el jefe de la Unidad de Indicadores y Valoración
Ambiental, Departamento de Medio Ambiente, Banco Mundial; N de fax (1-202)
477 0968.
7. Información suplementaria
a) Otras lecturas:
Ravallion, M. Poverty Comparisons. Fundamentals in
Pure and Applied Economics, volumen 56, Harwood Academic Press, Suiza.
1994.
ÍNDICE DEL
GRADO DE POBREZA |
Social |
Capítulo 3 |
Estado |
1. Indicador
a) Nombre: Índice del grado de
pobreza
b) Breve definición: Media del grado de
pobreza proporcional sobre el conjunto de la población, considerando que
el grado de pobreza es la distancia a que se sitúan los pobres por debajo
del umbral de la pobreza, como proporción del umbral. Se entiende que los
no pobres tienen un grado de pobreza equivalente a cero.
c) Unidad de medida: Fracción limitada por
0 y por el índice general.
2. Ubicación dentro del marco
a) Programa 21: Capítulo 3: Lucha contra la
pobreza.
b) Tipo de indicador: Estado.
3. Significación (pertinencia para la adopción
de políticas)
a) Finalidad: La finalidad más importante
de un indicador para medir la pobreza es permitir establecer las
comparaciones necesarias para llevar a cabo una evaluación general del
progreso de un país en el ámbito de la mitigación de la pobreza y/o una
evaluación de políticas proyectos concretos. Un instrumento importante
de comparación de los niveles de pobreza es el perfil de la pobreza, que
permite desglosar los datos agregados correspondientes a los distintos
subgrupos de la población, por ejemplo por región de residencia, ocupación,
nivel de educación o grupo étnico. Un perfil de pobreza fidedigno puede
poner de manifiesto varios aspectos de las políticas de mitigación de la
pobreza, tales como las prioridades regionales o sectoriales del gasto público.
Las comparaciones del nivel de pobreza se realizan también en un marco
temporal, lo que permite evaluar los resultados generales desde el punto
de vista de los pobres.
b) Pertinencia para el desarrollo sostenible/no
sostenible: La medición de los niveles de pobreza reviste gran
importancia para el desarrollo sostenible. La erradicación de la pobreza
sigue siendo uno de los principales problemas con que se enfrentan los
encargados de la adopción de políticas. Además, para lograr un progreso
sostenible es necesario adoptar un punto de vista integrado en el que se
tengan simultáneamente en cuenta los distintos aspectos del desarrollo,
la utilización de los recursos, la calidad del medio ambiente y el
bienestar de la población.
El índice del grado de pobreza mide la profundidad
de la pobreza en un país o región, sobre la base del déficit agregado
de los pobres con respecto al umbral de la pobreza. Habida cuenta de que
el índice general (véase el apartado c) de la sección 3 infra) no
registra los cambios que se producen en la situación de aquellos que se
encuentran por debajo del umbral de la pobreza, es inadecuado para evaluar
las repercusiones sobre los pobres de las políticas concretas. Por otra
parte, el índice del grado de pobreza aumenta con la distancia a que se
encuentran los pobres del umbral de la pobreza, y, por consiguiente,
supone una indicación fiable de la gravedad de la pobreza. Toda disminución
en el índice del grado de pobreza refleja una mejora de la situación.
c) Relación con otros indicadores: En
general, este indicador guarda relación con muchas otras medidas del
desarrollo sostenible, como por ejemplo la tasa neta de migración, la
tasa de alfabetización adulta, el producto interno bruto por habitante, y
la población que vive por debajo del umbral de la pobreza en las zonas
secas. Más concretamente, las medidas de la pobreza que se examinan en ésta
y en otras dos hojas de metodología, a saber, el índice general, el índice
del grado de pobreza y el índice cuadrado del grado de pobreza, reflejan
aspectos cada vez más detallados de la situación de pobreza. El índice
general permite determinar cuán extendida está la pobreza, el índice
del grado de pobreza mide la condición de los más pobres de los pobres,
y el índice cuadrado del grado de pobreza mide la gravedad de ésta
aplicando un coeficiente de ponderación mayor a los más pobres de los
pobres.
d) Objetivos: No disponibles.
e) Convenios y acuerdos internacionales: No
disponibles.
4. Descripción de la metodología y
definiciones en que se basa
a) Definiciones y conceptos básicos: La
medida de la pobreza es un resumen estadístico de la situación económica
de los pobres en una sociedad. No existe un único instrumento de medición
de la pobreza universalmente aceptado. Se aplican diversos enfoques (véanse,
por ejemplo, las hojas de metodología correspondientes al índice del
grado de pobreza y al índice cuadrado del grado de pobreza). Esas hojas
de metodología brindan orientación al lector con respecto a algunas
cuestiones clave, tales como los distintos enfoques aplicados para
determinar la situación económica individual, sin prescribir decisiones.
Por consiguiente, su finalidad es permitir comparar los datos en un país
determinado a lo largo del tiempo, lo que ayuda a los responsables
nacionales a especificar unos indicadores de pobreza que corresponden a su
situación concreta y al enfoque que consideran más idóneo. No obstante,
ello se hace a expensas de la posibilidad de comparar datos
internacionales.
Para computar las medidas de pobreza es necesario
responder primero a las siguientes preguntas que tienen como fin
identificar y definir a los pobres:
i) Cómo se mide el bienestar económico de una
persona?
ii) Por debajo de qué nivel de bienestar se
considera pobre a una persona?
b) Métodos de medición: El índice del
grado de pobreza es la media de la medida de la pobreza de las unidades
familiares (ponderada en función del tamaño de la familia) sobre el
conjunto de la población. El índice equivale a cero si el bienestar económico
medio (por ejemplo, el consumo) se sitúa por encima del umbral de la
pobreza, y se mide mediante la fórmula 1-y/z si esa media se sitúa en el
umbral o por debajo de éste, siendo z el umbral de la pobreza y
representando y el consumo medio de los pobres. Para calcular el índice
del grado de pobreza es necesario calcular el bienestar económico
individual (y) y el umbral de la pobreza (z).
i) Medición del bienestar individual: Son varios
los enfoques que se aplican para medir el bienestar. Esos enfoques
difieren en función de la importancia que conceden al juicio de las
personas sobre su propio bienestar, frente a un concepto de bienestar
decidido por alguien distinto del interesado. En el primer caso se mide
fundamentalmente el consumo por una persona de una serie de bienes y
servicios. Un ejemplo del segundo caso sería definir el bienestar en
función del nivel de ingesta nutricional, aunque las personas no viven sólo
de alimentos, ni los eligen exclusivamente con arreglo a criterios de
nutrición. En la práctica, los enfoques también difieren según lo difícil
que resulte obtener determinados tipos de datos en circunstancias específicas.
