TASA DE
VARIACIÓN DE LA POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR |
Social |
Capítulo 36 |
Impulso |
1. Indicador
a) Nombre: Tasa de variación de la
población en edad escolar.
b) Breve definición: Tasa media
anual de variación del tamaño de la población en edad escolar durante
un período determinado.
c) Unidad de medida: Normalmente se expresa
como porcentaje.
2. Ubicación dentro de marco
a) Programa 21: Capítulo 36: Fomento de la
educación, la capacitación y la toma de conciencia.
b) Tipo de indicador: Impulso.
3. Significación (pertinencia para la adopción
de políticas)
a) Finalidad: Este indicador mide la
velocidad a la que cambia la población en edad escolar.
b) Pertinencia para el desarrollo sostenible/no
sostenible: La educación es un proceso que permite alcanzar su pleno
potencial a los seres humanos y las sociedades. Es fundamental para
promover el desarrollo sostenible y mejorar la capacidad del pueblo de
participar en el proceso de adopción de decisiones para hacer frente a
los problemas que les afectan en el ámbito del desarrollo sostenible.
Conocer la tasa de variación de la población en
edad escolar sirve para planificar las instalaciones y los servicios de
educación a nivel nacional y local. En la mayoría de los países en
desarrollo, el crecimiento de la población en edad escolar es uno de los
principales elementos del aumento de los servicios de educación. Por
ejemplo, entre 1990 y 1995 el aumento anual del número de alumnos en
edades correspondientes a la enseñanza primaria y secundaria en los países
en desarrollo se situó, en promedio, en alrededor de un 2,5%; el número
de estudiantes matriculado debe crecer a esa velocidad simplemente para
mantener los niveles actuales de matrícula. Sin embargo, la población en
edad escolar no está aumentando en todos los países. Las fluctuaciones
en la población en edad escolar pueden hacer necesario ajustar la
infraestructura y los recursos destinados a la educación.
c) Relación con otros indicadores: Este
indicador está estrechamente relacionado con otros indicadores socioeconómicos
tales como la tasa de crecimiento demográfico, la tasa de fecundidad, y
la migración neta. El tamaño de la población en edad escolar sirve de
base (denominador) para calcular las tasas de matriculación en las
escuelas. Asimismo, puede influir en los indicadores de reacción en el
campo de la educación, tales como el porcentaje del producto interno
bruto que se dedica a ella.
d) Objetivos: En los acuerdos
internacionales no se establecen objetivos nacionales o mundiales específicos
para este indicador.
e) Convenios y acuerdos internacionales: No
se aplica, véase el apartado d) de la sección 3 supra.
4. Descripción de la metodología y
definiciones en que se basa
La población en edad escolar suele dividirse en
tres grupos de edad, de 6 a 11 años, de 12 a 17 y de 18 a 23, que son los
que utiliza la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO) con fines comparativos, ya que corresponden
a los principales niveles educativos en muchos países. Algunos países
utilizan otros grupos de edad. Las cifras pueden tabularse también por
sexo, a fin de calcular los porcentajes de escolarización específicos
para cada sexo.
La tasa de variación de la población en edad
escolar de un país suele basarse en la tasa de crecimiento demográfico
entre dos censos calculada a partir de éstos, ajustados para completar
los datos y tener en cuenta los errores en los datos sobre la edad. En el
período siguiente al último censo, los cambios correspondientes a cada
edad escolar pueden estimarse, en primer lugar, aplicando las tasas de
supervivencia estimadas al número ajustado de personas enumeradas en el
censo. Cuando han transcurrido más de cinco o seis años desde que se
realizara el censo, es necesario tener en cuenta a los niños nacidos
desde entonces que han llegado a la edad escolar. Por último, es
necesario estimar la migración neta, que suele ser un factor importante
en zonas más pequeñas, aunque sea irrelevante a nivel nacional. La
dificultad de calcular los componentes del cambio de población hace cada
vez menos fidedignas las estimaciones del crecimiento de la población en
edad escolar a medida que transcurre el tiempo desde el último censo de
población.
5. Evaluación de la disponibilidad de datos de
fuentes nacionales e internacionales
Como se indicaba en la sección 4 supra, la tasa de
variación de la población en edad escolar a nivel nacional y subnacional
puede calcularse a partir de los datos del censo. Las Naciones Unidas
recomiendan que los países realicen censos cada diez años, y esos datos
pueden utilizarse para calcular la tasa de crecimiento demográfico
intercensual. En los últimos decenios la mayoría de los países han
realizado censos; 204 países o regiones levantaron censos durante el
decenio censual de 1990 (1985 a 1994).