En general, en las comparaciones de los niveles de
pobreza que se llevan a cabo en los países en desarrollo se otorga gran
importancia a los logros en el ámbito de la nutrición, teniendo en
cuenta la conducta de los pobres en una sociedad determinada. En los
estudios sobre el desarrollo ha primado la utilización de datos generales
sobre el consumo (por ejemplo, el total de gastos en todos los bienes y
servicios consumidos, incluidos productos no comercializados, como los
productos propios de los agricultores). Ello se debe en parte al hecho de
que los ingresos son más difíciles de medir con exactitud. Por otra
parte, el consumo corriente puede indicar con mayor exactitud que el
ingreso corriente el bienestar económico habitual a largo plazo de una
unidad familiar; el ingreso puede fluctuar considerablemente a lo largo
del tiempo, especialmente en las economías rurales (véase la referencia
a Ravallion en el apartado a) de la sección 7 infra).
Para medir el nivel de vida individual pueden
aplicarse los siguientes métodos:
-
El consumo por equivalente a un hombre adulto:
Dado que las unidades familiares difieren en tamaño y composición,
la simple comparación del consumo agregado de una unidad familiar
puede inducir a error respecto del bienestar individual de sus
distintos miembros. Por consiguiente, cualquiera que sea la unidad
familiar, se utiliza una escala de equivalencias para llegar a una
estimación del número de adultos, sobre la base de la conducta de
consumo observada. Esta práctica entraña varios juicios de valor;
por ejemplo, las diferencias en el consumo reflejan diferencias en las
necesidades. A las mujeres adultas y a los niños se les asigna una
equivalencia inferior a un hombre adulto porque normalmente consumen
menos; sin embargo, ello no significa necesariamente que tengan menos
"necesidades", sino que tienen menos poder dentro de la
unidad familiar. La existencia de economías de escala en el consumo
también significa que dos personas pueden subsistir con menos si
viven juntas que si viven separadas (para más detalles sobre estas
cuestiones, véase la referencia a Ravallion en el apartado a) de la
sección 7 infra).
-
La desnutrición: Se trata de un concepto
distinto, aunque estrechamente relacionado con la pobreza. La
desnutrición puede considerarse como un tipo determinado de pobreza,
a saber la pobreza de energía alimentaria. Existen varios argumentos
a favor y en contra de utilizar la desnutrición como medida del
bienestar. Una ventaja práctica es que esta medida no se tiene que
ajustar en función de la inflación ni se ve afectada por la
insuficiencia de datos sobre los precios. La medida de la situación
nutricional de los niños puede contribuir a reflejar aspectos del
bienestar, tales como la distribución dentro de las unidades
familiares, que otros indicadores no reflejan convenientemente. Sin
embargo, la nutrición no es el único aspecto que cuenta en el
bienestar de la población, incluidos los pobres. Por consiguiente,
las comparaciones de la pobreza que se basan exclusivamente en la
nutrición pueden resultar limitadas y engañosas.
ii) Definición del umbral de la pobreza: En la
práctica, son varios los posibles enfoques para definir umbrales de
pobreza:
-
Umbrales de pobreza absolutos: Un umbral de
pobreza absoluto es el que se fija en función del indicador del nivel
de vida que se esté utilizando (consumo, nutrición). Se fija para
todo el ámbito de la comparación, es decir, que se trata de un
umbral de pobreza que garantiza que se utiliza el mismo nivel de
bienestar económico para medir y comparar la pobreza en las distintas
provincias o las diversas situaciones. El umbral de pobreza puede
variar, pero sólo para medir las diferencias en el costo de un nivel
de bienestar determinado. Los umbrales de pobreza absolutos son más
frecuentes en los estudios realizados en los países en desarrollo.
El enfoque más común para definir umbrales de
pobreza absolutos consiste en calcular el costo en cada región o en
cada fecha de un conjunto determinado de productos necesarios que se
precisan para satisfacer las necesidades básicas de consumo (este
enfoque se denomina enfoque de las necesidades básicas). El
componente más importante de las necesidades básicas es el consumo
recomendado de energía alimentaria, complementado con los productos
no alimentarios esenciales. Para medir las necesidades de energía
alimentaria, es preciso establecer una hipótesis sobre los niveles de
actividad, que, a su vez, determinan las necesidades energéticas para
mantener el metabolismo del cuerpo en situación de equilibrio. Una
vez fijado el consumo de energía alimentaria, y calculado su costo,
puede añadirse una cantidad para necesidades no alimentarias
determinando el nivel total de gastos al que una persona alcanza
normalmente el componente alimentario del umbral de la pobreza. Para
establecer una cantidad alternativa (inferior) para productos no
alimentarios se utiliza el gasto no alimentario medio de personas que
sólo pueden permitirse el componente alimentario del umbral de la
pobreza: cabe sostener que se trata de un límite inferior razonable
para el componente no alimentario del umbral de la pobreza (véase la
referencia a Ravallion en el apartado a) de la sección 7 infra).
-
Umbrales de pobreza relativos: Estos umbrales
han sido los más frecuentemente utilizados en los estudios realizados
en los países desarrollados, en los que muchas veces se han fijado
en, por ejemplo, el 50% del ingreso medio nacional. Cuando el umbral
de la pobreza se fija como porcentaje de la media nacional, si todos
los ingresos aumentan en la misma proporción, no se producen cambios
en las desigualdades relativas y el umbral de la pobreza se limita a
aumentar en la misma proporción; es decir, que la medida de la
pobreza no cambia. De ahí que esos umbrales de la pobreza puedan
inducir a error cuando se utilizan para determinados fines, como para
determinar si la situación de los pobres ha mejorado o empeorado.
Una comparación efectuada en 36 países, tanto
desarrollados como en desarrollo, ha puesto de manifiesto que los
umbrales de la pobreza real tienden a aumentar con el crecimiento económico,
aunque en el caso de los países más pobres lo hacen con lentitud.