Se dispone de datos censuales nacionales y
subnacionales, así como de datos de nacimientos, muertes y migrantes
sobre la gran mayoría de los países; esos datos pueden obtenerse de
fuentes y publicaciones nacionales, y figuran también en los
cuestionarios especiales sobre los países que envía a las oficinas
nacionales de estadística la División de Estadística del Departamento
de Información Económica y Social y Análisis de Políticas de las
Naciones Unidas (DIESAP). La División de Población del DIESAP evalúa
los datos de los censos y los registros de todos los países y, en caso de
necesidad, los ajusta cuando los considera incompletos, aparte de la
preparación de las estimaciones y proyecciones demográficas oficiales de
las Naciones Unidas. La División de Población prepara las tasas de
crecimiento demográfico pasadas, presentes y previstas para todos los países
y esos datos aparecen en la publicación de las Naciones Unidas World
Population Prospects: The 1994 Revision (véase la sección 7 infra).
6. Organismos que intervienen en la determinación
del indicador
El organismo principal es el Departamento de
Información Económica y Social y Análisis de Políticas de las Naciones
Unidas (DIESAP). El punto de contacto es el Director de la División de
Población del DIESAP; No de fax (1 212) 963 2147.
7. Información suplementaria
División de Población, DIESAP, MORTPAK-LITE - The
United Nations Software Package for Mortality Measurements (Naciones
Unidas, Nueva York, 1988).
División de Población, DIESAP, The Sex and Age
Distribution of the World Populations - the 1994 Revision (Publicación de
las Naciones Unidas, No de venta E.95.XIII.2, 1994).
División de Población, DIESAP, World Population
Prospects: The 1994 Revision (Publicación de las Naciones Unidas, No
de venta E.95.XIII.16, Nueva York, 1995).
División de Estadística, DIESAP, 1993 Demographic
Yearbook (Publicación de las Naciones Unidas, No de venta
E/F.95.XIII.1, 1995).
UNESCO, Trends and Projections of Enrolment by
Level of Education, by Age and by Sex, 1960-2025 (según estimaciones de
1993), CSR-E-63.
TASA DE
ESCOLARIZACIÓN EN LA ENSEÑANZA PRIMARIA - BRUTA |
Social |
Capítulo 36 |
Impulso |
1. Indicador
a) Nombre: Tasa de escolarización en
la enseñanza primaria - bruta.
b) Breve definición: Escolarización
total en la enseñanza primaria como porcentaje de la población en la
edad escolar correspondiente a la enseñanza primaria según las normas
nacionales.
c) Unidad de medida: %.
2. Ubicación dentro de marco
a) Programa 21: Capítulo 36: Fomento de la
educación, la capacitación y la toma de conciencia.
b) Tipo de indicador: Impulso.
3. Significación (pertinencia para la adopción
de políticas)
a) Finalidad: La tasa de escolarización bruta
es un indicador general del nivel de participación en la enseñanza
primaria. Proporciona al mismo tiempo una medida de la disponibilidad y de
la utilización de plazas escolares para satisfacer las necesidades de
educación de la población en edad escolar pertinente.
b) Pertinencia para el desarrollo sostenible/no
sostenible: La educación es el proceso que permite alcanzar su pleno
potencial a los seres humanos y a las sociedades. La educación es
fundamental para promover el desarrollo sostenible y mejorar la capacidad
de las personas de hacer frente a los problemas en esa esfera. Si bien la
educación básica es el fundamento de toda educación en los ámbitos del
medio ambiente y el desarrollo, esta última tiene que incorporarse como
parte esencial del aprendizaje. También es imprescindible para fomentar
una toma de conciencia, unos valores, unos conocimientos y un
comportamiento en consonancia con el desarrollo sostenible y que propicien
una participación efectiva en el proceso de adopción de decisiones. Es
en el curso de la enseñanza primaria cuando el niño entra en contacto
con los conocimientos y valores básicos en relación con el desarrollo
sostenible.
Este indicador se utiliza para supervisar la
situación general y las tendencias de la participación en la enseñanza
primaria, y para evaluar la relación entre la demanda y la oferta de
oportunidades educacionales. Tasas brutas de escolarización inferiores al
100% indican situaciones en las que se precisan más plazas escolares para
responder a unas necesidades educacionales no satisfechas y/o medidas para
fomentar la escolarización. Cuando el indicador tiene un valor superior a
100, pone de manifiesto la incidencia de la escolarización de niños
menores y/o mayores de lo que correspondería. Por lo que respecta a los
alumnos que están por encima de la edad de la enseñanza primaria, su
presencia puede explicarse por una incorporación tardía o por la
incidencia de la repetición de cursos.
En muchos países desarrollados, la importancia de
este indicador es limitada dado que la enseñanza primaria es obligatoria
y que la tasa de escolarización suele ser del 100%. Una tasa de
escolarización inferior suele indicar un problema en los datos.
c) Relación con otros indicadores: La
educación está estrechamente relacionada con otros indicadores que
reflejan las necesidades básicas, el desarrollo de la capacidad, la
información y la ciencia, y la función de los grupos principales. Al
incluir a los alumnos que quedan por debajo y por encima de la edad
escolar, la tasa bruta de escolarización sólo proporciona indicaciones
generales del grado de participación y de utilización de la capacidad
escolar. Para efectuar evaluaciones más precisas es necesario utilizar la
tasa neta de escolarización, que, sin embargo, está condicionada por la
disponibilidad de datos sobre escolarización por edades.
d) Objetivos: El valor de las tasas brutas
de escolarización puede oscilar entre menos del 10% y más del 100%, y en
algunos países en los que la escolarización de niños por encima y/o por
debajo de la edad escolar es considerable puede alcanzar un 130%. En los
países con una tasa bruta de escolarización baja, el objetivo es
alcanzar y superar el umbral del 100%. Para los que presentan una tasa
bruta de escolarización de 130 o 140%, el objetivo sería reducirla al
100%, reduciendo en particular la escolarización de niños de edad
superior a la correspondiente y la repetición de cursos.
e) Convenios y acuerdos internacionales: Los
pactos internacionales de derechos humanos y su protocolo facultativo.
4. Descripción de la metodología y
definiciones en que se basa
a) Definiciones y conceptos básicos: La tasa
bruta de escolarización en la enseñanza primaria es el indicador de
educación más frecuentemente utilizado. Este indicador de participación
en la enseñanza primaria, que coteja la escolarización real total en la
enseñanza primaria, sin tener en cuenta la edad, con la población que
según la legislación nacional en vigor debería estar escolarizada, es
sencillo desde un punto de vista conceptual y fácil de obtener. El límite
inferior del grupo de edad es la edad de ingreso en la enseñanza primaria
y el límite superior se obtiene añadiendo tantos años como cursos hay.
b) Métodos de medición: La proporción se
calcula de la siguiente forma:
Escolarización
total en la enseñanza primaria
Población del grupo de edad e x 100
en que e es el grupo de edad de la población
que tendría que estar escolarizada en la enseñanza primaria según la
legislación nacional. Para que la medida sea fidedigna, la proporción
debe basarse en datos fiables desglosados por sexos y por zonas (por
ejemplo, por zonas rurales y urbanas).
c) El indicador dentro del marco de
impulso-estado-reacción: Este indicador pone de manifiesto la
importancia de la educación para el proceso de desarrollo sostenible. Se
considera un indicador de impulso.
d) Limitaciones del indicador: La tasa bruta
de escolarización sólo ofrece indicaciones de carácter general de la
disponibilidad de plazas escolares y del nivel de participación en la
enseñanza primaria. Es importante señalar que la edad escolar varía en
función de los países. En muchos países en desarrollo importantes
sectores de la población no respetan la edad oficial de ingreso como
consecuencia de la falta de fondos.
e) Otras posibles definiciones: Si se
dispone de datos sobre la escolarización en la enseñanza primaria
desglosados por edades, puede deducirse la tasa neta de participación,
que es un indicador alternativo más preciso de la participación en la
enseñanza.
5. Evaluación de la disponibilidad de datos de
fuentes nacionales e internacionales
a) Datos necesarios para determinar el indicador:
Escolarización total en la enseñanza primaria; y población en la edad
escolar correspondiente con arreglo a la legislación nacional,
clasificada por sexos. El número de plazas disponibles es también un
dato que añade validez a este indicador.
b) Disponibilidad de datos: La mayoría de
los países disponen normalmente de datos sobre escolarización total,
recogidos a través de los censos escolares nacionales. Los datos
correspondientes a la población en edad de asistir a la escuela primaria
sólo se obtienen durante los censos nacionales de población. Muchas
oficinas nacionales de estadística preparan estimaciones intercensuales,
así como proyecciones. También pueden obtenerse estimaciones y
proyecciones demográficas de las Naciones Unidas para la mayoría de los
países, con excepción de aquellos con una población inferior a 150.000
habitantes.
c) Fuentes de datos: Pueden obtenerse datos
sobre escolarización de las escuelas durante los censos escolares
organizados por los ministerios nacionales de educación. Los datos sobre
la población en edad de asistir a escuelas primarias pueden deducirse de
los resultados de los censos nacionales de población o basarse en las
estimaciones y proyecciones para los períodos entre censos que llevan a
cabo las oficinas nacionales de estadística o la División de Población
del Departamento de Información Económica y Social y Análisis de Políticas
de las Naciones Unidas.
6. Organismos que intervienen en la determinación
del indicador
El organismo principal es la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
El punto de contacto es el Director de la División de Estadística de la
UNESCO, No de fax (33-1) 45 66 48 44.
7. Información suplementaria
a) Otras lecturas:
UNESCO, Anuario estadístico (ediciones anuales);
Informe Mundial sobre Educación, ediciones de 1991, 1993 y 1995. UNESCO,
París.
b) Otras referencias:
UNESCO, Statistics of Education in Developing
Countries - An Introduction to their Collection and Analysis. Libro 3.
División de Estadística, UNESCO, París 1983.
c) Estado de la metodología:
Este indicador tiene condición de recomendación
porque los elementos informativos básicos a partir de los que se calcula
figuran en la Recomendación revisada sobre la normalización
internacional de las estadísticas relativas a la educación aprobada por
la Conferencia General de la UNESCO en su 20 reunión, celebrada en París
en 1978.