Por consiguiente, el concepto de pobreza absoluta parece ser más
adecuado para los países de bajos ingresos, mientras que el de
pobreza relativa es más pertinente para los países de altos ingresos.
c) El indicador dentro del marco de
impulso-estado-reacción: En el marco de impulso-estado-reacción,
este indicador representa una medida del estado de pobreza.
d) Limitaciones del indicador: En la práctica,
la mayoría de los estudios realizados en los países en desarrollo han
utilizado el consumo por persona, aunque este indicador exagera
probablemente la medida en que la pobreza está asociada a las familias de
mayor tamaño. Sin embargo, otros aspectos del perfil de pobreza (tales
como las evaluaciones regionales o sectoriales) suelen dar resultados más
fidedignos.
Es importante observar que al definir el bienestar
individual y cualquier tipo de umbral de pobreza son inevitables cierto
grado de arbitrariedad y juicios de valor. Por consiguiente, al llevar a
cabo una evaluación general de la situación de pobreza debe prestarse
especial atención a la forma en que las elecciones que se han hecho
afectan a las comparaciones de la pobreza, dado que éstas suelen ser las
que mayores repercusiones políticas tienen. Es cada vez más común la práctica
de calcular las medidas de pobreza utilizando distintos umbrales y
comprobar si las comparaciones cualitativas de la pobreza son coherentes
con el umbral elegido.
Cabe señalar que los distintos países se
enfrentan con diversos problemas de compatibilidad al utilizar datos
procedentes de encuestas a domicilio (véase la sección 5 infra). Además,
algunos países no han definido la pobreza, o la definición varía de un
país a otro. Estos problemas están disminuyendo con el tiempo a medida
que mejoran y se normalizan las metodologías aplicadas para realizar los
estudios, pero siguen planteándose.
e) Otras posibles definiciones: El índice
del grado de pobreza y el índice cuadrado del grado de pobreza
representan definiciones alternativas de un indicador de pobreza (véase
el apartado c) de la sección 3 supra y las hojas de metodología
correspondientes a esos indicadores).
5. Evaluación de la disponibilidad de datos de
fuentes nacionales e internacionales
La fuente de datos más importante sobre el nivel
de vida son las encuestas a domicilio. Los resultados de esas encuestas
pueden obtenerse en los departamentos de estadística del Estado,
frecuentemente en informes publicados. Alrededor de
dos terceras partes de los países en desarrollo han llevado a cabo
encuestas a domicilio que son representativas a nivel nacional, algunas de
las cuales (aunque evidentemente no todas) proporcionan datos de alta
calidad sobre el nivel de vida.
También pueden obtenerse datos de organismos
internacionales tales como el Banco Mundial (la mayoría de los datos de
los países de ingresos bajos y medianos proceden del Estudio sobre la
Medición de Niveles de Vida y del Estudio de las Dimensiones Sociales del
Proyecto de Ajuste para el África Subsahariana). Pueden obtenerse datos
de los países desarrollados de la Oficina de Estadística de la Unión
Europea (EUROSTAT), el Estudio de Ingresos de Luxemburgo, o la Organización
de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).
6. Organismos que intervienen en la determinación
del indicador
El organismo principal es el Banco Mundial. El
punto de contacto es el jefe de la Unidad de Indicadores y Valoración
Ambiental, Departamento de Medio Ambiente, Banco Mundial; N de fax (1-202)
477 0968.
7. Información suplementaria
a) Otras lecturas:
Ravallion, M. Poverty Comparisons. Fundamentals in
Pure and Applied Economics, volumen 56, Harwood Academic Press, Suiza.
1994.
ÍNDICE
CUADRADO DEL GRADO DE POBREZA |
Social |
Capítulo 3 |
Estado |
1. Indicador
a) Nombre: Índice cuadrado del grado
de pobreza.
b) Breve definición: Media del grado de
pobreza cuadrado proporcional.
c) Unidad de medida: Fracción limitada por
0 y por el índice del grado de pobreza.
2. Ubicación dentro del marco
a) Programa 21: Capítulo 3: Lucha contra la
pobreza.
b) Tipo de indicador: Estado.
3. Significación (pertinencia para la adopción
de políticas)
a) Finalidad: La finalidad más importante
de un indicador para medir la pobreza es permitir establecer las
comparaciones necesarias para llevar a cabo una evaluación general del
progreso de un país en el ámbito de la mitigación de la pobreza y/o una
evaluación de políticas o proyectos concretos. Un instrumento importante
de comparación de los niveles de pobreza es el perfil de la pobreza, que
permite desglosar los datos agregados correspondientes a los distintos
subgrupos de la población, por ejemplo por región de residencia, ocupación,
nivel de educación o grupo étnico. Un perfil de pobreza fidedigno puede
poner de manifiesto varios aspectos de las políticas de mitigación de la
pobreza, tales como las prioridades regionales o sectoriales del gasto público.
Las comparaciones del nivel de pobreza se realizan también en un marco
temporal, lo que permite evaluar los resultados generales desde el punto
de vista de los pobres.
b) Pertinencia para el desarrollo sostenible/no
sostenible: La medición de los niveles de pobreza reviste gran
importancia para el desarrollo sostenible. La erradicación de la pobreza
sigue siendo uno de los principales problemas con que se enfrentan los
encargados de la adopción de políticas. Además, para lograr un progreso
sostenible es necesario adoptar un punto de vista integrado en el que se
tengan simultáneamente en cuenta los distintos aspectos del desarrollo,
la utilización de los recursos, la calidad del medio ambiente y el
bienestar de la población.
Además del índice general y del índice del grado
de pobreza, existe una tercera medida que refleja mejor los cambios en la
gravedad de la pobreza; se trata del índice cuadrado del grado de pobreza.