TASA DE
ESCOLARIZACIÓN EN LA ENSEÑANZA PRIMARIA - NETA |
Social |
Capítulo 36 |
Impulso |
1. Indicador
a) Nombre: Tasa de escolarización en
la enseñanza primaria - neta.
b) Breve definición: Porcentaje de
la población que tiene la edad reglamentaria para la enseñanza primaria
según la legislación nacional y que está escolarizada en escuelas
primarias.
c) Unidad de medida: %.
2. Ubicación dentro de marco
a) Programa 21: Capítulo 36: Fomento de la
educación, la capacitación y la toma de conciencia.
b) Tipo de indicador: Impulso.
3. Significación (pertinencia para la adopción
de políticas)
a) Finalidad: La tasa de escolarización
neta es la medida de la escolarización real de la población en edad de
asistir a escuelas de enseñanza primaria. Mediante deducción, puede
utilizarse para medir el tamaño de la población de la edad pertinente no
escolarizada en la enseñanza primaria.
b) Pertinencia para el desarrollo sostenible/no
sostenible: La educación es el proceso que permite alcanzar su pleno
potencial a los seres humanos y a las sociedades. La educación es
fundamental para promover el desarrollo sostenible y mejorar la capacidad
de las personas de hacer frente a los problemas en esa esfera. Si bien la
educación básica es el fundamento de toda educación en los ámbitos del
medio ambiente y el desarrollo, esta última tiene que incorporarse como
parte esencial del aprendizaje. También es imprescindible para fomentar
una toma de conciencia, unos valores, unos conocimientos y un
comportamiento en consonancia con el desarrollo sostenible y que propicien
una participación efectiva en el proceso de adopción de decisiones. Es
en el curso de la enseñanza primaria cuando el niño entra en contacto
con los conocimientos y valores básicos en relación con el desarrollo
sostenible.
Este indicador se utiliza para supervisar el nivel
de participación en la enseñanza primaria y para identificar a la
población en edad escolar no escolarizada. Una tasa neta de escolarización
próxima al 100% indica que las escuelas primarias disponen de capacidad
suficiente y que los niños en la edad escolar están efectivamente
escolarizados. Una tasa neta de escolarización baja es síntoma de
deficiencias en la universalización de la participación en la enseñanza
primaria, debidas a la falta de plazas escolares o a otros factores que
impiden la escolarización de los niños. El desglose de ese indicador por
sexos sirve para ilustrar el alcance de las disparidades entre niños y niñas.
En muchos países desarrollados, la importancia de
este indicador es limitada dado que la enseñanza primaria es obligatoria
y que la tasa de escolarización suele ser del 100%. Una tasa de
escolarización inferior suele indicar un problema en los datos.
c) Relación con otros indicadores: La
educación está estrechamente relacionada con otros indicadores que
reflejan las necesidades básicas, el desarrollo de la capacidad, la
información y la ciencia, y la función de los grupos principales. Al
incluir a los alumnos que quedan por debajo y por encima de la edad
escolar, la tasa bruta de escolarización sólo proporciona indicaciones
generales del grado de participación y de utilización de la capacidad
escolar. Para efectuar evaluaciones más precisas es necesario utilizar la
tasa neta de escolarización, que, sin embargo, está condicionada por la
disponibilidad de datos sobre escolarización por edades. La tasa neta de
escolarización es más precisa que la tasa de escolarización bruta para
evaluar el grado de participación en la enseñanza primaria. Si se
utiliza conjuntamente con esta última, sirve para establecer la magnitud
de la escolarización de niños por encima y por debajo de la edad
reglamentaria. Si se dispone de datos anuales sobre escolarización y
población, el concepto puede ampliarse para deducir la tasa de
escolarización a una edad determinada y el promedio de años de
escolaridad.
d) Objetivos: Tanto a nivel internacional
como a nivel nacional, el objetivo de los programas de enseñanza primaria
es alcanzar una tasa neta de escolarización del 100%, que equivale a la
participación plena en la enseñanza primaria de la población en edad
escolar.
e) Convenios y acuerdos internacionales: Los
pactos internacionales de derechos humanos y su protocolo facultativo; y
la Declaración Mundial sobre Educación para Todos.
4. Descripción de la metodología y
definiciones en que se basa
a) Definiciones y conceptos básicos: Los
fundamentos de este indicador son bien conocidos. El numerador de la tasa
neta de escolarización sólo incluye a los estudiantes escolarizados en
la enseñanza primaria cuya edad se sitúa dentro de la franja de edades
reglamentaria establecida en la legislación del país. El denominador es
la población de la misma edad escolar reglamentaria.
b) Métodos de medición: La tasa se calcula
de la siguiente forma:
Escolarización del
grupo de edad e en la enseñanza primaria
Población del grupo de edad e x 100
en que e es el grupo de edad de la población
que, según la legislación nacional, tendría que estar escolarizado en
la enseñanza primaria. Como los niños comprendidos en el grupo de edad e
que están escolarizados pueden ser un subconjunto de la población de ese
mismo grupo de edad, el valor de esta relación sólo puede encontrarse
entre 0 y 100%.
c) El indicador dentro del marco de
impulso-estado-reacción: Este indicador destaca la importancia de la
educación para el proceso de desarrollo sostenible. Se considera un
indicador de impulso.
d) Limitaciones del indicador: Si se compara
con la escolarización bruta, la tasa neta de escolarización mide con
mayor precisión la participación en la enseñanza, pero requiere más
datos básicos para determinar el indicador, a saber: la escolarización
por edades. Sin embargo, no todos los países reúnen ese tipo de datos, y
éstos pueden no ser fiables.
e) Otras posibles definiciones: La tasa de
escolarización neta puede utilizarse también para determinar el tamaño
de la población en edad escolar no escolarizada, y la escolarización de
niños de edad superior e inferior a la reglamentaria. Si se dispone de
datos desglosados por años de edad sobre la escolarización en la enseñanza
primaria, también pueden establecerse tasas de escolarización por edades,
así como la duración prevista de la escolaridad.
5. Evaluación de la disponibilidad de datos de
fuentes nacionales e internacionales
a) Datos necesarios para determinar el indicador:
Datos sobre escolarización en la enseñanza primaria y sobre población
por años de edad o por grupo de edad reglamentario para la enseñanza
primaria, y desglosados por sexos.
b) Disponibilidad de datos: La mayoría de
los países disponen normalmente de datos sobre escolarización total,
recogidos a través de los censos escolares nacionales. Los datos
correspondientes a la población en edad de asistir a la escuela primaria
sólo se obtienen durante los censos nacionales de población. Muchas
oficinas nacionales de estadística preparan estimaciones intercensuales,
así como proyecciones. También pueden obtenerse estimaciones y
proyecciones demográficas de las Naciones Unidas para la mayoría de los
países, con excepción de aquellos con una población inferior a 150.000
habitantes.
c) Fuentes de datos: Pueden obtenerse datos
sobre escolarización de las escuelas durante los censos escolares
organizados por los ministerios nacionales de educación, o deducirse a
partir de los datos sobre asistencia escolar por edades recogidos durante
los censos de población. Los datos sobre la población en edad de asistir
a escuelas primarias pueden deducirse de los resultados de los censos
nacionales de población o basarse en las estimaciones y proyecciones para
los períodos entre censos que llevan a cabo las oficinas nacionales de
estadística o la División de Población del Departamento de Información
Económica y Social y Análisis de Políticas de las Naciones Unidas.
6. Organismos que intervienen en la determinación
del indicador
El organismo principal es la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). El
punto de contacto es el Director de la División de Estadística de la
UNESCO, No de fax (33-1) 45 66 48 44.
7. Información suplementaria
a) Otras lecturas:
UNESCO Anuario estadístico (ediciones anuales);
Informe Mundial sobre Educación, ediciones de 1991, 1993 y 1995. UNESCO,
París.
b) Otras referencias:
Statistics of Education in Developing Countries -
An Introduction to their Collection and Analysis. Libro 3. División de
Estadística, UNESCO, París 1983.
c) Estado de la metodología:
Este indicador tiene condición de recomendación
porque los elementos informativos básicos a partir de los que se calcula
figuran en la Recomendación revisada sobre la normalización
internacional de las estadísticas relativas a la educación aprobada por
la Conferencia General de la UNESCO en su 20 reunión, celebrada en París
en 1978.
TASA DE
ESCOLARIZACIÓN EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA - BRUTA |
Social |
Capítulo 36 |
Impulso |
1. Indicador
a) Nombre: Tasa de escolarización en
la enseñanza secundaria -bruta.
b) Breve definición: Escolarización
total en la enseñanza secundaria como porcentaje de la población en la
edad escolar reglamentaria correspondiente.
c) Unidad de medida: %.
2. Ubicación dentro de marco
a) Programa 21: Capítulo 36: Fomento de la
educación, la capacitación y la toma de conciencia.
b) Tipo de indicador: Impulso.
3. Significación (pertinencia para la adopción
de políticas)
a) Finalidad: La tasa de escolarización
bruta es un indicador general del nivel de participación en la enseñanza
secundaria. Proporciona al mismo tiempo una medida de la disponibilidad y
de la utilización de plazas escolares para satisfacer las necesidades de
educación de la población en la edad escolar pertinente.
b) Pertinencia para el desarrollo sostenible/no
sostenible: La educación es el proceso que permite alcanzar su pleno
potencial a los seres humanos y a las sociedades. La educación es
fundamental para promover el desarrollo sostenible y mejorar la capacidad
de las personas de hacer frente a los problemas en esa esfera. Si bien la
educación básica es el fundamento de toda educación en los ámbitos del
medio ambiente y el desarrollo, esta última tiene que incorporarse como
parte esencial del aprendizaje. También es imprescindible para fomentar
una toma de conciencia, unos valores, unos conocimientos y un
comportamiento en consonancia con el desarrollo sostenible y que propicien
una participación efectiva en el proceso de adopción de decisiones. Es
durante la enseñanza secundaria cuando se obtienen conocimientos más
detallados sobre el desarrollo sostenible y se aclaran sus múltiples
interacciones con el medio ambiente, la sociedad y el individuo.