Su definición es similar a la del índice del grado de pobreza, salvo que
los grados de pobreza se cuadran, con lo que la ponderación será tanto
mayor cuanto mayor sea el grado de pobreza. Este índice es necesario
porque el índice del grado de pobreza puede no recoger adecuadamente los
cambios de distribución entre los pobres. Por ejemplo, si una política
ha dado como resultado una transferencia de dinero de una persona que se
encontraba justo por debajo del umbral de la pobreza a una persona más
pobre, el índice cuadrado del grado de pobreza reflejará ese cambio,
mientras que el índice del grado de pobreza no lo hará.
c) Relación con otros indicadores: En
general, este indicador guarda relación con muchas otras medidas del
desarrollo sostenible, como por ejemplo la tasa neta de migración, la
tasa de alfabetización adulta, el producto interno bruto por habitante, y
la población que vive por debajo del umbral de la pobreza en las zonas
secas. Más concretamente, las medidas de la pobreza que se examinan en ésta
y en otras dos hojas de metodología, a saber, el índice general, el índice
del grado de pobreza y el índice cuadrado del grado de pobreza, reflejan
aspectos cada vez más detallados de la situación de pobreza. El índice
general permite determinar cuán extendida está la pobreza, el índice
del grado de pobreza mide la condición de los más pobres de los pobres,
y el índice cuadrado del grado de pobreza mide la gravedad de ésta
aplicando un coeficiente de ponderación mayor a los más pobres de los
pobres.
d) Objetivos: No disponibles.
e) Convenios y acuerdos internacionales: No
disponibles.
4. Descripción de la metodología y
definiciones en que se basa
a) Definiciones y conceptos básicos: La
medida de la pobreza es un resumen estadístico de la situación económica
de los pobres en una sociedad. No existe un único instrumento de medición
de la pobreza universalmente aceptado. Se aplican diversos enfoques (véanse,
por ejemplo, las hojas de metodología correspondientes al índice del
grado de pobreza y al índice cuadrado del grado de pobreza). Esas hojas
de metodología brindan orientación al lector con respecto a algunas
cuestiones clave, tales como los distintos enfoques aplicados para
determinar la situación económica individual, sin prescribir decisiones.
Por consiguiente, su finalidad es permitir comparar los datos en un país
determinado a lo largo del tiempo, lo que ayuda a los responsables
nacionales a especificar unos indicadores de pobreza que corresponden a su
situación concreta y al enfoque que consideran más idóneo. No obstante,
ello se hace a expensas de la posibilidad de comparar datos
internacionales.
Para computar las medidas de pobreza es necesario
responder primero a las siguientes preguntas que tienen como fin
identificar y definir a los pobres:
i) Cómo se mide el bienestar económico de una
persona?
ii) Por debajo de qué nivel de bienestar se
considera pobre a una persona?
b) Métodos de medición: El índice
cuadrado del grado de pobreza es la media de una medida (ponderada en
función del tamaño de la unidad familiar) equivalente a cero si el
bienestar de la unidad familiar (y) se sitúa por encima del umbral de la
pobreza (z), y representada por el grado de pobreza cuadrado, es decir
[1-y/z] x [1-y/z], si y se sitúa en z o por debajo de ella.
Para calcular ese indicador se requiere calcular el
bienestar económico individual (y) y el umbral de la pobreza (z).
i) Medición del bienestar individual: Son varios
los enfoques que se aplican para medir el bienestar. Esos enfoques
difieren en función de la importancia que conceden al juicio de las
personas sobre su propio bienestar, frente a un concepto de bienestar
decidido por alguien distinto del interesado. En el primer caso se mide
fundamentalmente el consumo por una persona de una serie de bienes y
servicios. Un ejemplo del segundo caso sería definir el bienestar en
función del nivel de ingesta nutricional, aunque las personas no viven sólo
de alimentos, ni los eligen exclusivamente con arreglo a criterios de
nutrición. En la práctica, los enfoques también difieren según lo difícil
que resulte obtener determinados tipos de datos en circunstancias específicas.
En general, en las comparaciones de los niveles de
pobreza que se llevan a cabo en los países en desarrollo se otorga gran
importancia a los logros en el ámbito de la nutrición, teniendo en
cuenta la conducta de los pobres en una sociedad determinada. En los
estudios sobre el desarrollo ha primado la utilización de datos generales
sobre el consumo (por ejemplo, el total de gastos en todos los bienes y
servicios consumidos, incluidos productos no comercializados, como los
productos propios de los agricultores). Ello se debe en parte al hecho de
que los ingresos son más difíciles de medir con exactitud. Por otra
parte, el consumo corriente puede indicar con mayor exactitud que el
ingreso corriente el bienestar económico habitual a largo plazo de una
unidad familiar; el ingreso puede fluctuar considerablemente a lo largo
del tiempo, especialmente en las economías rurales (véase la referencia
a Ravallion en el apartado a) de la sección 7 infra).
Para medir el nivel de vida individual pueden
aplicarse los siguientes métodos:
-
El consumo por equivalente a un hombre adulto:
Dado que las unidades familiares difieren en tamaño y composición,
la simple comparación del consumo agregado de una unidad familiar
puede inducir a error respecto del bienestar individual de sus
distintos miembros. Por consiguiente, cualquiera que sea la unidad
familiar, se utiliza una escala de equivalencias para llegar a una
estimación del número de adultos, sobre la base de la conducta de
consumo observada. Esta práctica entraña varios juicios de valor;
por ejemplo, las diferencias en el consumo reflejan diferencias en las
necesidades. A las mujeres adultas y a los niños se les asigna una
equivalencia inferior a un hombre adulto porque normalmente consumen
menos; sin embargo, ello no significa necesariamente que tengan menos
"necesidades", sino que tienen menos poder dentro de la
unidad familiar. La existencia de economías de escala en el consumo
también significa que dos personas pueden subsistir con menos si
viven juntas que si viven separadas (para más detalles sobre estas
cuestiones, véase la referencia a Ravallion en el apartado a) de la
sección 7 infra).