Este indicador se utiliza para supervisar la
situación general y las tendencias de la participación en la enseñanza
secundaria, y para evaluar la relación entre la demanda y la oferta de
oportunidades educacionales. Tasas brutas de escolarización inferiores al
100% indican situaciones en las que se precisan más plazas escolares para
responder a unas necesidades educacionales no satisfechas y/o medidas para
fomentar la escolarización. Cuando el indicador tiene un valor superior a
100, pone de manifiesto la incidencia de la escolarización de niños
menores y/o mayores de lo que correspondería. Por lo que respecta a los
alumnos que están por encima de la edad de la enseñanza primaria, su
presencia puede explicarse por una incorporación tardía o por la
incidencia de la repetición de cursos.
En muchos países desarrollados, la importancia de
este indicador es limitada dado que la enseñanza primaria es obligatoria
y que la tasa de escolarización suele ser del 100%. Una tasa de
escolarización inferior suele indicar un problema en los datos.
c) Relación con otros indicadores: La
educación está estrechamente relacionada con otros indicadores que
reflejan las necesidades básicas, el desarrollo de la capacidad, la
información y la ciencia, y la función de los grupos principales. Al
incluir a los alumnos que quedan por debajo y por encima de la edad
escolar, la tasa bruta de escolarización sólo proporciona indicaciones
generales del grado de participación y de utilización de la capacidad
escolar. Para efectuar evaluaciones más precisas es necesario utilizar la
tasa neta de escolarización que, sin embargo, está condicionada por la
disponibilidad de datos sobre escolarización por edades.
d) Objetivos: El valor de las tasas de
escolarización bruta puede oscilar entre menos del 10% y más del 100%, y
en algunos países alcanza el 110% cuando existe escolarización de niños
de edad inferior o superior a la reglamentaria. En los países con unas
tasas de escolarización bruta bajas, el objetivo es superar el umbral del
100%. En los que presentan una tasa de escolarización bruta del 110%, el
objetivo sería reducirlo hasta el 100%, reduciendo, en particular, la
escolarización de niños de edad superior a la reglamentaria y la
repetición de cursos.
e) Convenios y acuerdos internacionales: No
disponibles.
4. Descripción de la metodología y
definiciones en que se basa
a) Definiciones y conceptos básicos: El
indicador de participación en la enseñanza secundaria, que relaciona la
escolarización total real en la enseñanza secundaria, cualquiera que sea
la edad, con la población que según la legislación nacional vigente
debería estar escolarizada, es conceptualmente sencillo y fácil de
calcular.
b) Métodos de medición: La tasa se calcula
de la siguiente forma:
Escolarización total en
la enseñanza secundaria
Población del grupo
de edad e x 100
en que e es el grupo de edad de la población
con edad de estar escolarizada en la enseñanza secundaria según la
legislación nacional. Para que la medición sea fidedigna, la tasa debe
apoyarse en datos fiables por sexos y zonas (por ejemplo, zonas rurales y
zonas urbanas).
c) El indicador dentro del marco de
impulso-estado-reacción: Este indicador destaca la importancia de la
educación para el proceso de desarrollo sostenible. Se considera un
indicador de impulso.
d) Limitaciones del indicador: La tasa de
escolarización bruta sólo da una indicación amplia del nivel de
participación en la enseñanza secundaria. Puede haber diversas etapas y
corrientes en la enseñanza secundaria en los que se haga más o menos
hincapié en el medio ambiente y el desarrollo sostenible. Esos
importantes detalles no se reflejan en la tasa de escolarización bruta en
la enseñanza secundaria. Este indicador no refleja los cambios que se están
produciendo en muchos países en el ámbito de la enseñanza secundaria,
en particular con respecto a la enseñanza profesional y a los programas
de segunda oportunidad.
) Otras posibles definiciones: Para
compensar las limitaciones expuestas en el apartado d) del párrafo 4
supra, pueden utilizarse como indicador alternativo las tasas de
participación en la enseñanza secundaria y terciaria. En la mayoría de
los países, la enseñanza secundaria está dividida en dos etapas. En
muchos países el final de la primera etapa coincide con el final de la
enseñanza obligatoria. Por consiguiente, esta tasa de escolarización
bruta puede adaptarse para calcular, cuando se considera pertinente, las
tasas de escolarización bruta por ciclo de enseñanza secundaria.
5. Evaluación de la disponibilidad de datos de
fuentes nacionales e internacionales
a) Datos necesarios para determinar el indicador:
Escolarización total en la enseñanza secundaria; y población en la edad
escolar correspondiente con arreglo a la legislación nacional,
clasificada por sexos. El número de plazas disponibles es también un
dato que añade validez a este indicador.
b) Disponibilidad de datos: Normalmente la
mayoría de los países disponen de datos anuales sobre la escolarización
total, recogidos a través de los censos escolares nacionales. Sólo se
dispone de los datos correspondientes sobre la población en edad de estar
escolarizada en la enseñanza secundaria durante los censos nacionales de
población o a partir de estimaciones intercensuales. Existen estimaciones
y proyecciones demográficas de las Naciones Unidas para la mayoría de
los países, salvo aquellos que tienen menos de 150.000 habitantes. Para
que la medición sea fiable, la tasa debe apoyarse en datos fidedignos por
sexos y zonas (por ejemplo, zonas rurales y urbanas).
c) Fuentes de datos: Pueden obtenerse datos
sobre escolarización de las escuelas durante los censos escolares
organizados por los ministerios nacionales de educación. Los datos sobre
la población en edad de asistir a escuelas secundarias pueden deducirse
de los resultados de los censos nacionales de población o basarse en las
estimaciones y proyecciones para los períodos entre censos que llevan a
cabo las oficinas nacionales de estadística o la División de Población
del Departamento de Información Económica y Social y Análisis de Políticas
de las Naciones Unidas.
6. Organismos que intervienen en la determinación
del indicador
El organismo principal es la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). El
punto de contacto es el Director de la División de Estadística de la
UNESCO, No de fax (33-1) 45 66 48 44.
7. Información suplementaria
a) Otras lecturas:
UNESCO, Anuario estadístico (ediciones anuales);
Informe Mundial sobre Educación, ediciones de 1991, 1993 y 1995. UNESCO,
París.
b) Otras referencias:
Statistics of Education in Developing Countries -
An Introduction to their Collection and Analysis. Libro 3. División de
Estadística, UNESCO, París 1983.
c) Estado de la metodología:
Este indicador tiene condición de recomendación
porque los datos básicos a partir de los que se calcula figuran en la
Recomendación revisada sobre la normalización internacional de las estadísticas
relativas a la educación aprobada por la Conferencia General de la UNESCO
en su 20 reunión, celebrada en París en 1978.
TASA DE
ESCOLARIZACIÓN EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA - NETA |
Social |
Capítulo 36 |
Impulso |
1. Indicador
a) Nombre: Tasa de escolarización en
la enseñanza secundaria -neta.
b) Breve definición: Proporción de
la población en edad de estar escolarizada en la enseñanza secundaria,
según la legislación nacional, escolarizada realmente en escuelas
secundarias.
c) Unidad de medida: %.
2. Ubicación dentro de marco
a) Programa 21: Capítulo 36: Fomento de la
educación, la capacitación y la toma de conciencia.
b) Tipo de indicador: Impulso.
3. Significación (pertinencia para la adopción
de políticas)
a) Finalidad: La tasa de escolarización
neta es la medida de la escolarización real de la población en edad de
asistir a escuelas de enseñanza secundaria. Mediante deducción, puede
utilizarse para medir el tamaño de la población de la edad pertinente no
escolarizada en la enseñanza secundaria.
b) Pertinencia para el desarrollo sostenible/no
sostenible: La educación es el proceso que permite alcanzar su pleno
potencial a los seres humanos y a las sociedades. La educación es
fundamental para promover el desarrollo sostenible y mejorar la capacidad
de las personas de hacer frente a los problemas en esa esfera. Si bien la
educación básica es el fundamento de toda educación en los ámbitos del
medio ambiente y el desarrollo, esta última tiene que incorporarse como
parte esencial del aprendizaje. También es imprescindible para fomentar
una toma de conciencia, unos valores, unos conocimientos y un
comportamiento en consonancia con el desarrollo sostenible y que propicien
una participación efectiva en el proceso de adopción de decisiones. Es
durante la enseñanza secundaria cuando se obtienen conocimientos más
detallados sobre el desarrollo sostenible y se aclaran sus múltiples
interacciones con el medio ambiente, la sociedad y el individuo.
Este indicador se utiliza para supervisar el nivel
de participación en la enseñanza secundaria y para identificar a la
población en edad escolar no escolarizada. Una tasa neta de escolarización
próxima al 100% indica que las escuelas secundarias disponen de capacidad
suficiente y que los niños en la edad escolar están efectivamente
escolarizados. Una tasa neta de escolarización baja es síntoma de
deficiencias en la universalización de la participación en la enseñanza
secundaria, debidas a la falta de plazas escolares o a otros factores que
impiden la escolarización de los niños. El desglose de ese indicador por
sexos sirve para ilustrar el alcance de las disparidades entre niños y niñas.