-
La desnutrición: Se trata de un concepto
distinto, aunque estrechamente relacionado con la pobreza. La
desnutrición puede considerarse como un tipo determinado de pobreza,
a saber la pobreza de energía alimentaria. Existen varios argumentos
a favor y en contra de utilizar la desnutrición como medida del
bienestar. Una ventaja práctica es que esta medida no se tiene que
ajustar en función de la inflación ni se ve afectada por la
insuficiencia de datos sobre los precios. La medida de la situación
nutricional de los niños puede contribuir a reflejar aspectos del
bienestar, tales como la distribución dentro de las unidades
familiares, que otros indicadores no reflejan convenientemente. Sin
embargo, la nutrición no es el único aspecto que cuenta en el
bienestar de la población, incluidos los pobres. Por consiguiente,
las comparaciones de la pobreza que se basan exclusivamente en la
nutrición pueden resultar limitadas y engañosas.
ii) Definición del umbral de la pobreza: En la práctica,
son varios los posibles enfoques para definir umbrales de pobreza:
-
Umbrales de pobreza absolutos: Un umbral de
pobreza absoluto es el que se fija en función del indicador del nivel
de vida que se esté utilizando (consumo, nutrición). Se fija para
todo el ámbito de la comparación, es decir, que se trata de un
umbral de pobreza que garantiza que se utiliza el mismo nivel de
bienestar económico para medir y comparar la pobreza en las distintas
provincias o las diversas situaciones. El umbral de pobreza puede
variar, pero sólo para medir las diferencias en el costo de un nivel
de bienestar determinado. Los umbrales de pobreza absolutos son más
frecuentes en los estudios realizados en los países en desarrollo.
El enfoque más común para definir umbrales de
pobreza absolutos consiste en calcular el costo en cada región o en
cada fecha de un conjunto determinado de productos necesarios que se
precisan para satisfacer las necesidades básicas de consumo (este
enfoque se denomina enfoque de las necesidades básicas). El
componente más importante de las necesidades básicas es el consumo
recomendado de energía alimentaria, complementado con los productos
no alimentarios esenciales. Para medir las necesidades de energía
alimentaria, es preciso establecer una hipótesis sobre los niveles de
actividad, que, a su vez, determinan las necesidades energéticas para
mantener el metabolismo del cuerpo en situación de equilibrio. Una
vez fijado el consumo de energía alimentaria, y calculado su costo,
puede añadirse una cantidad para necesidades no alimentarias
determinando el nivel total de gastos al que una persona alcanza
normalmente el componente alimentario del umbral de la pobreza. Para
establecer una cantidad alternativa (inferior) para productos no
alimentarios se utiliza el gasto no alimentario medio de personas que
sólo pueden permitirse el componente alimentario del umbral de la
pobreza: cabe sostener que se trata de un límite inferior razonable
para el componente no alimentario del umbral de la pobreza (véase la
referencia a Ravallion en el apartado a) de la sección 7 infra).
-
Umbrales de pobreza relativos: Estos umbrales
han sido los más frecuentemente utilizados en los estudios realizados
en los países desarrollados, en los que muchas veces se han fijado
en, por ejemplo, el 50% del ingreso medio nacional. Cuando el umbral
de la pobreza se fija como porcentaje de la media nacional, si todos
los ingresos aumentan en la misma proporción no se producen cambios
en las desigualdades relativas y el umbral de la pobreza se limita a
aumentar en la misma proporción; es decir, que la medida de la
pobreza no cambia. De ahí que esos umbrales de la pobreza puedan
inducir a error cuando se utilizan para determinados fines, como para
determinar si la situación de los pobres ha mejorado o empeorado.
Una comparación efectuada en 36 países, tanto
desarrollados como en desarrollo, ha puesto de manifiesto que los
umbrales de la pobreza real tienden a aumentar con el crecimiento económico,
aunque en el caso de los países más pobres lo hacen con lentitud.
Por consiguiente, el concepto de pobreza absoluta parece ser más
adecuado para los países de bajos ingresos, mientras que el de
pobreza relativa es más pertinente para los países de altos ingresos.
c) El indicador dentro del marco de
impulso-estado-reacción: En el marco de impulso-estado-reacción,
este indicador representa una medida del estado de pobreza.
d) Limitaciones del indicador: En la práctica,
la mayoría de los estudios realizados en los países en desarrollo han
utilizado el consumo por persona, aunque este indicador exagera
probablemente la medida en que la pobreza está asociada a las familias de
mayor tamaño. Sin embargo, otros aspectos del perfil de pobreza (tales
como las evaluaciones regionales o sectoriales) suelen dar resultados más
fidedignos.
Es importante observar que al definir el bienestar
individual y cualquier tipo de umbral de pobreza son inevitables cierto
grado de arbitrariedad y juicios de valor. Por consiguiente, al llevar a
cabo una evaluación general de la situación de pobreza debe prestarse
especial atención a la forma en que las elecciones que se han hecho
afectan a las comparaciones de la pobreza, dado que éstas suelen ser las
que mayores repercusiones políticas tienen. Es cada vez más común la práctica
de calcular las medidas de pobreza utilizando distintos umbrales y
comprobar si las comparaciones cualitativas de la pobreza son coherentes
con el umbral elegido.
Cabe señalar que los distintos países se
enfrentan con diversos problemas de compatibilidad al utilizar datos
procedentes de encuestas a domicilio (véase la sección 5 infra). Además,
algunos países no han definido la pobreza, o la definición varía de un
país a otro. Estos problemas están disminuyendo con el tiempo a medida
que mejoran y se normalizan las metodologías aplicadas para realizar los
estudios, pero siguen planteándose.
e) Otras posibles definiciones: El índice
general y el índice del grado de pobreza representan definiciones
alternativas de un indicador de pobreza (véase el apartado c) de la sección
3 supra y las hojas de metodología correspondientes a esos indicadores).
5. Evaluación de la disponibilidad de datos de
fuentes nacionales e internacionales
La fuente de datos más importante sobre el nivel
de vida son las encuestas a domicilio. Los resultados de esas encuestas
pueden obtenerse en los departamentos de estadística del Estado,
frecuentemente en informes publicados. Alrededor de dos terceras partes de
los países en desarrollo han llevado a cabo encuestas a domicilio que son
representativas a nivel nacional, algunas de las cuales (aunque
evidentemente no todas) proporcionan datos de alta calidad sobre el nivel
de vida.
También pueden obtenerse datos de organismos
internacionales tales como el Banco Mundial (la mayoría de los datos de
los países de ingresos bajos y medianos proceden del Estudio sobre la
Medición de Niveles de Vida y del Estudio de las Dimensiones Sociales del
Proyecto de Ajuste para el África Subsahariana). Pueden obtenerse datos
de los países desarrollados de la Oficina de Estadística de la Unión
Europea (EUROSTAT), el Estudio de Ingresos de Luxemburgo, o la Organización
de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).
6. Organismos que intervienen en la determinación
del indicador
El organismo principal es el Banco Mundial. El
punto de contacto es el jefe de la Unidad de Indicadores y Valoración
Ambiental, Departamento de Medio Ambiente, Banco Mundial; N de fax (1-202)
477 0968.
7. Información suplementaria
a) Otras lecturas:
Ravallion, M. Poverty Comparisons. Fundamentals in
Pure and Applied Economics, volumen 56, Harwood Academic Press, Suiza.
1994.
ÍNDICE DE
GINI DE DESIGUALDAD DE INGRESOS |
Social |
Capítulo 3 |
Estado |
1. Indicador
a) Nombre: Índice de Gini de
desigualdad de ingresos.
b) Breve definición: Medida concisa
del alcance en que la distribución real de los ingresos, los gastos de
consumo, o una variable conexa, difieren de una distribución hipotética
en la que todas las personas reciben lo mismo.
c) Unidad de medida: Índice con una escala
que oscila entre un mínimo de cero y un máximo de uno; cero representa
la ausencia de desigualdad y uno representa el grado máximo posible de
desigualdad.
2. Ubicación dentro del marco
a) Programa 21: Capítulo 3: Lucha contra la
pobreza.
b) Tipo de indicador: Estado.
3. Significación (pertinencia para la adopción
de políticas)
a) Finalidad: El índice de Gini permite
medir la desigualdad de los ingresos o los recursos en un grupo de población.
Se trata de la medida de la desigualdad de los ingresos más
frecuentemente utilizada.
b) Pertinencia para el desarrollo sostenible/no
sostenible: Este indicador es especialmente pertinente para el
componente de equidad del desarrollo sostenible. La distribución de los
ingresos o de los recursos tiene consecuencias directas sobre la tasa de
pobreza de un país o región. En general, el bienestar material medio
puede definirse mediante el producto interno bruto por habitante (PIB). No
obstante, las medidas estadísticas pueden encubrir la diversidad que
existe dentro de un mismo país. Por consiguiente, desde la perspectiva
del desarrollo sostenible, resulta útil examinar la distribución de los
ingresos y la riqueza entre el conjunto de la población. Por ejemplo, un
país puede presentar unas cifras elevadas de PIB por habitante, pero
tener una distribución de ingresos tan sesgada que la mayoría de la
población es pobre. Este indicador resulta útil tanto para medir los
cambios que se producen en la desigualdad de los ingresos a lo largo del
tiempo como para efectuar comparaciones internacionales.
c) Relación con otros indicadores: Este
indicador está relacionado con varias otras medidas del desarrollo
sostenible, incluidos los indicadores de pobreza, el número de mujeres
por cada cien hombres en la población activa, el PIB por habitante, la
dinámica demográfica en las zonas montañosas y las estrategias de
desarrollo sostenible.
d) Objetivos: No disponibles.
e) Convenios y acuerdos internacionales: No
disponibles.
4. Descripción de la metodología y
definiciones en que se basa
a) Definiciones y conceptos básicos: El
concepto y la definición de este indicador son sencillos y de fácil
comprensión. El índice de Gini mide el área entre la curva de Lorenz y
una línea hipotética de igualdad absoluta, expresada como porcentaje del
área máxima bajo la línea de igualdad perfecta (véase el gráfico 1 en
el apartado b) de la sección 4 infra). El índice de Gini se define como
la mitad del promedio de las diferencias absolutas entre todas las parejas
posibles de "ingresos".
b) Métodos de medición: La curva de Lorenz
traza los porcentajes acumulativos del total de ingresos recibidos (en el
eje vertical) con respecto al porcentaje acumulativo de receptores,
empezando por las personas o las unidades familiares más pobres (véase
el gráfico 1).
Gráfico 1: Curva de Lorenz e índice
de Gini de ingresos

Las distintas opciones en relación con los datos
pueden influir en el valor preciso del índice de Gini. Por ejemplo,
normalmente el índice de Gini para el consumo suele ser inferior al
correspondiente a los ingresos, incluso dentro de la misma población.
Ello se debe a que las unidades familiares distribuyen su consumo a lo
largo del tiempo en respuesta a cambios en los ingresos. En cada momento,
algunas unidades familiares tendrán ingresos extraordinariamente bajos y
otras extraordinariamente altos, lo que dará lugar a ahorros y/o a
solicitudes de préstamos. Por consiguiente, el consumo de las unidades
familiares será menos desigual.
Es importante cómo se miden los "ingresos",
por ejemplo, si se trata de los ingresos totales de una unidad familiar o
de sus ingresos per cápita, o de los ingresos por equivalente a un adulto.
Además, también es importante que los ingresos se ponderen o no en función
del tamaño de la unidad familiar, dado que las unidades familiares con
ingresos más bajos por persona suelen ser más grandes. Por consiguiente,
la parte de los ingresos correspondiente al 20% más pobre de las unidades
familiares será mayor que la parte de los ingresos correspondientes al
20% más pobre de las personas.
Por ejemplo, en la mayoría de los casos el Banco
Mundial prefiere ponderar los datos en función del tamaño de las
unidades familiares y calcular las proporciones por persona en lugar de
por unidad familiar. En general, el Banco considera también que los
gastos de consumo son un indicador más fiable del bienestar que los
ingresos, que puede registrar más variaciones a lo largo del tiempo, y
que también resulta más difícil de medir con precisión, especialmente
en los países en desarrollo. Si se examina la muestra de 67 países de
ingresos bajos y medianos cuyos índices de Gini de ingresos figuran en el
proyecto de informe del Banco Mundial titulado World Development
Indicators, ese coeficiente oscila entre un 22% y un 64%.
Existen diversas formas de calcular el índice de
Gini de ingresos, y la elección depende en parte del tipo de datos
disponibles. En muchos casos se dispone de los datos sobre distribución
en forma agrupada, como porcentaje de ingresos de la decila más pobre de
las unidades familiares, clasificadas éstas según los ingresos por
persona. Para calcular la curva de Lorenz, y, por consiguiente, el índice
de Gini, a partir de esos datos, el Banco Mundial suele utilizar un
programa informático llamado POVCAL. Una vez especificado el tipo de
datos, el programa calcula la especificación cuadrática general de la
curva de Lorenz y la especificación Beta. A continuación calcula el índice
de Gini y varias otras estadísticas, incluidas las medidas de pobreza
para cada curva de Lorenz. El programa indica también cuál es la mejor
especificación para la curva de Lorenz en función de los datos concretos
utilizados.
c) El indicador dentro del marco de
impulso-estado-reacción: En el marco impulso-estado-reacción este
indicador representa una medida del estado de desigualdad de los ingresos.
d) Limitaciones del indicador: El índice de
Gini no es un indicador muy preciso. Dos distribuciones muy diferentes
--de las que una entraña más desigualdad entre los pobres y la otra
entre los ricos-- pueden dar lugar exactamente al mismo índice de Gini.
Se considera que los errores de medición en los
conjuntos de datos son mayores en el caso de los ingresos que en el de los
gastos de consumo, y que ello repercute en la desigualdad medida (véase
el apartado b) de la sección 4 supra). Por consiguiente, las diferencias
entre países en el índice de Gini pueden reflejar en parte diferencias
en las medidas de bienestar utilizadas.
Aunque el índice de Gini de ingresos (al igual que
la mayoría de las demás medidas de desigualdad) recoge información
sobre los niveles relativos de bienestar de la población, es
independiente de cualquier consideración de los niveles de vida absolutos,
de manera que nada garantiza que un índice de Gini de ingresos más bajo
suponga un mayor bienestar social en ningún sentido convenido, dado que
también puede haber disminuido el ingreso medio. En el mejor de los casos,
el índice de Gini es un indicador parcial, y se requerirán otras medidas
para completar el cuadro de la evolución de los niveles de bienestar económico
en una sociedad.
Cabe señalar que existen diversos problemas de
comparabilidad entre los países relacionados con la utilización de datos
procedentes de las encuestas a domicilio (véase la sección 5 infra).
Esos problemas están disminuyendo con el tiempo a medida que mejoran y se
normalizan las metodologías de encuesta, pero siguen planteándose.
e) Otras posibles definiciones: Existen
muchas otras medidas de la desigualdad, que presentan diversas ventajas e
inconvenientes. Esas medidas se examinan en Sen (1973) (véase el apartado
a) de la sección 7 infra).
5. Evaluación de la disponibilidad de datos de
fuentes nacionales e internacionales
La fuente de datos más importante sobre el nivel
de vida son las encuestas a domicilio. Los resultados de esas encuestas
pueden obtenerse en los departamentos de estadística del Estado,
frecuentemente en informes publicados. Alrededor de dos terceras partes de
los países en desarrollo han llevado a cabo encuestas a domicilio que son
representativas a nivel nacional, algunas de las cuales (aunque
evidentemente no todas) proporcionan datos de alta calidad sobre el nivel
de vida.
También pueden obtenerse datos de organismos
internacionales tales como el Banco Mundial (la mayoría de los datos de
los países de ingresos bajos y medianos proceden del Estudio sobre la
Medición de Niveles de Vida y del Estudio de las Dimensiones Sociales del
Proyecto de Ajuste para el África Subsahariana). Pueden obtenerse datos
de los países desarrollados de la Oficina de Estadística de la Unión
Europea (EUROSTAT), el Estudio de Ingresos de Luxemburgo, o la Organización
de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).
6. Organismos que intervienen en la determinación
del indicador
El organismo principal es el Banco Mundial. El
punto de contacto es el jefe de la Unidad de Indicadores y Valoración
Ambiental, Departamento de Medio Ambiente, Banco Mundial; N de fax (1-202)
477 0968.
7. Información suplementaria
a) Otras lecturas:
Chen, S., G. Datt, M. Ravallion. POVCAL: A Program
for Calculating Poverty Measures from Grouped Data. División de Pobreza y
Recursos Humanos, Departamento de Investigaciones sobre Políticas,
Washington, D.C.: Banco Mundial. 1992.
Ravallion, M. y S. Chen. What Can New Survey Data
Tell Us About Recent Changes in Living Standards in Developing and
Transitional Economies? Documento de trabajo 1. Proyecto de investigación
sobre las consecuencias sociales y ambientales de las políticas
orientadas al desarrollo, Washington, D.C.: Banco Mundial.
Sen, A. On Economic Inequality. Oxford: Oxford
University Press. 1973.
Banco Mundial. World Development Indicators.
Proyecto de informe. 1996.
RELACIÓN
ENTRE LOS SALARIOS MEDIOS DE LOS HOMBRES
Y DE LAS MUJERES |
Social |
Capítulo 3 |
Estado |
1. Indicador
a) Nombre: Relación entre los
salarios medios de los hombres y de las mujeres.
b) Breve definición: Cociente de los
salarios medios pagados a las mujeres y a los hombres a intervalos
regulares por tiempo trabajado o por trabajo realizado en determinadas
ocupaciones.
c) Unidad de medida: %.
2. Ubicación dentro de marco
a) Programa 21: Capítulo 3: Lucha contra la
pobreza.
b) Tipo de indicador: Estado.
3. Significación (pertinencia para la adopción
de políticas)
a) Finalidad: Es importante disponer de una
evaluación de la remuneración que se paga a las mujeres con respecto a
la que reciben los hombres, para determinar el nivel de participación de
la mujer en la economía.
b) Pertinencia para el desarrollo sostenible/no
sostenible: Cuanto más bajos son proporcionalmente los salarios que
se pagan a las mujeres, menos atractivo es para éstas sumarse a la
población activa, lo que a su vez priva a la economía de uno de los
elementos vitales del desarrollo. Esa diferencia salarial puede atribuirse
también a las desigualdades de las oportunidades de educación para las
mujeres y a la necesidad de que los encargados de la formulación de políticas
corrijan esa injusticia. En general, se reconoce que cuando las mujeres
tienen un mayor nivel de educación suelen registrarse menores tasas de
mortalidad infantil.
c) Relación con otros indicadores: Este
indicador está estrechamente relacionado con el indicador de la tasa de
desempleo porque ambos tratan el empleo como uno de los principales
generadores de producción. También está estrechamente relacionado con
los indicadores del nivel de educación.
d) Objetivos: No disponibles.
e) Convenios y acuerdos internacionales: En la
Duodécima Conferencia Internacional de Estadígrafos del Trabajo,
celebrada en Ginebra en 1973, se aprobó una resolución sobre un sistema
integrado de estadísticas de salarios que incluye una definición de
ganancias y tasas de salarios (véase la sección 7 infra).
4. Descripción de la metodología y
definiciones en que se basa
a) Definiciones y conceptos básicos: La
Oficina Internacional del Trabajo de las Naciones Unidas (OIT) y el
Sistema de Cuentas Nacionales de las Naciones Unidas son dos de las
fuentes para esta sección.
i) El concepto de ingresos, aplicado a las estadísticas
de salarios, se refiere a la remuneración en efectivo o en especie pagada
a los trabajadores, en general a intervalos regulares, por el tiempo
trabajado o el trabajo realizado, junto con la remuneración por períodos
de tiempo no trabajados, tales como las vacaciones anuales y otros
permisos o días feriados. Las tasas de salarios, como parte de las
ganancias, incluyen los salarios básicos, el valor de las asignaciones
por costo de vida y otros subsidios garantizados y pagados regularmente,
pero no los pagos por horas extraordinarias, primas y gratificaciones,
asignaciones familiares y otros pagos de seguridad social a cargo de los
empleadores. También están excluidos los pagos graciables en especie,
como complemento de las tasas normales de salarios (OIT).
ii) Los salarios y sueldos, como parte de la
remuneración de los empleados, son pagaderos en efectivo o en especie e
incluyen los valores de las contribuciones sociales, tales como el
impuesto sobre la renta, pagaderas por el empleado aunque, por motivos
administrativos o de otra índole éstas sean retenidas en realidad por el
empleador y pagadas directamente a los planes de seguridad social, las
autoridades fiscales, etc., en nombre del empleado. Los salarios y sueldos
en efectivo incluyen pagos a intervalos regulares, asignaciones
suplementarias pagaderas regularmente, pagos a empleados ausentes del
trabajo o por períodos breves tales como las vacaciones, y
gratificaciones especiales vinculadas al rendimiento, comisiones, primas y
propinas (SCN).
b) Métodos de medición: El indicador se
mide tomando las tasas salariales medias por día, semana o mes recibidas
por las trabajadoras como proporción de la media de las tasas salariales
correspondientes a los hombres. Los datos pueden desglosarse más por
principales sectores de actividad económica, por ejemplo, la agricultura,
la minería, etc., a fin de facilitar la medición del impacto sectorial
del proceso de desarrollo. Asimismo, los desgloses por grupos de edad
facilitan información adicional sobre las tendencias del desarrollo
sostenible.
c) El indicador dentro del marco de
impulso-estado-reacción: Este indicador se refiere a la participación
de la mano de obra en el proceso económico, y pone de manifiesto la
importancia para el desarrollo sostenible de la actividad humana. Dentro
del marco de impulso-estado-reacción, constituye claramente un indicador
de estado.
d) Limitaciones del indicador: Una limitación
grave es el grado de fiabilidad y amplitud de los datos sobre los salarios
pagados a la mano de obra femenina. Aunque se dispone de datos sobre
muchos países, su calidad varía considerablemente. Las tasas salariales
determinan la remuneración total y miden la contribución de la mujer a
la producción total. Sin embargo, habida cuenta de que sigue sin
disponerse de información o sin registrarse la información sobre la
mayor parte de la remuneración básica de las actividades sociales y económicas
de las mujeres, y de que incluso cuando se dispone de datos éstos están
considerablemente infravalorados, sobre muchos países sólo se dispone de
hipótesis. La selección de los sectores salariales, y del tipo y nivel
del puesto de trabajo, tienen una influencia notable sobre el indicador.
Los costos de la recogida de datos mediante cuestionarios y encuestas
pueden ser elevados.
Otra limitación es que las tasas de los salarios
de las mujeres no reflejan toda la realidad. Los salarios, especialmente
en el caso de las mujeres, pueden reflejar una situación de subempleo.
Las mujeres, especialmente en los países en desarrollo, pueden participar
en actividades no estructuradas en las que no están clasificadas como
asalariadas. No reciben ingresos en el sentido del SCN y, por consiguiente,
esas actividades no quedan cubiertas por este indicador.
e) Otras posibles definiciones: Un indicador
alternativo de la relación entre los salarios de los hombres y los de las
mujeres sería la contribución porcentual de la mujer al PIB, que mide
las actividades de producción teniendo en cuenta la contribución de la
mujer al proceso económico, según se propone en el SCN de 1993. Ello
incluye la producción y elaboración de productos agrícolas, lácteos y
pesqueros y de harina (molienda); los hilados, la confección, la
fabricación de calzado, cestas, esteras, etc.
5. Evaluación de la disponibilidad de datos de
fuentes nacionales e internacionales
Las tasas salariales medias pagadas a las mujeres y
a los hombres facilitan la información básica para establecer este
indicador y los datos proceden fundamentalmente de los departamentos o
ministerios de trabajo en la mayoría de los países. La información se
obtiene mediante cuestionarios o encuestas sobre los diferentes sectores
de la economía. La media de los ingresos suele deducirse de la información
sobre la nómina que facilita una muestra de establecimientos, junto con
datos sobre las horas de trabajo y sobre el empleo. Ocasionalmente, cuando
no se dispone de datos sobre los salarios absolutos, se facilita información
sobre los índices salariales. En otros casos, la información se reúne a
partir de las estadísticas de la seguridad social. El alcance de la
disponibilidad de datos se publica en el Anuario de Estadísticas del
Trabajo de la OIT.
6. Organismos que intervienen en la determinación
del indicador
El organismo principal es la Oficina Internacional
del Trabajo (OIT). El punto de contacto es el Centro de Coordinación para
el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible; N de fax (41 22) 798 8685.
7. Información suplementaria
El texto completo de la resolución a que se hace
referencia en el apartado e) de la sección 3 supra figura en
Recomendaciones Internacionales sobre Estadísticas del Trabajo (Ginebra
1988).
Puede obtenerse más información en otras
publicaciones de la OIT:
Sistemas integrado de estadísticas de salarios:
Manual de métodos (Ginebra 1979).
Fuentes y Métodos; Estadísticas del trabajo;
volumen 2, Empleo, salarios, horas de trabajo y costo de la mano de obra (Encuestas
de establecimiento) (Ginebra 1987); Volumen 4 Empleo, desempleo, salarios
y horas de trabajo (Registros administrativos y fuentes conexas) (Ginebra
1989).
|