En muchos países desarrollados, la importancia de
este indicador es limitada dado que la enseñanza primaria es obligatoria
y que la tasa de escolarización suele ser del 100%. Una tasa de
escolarización inferior suele indicar un problema en los datos.
c) Relación con otros indicadores: La
educación está estrechamente relacionada con otros indicadores que
reflejan las necesidades básicas, el desarrollo de la capacidad, la
información y la ciencia, y el papel de los grupos principales. La tasa
de escolarización neta es más precisa que la tasa de escolarización
bruta para determinar el nivel de participación en la enseñanza
secundaria. Cuando se usa conjuntamente con esta última, puede indicar la
magnitud de la escolarización de jóvenes de edad superior e inferior a
la edad reglamentaria. Si se dispone de datos sobre escolarización y
población desglosados por años de edad el concepto puede ampliarse a fin
de calcular las tasas de escolarización por edades y la duración
prevista de la escolaridad.
d) Objetivos: Tanto a nivel internacional
como a nivel nacional, el objetivo es alcanzar una tasa de escolarización
neta del 100%, es decir la plena participación de la población de la
edad reglamentaria en la enseñanza secundaria.
e) Convenios y acuerdos internacionales: No
disponibles.
4. Descripción de la metodología y
definiciones en que se basa
a) Definiciones y conceptos básicos: Los
fundamentos de este indicador son bien conocidos. El numerador de la tasa
neta de escolarización sólo incluye a los estudiantes escolarizados en
la enseñanza secundaria cuya edad se sitúa dentro de la franja de edades
reglamentaria establecida en la legislación del país. El denominador es
la población de la misma edad escolar reglamentaria.
b) Métodos de medición: La tasa se calcula
de la siguiente forma:
Escolarización del
grupo de edad e en la enseñanza secundaria
Población del grupo de edad e x 100
en que e es el grupo de edad de la población
que, según la legislación nacional, tendría que estar escolarizado en
la enseñanza secundaria. Como los adolescentes comprendidos en el grupo
de edad e escolarizados pueden ser un subconjunto de la población
de ese mismo grupo de edad, el valor de esta relación sólo puede
encontrarse entre 0 y 100%.
c) El indicador dentro del marco de
impulso-estado-reacción: Este indicador destaca la importancia de la
educación para el proceso de desarrollo sostenible. Se considera un
indicador de impulso.
d) Limitaciones del indicador: Si se compara
con la escolarización bruta, la tasa neta de escolarización mide con
mayor precisión la participación en la enseñanza, pero requiere más
datos básicos para determinar el indicador, a saber: la escolarización
por edades. Sin embargo, no todos los países reúnen ese tipo de datos, y
éstos pueden no ser fiables.
e) Otras posibles definiciones: En la mayoría
de los países, la enseñanza secundaria está dividida en dos ciclos. En
muchos países el final de la primera etapa coincide con el final de la
enseñanza obligatoria. Por consiguiente, la tasa de escolarización neta
puede adaptarse y a fin de calcular las tasas netas de escolarización por
ciclo de enseñanza secundaria, cuando se considera pertinente.
5. Evaluación de la disponibilidad de datos de
fuentes nacionales e internacionales
a) Datos necesarios para determinar el indicador:
Datos sobre escolarización en la enseñanza secundaria y sobre población
por años de edad o por grupo de edad reglamentario para la enseñanza
secundaria, desglosados por sexos.
b) Disponibilidad de datos: Normalmente la
mayoría de los países disponen de datos anuales sobre la escolarización
total, recogidos a través de los censos escolares nacionales. Sólo se
dispone de los datos correspondientes sobre la población en edad de estar
escolarizada en la enseñanza secundaria durante los censos nacionales de
población o a partir de estimaciones intercensuales. Existen estimaciones
y proyecciones demográficas de las Naciones Unidas para la mayoría de
los países, salvo aquellos que tienen menos de 150.000 habitantes. Para
que la medición sea fiable, la tasa debe apoyarse en datos fidedignos por
sexos y zonas (por ejemplo, zonas rurales y urbanas).
c) Fuentes de datos: Pueden obtenerse datos
sobre escolarización de las escuelas durante los censos escolares
organizados por los ministerios nacionales de educación, o deducirse a
partir de los datos sobre asistencia escolar por edades recogidos durante
los censos de población. Los datos sobre la población en edad de asistir
a escuelas secundarias pueden deducirse de los resultados de los censos
nacionales de población o basarse en las estimaciones y proyecciones para
los períodos entre censos que llevan a cabo las oficinas nacionales de
estadística o la División de Población del Departamento de Información
Económica y Social y Análisis de Políticas de las Naciones Unidas.
6. Organismos que intervienen en la determinación
del indicador
El organismo principal es la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). El
punto de contacto es el Director de la División de Estadística de la
UNESCO, No de fax (33-1) 45 66 48 44.
7. Información suplementaria
a) Otras lecturas:
UNESCO, Anuario estadístico (ediciones anuales);
Informe Mundial sobre Educación, ediciones de 1991, 1993 y 1995. UNESCO,
París.
b) Otras referencias:
Statistics of Education in Developing Countries -
An Introduction to their Collection and Analysis. Libro 3. División de
Estadística, UNESCO, París 1983.
c) Estado de la metodología:
Este indicador tiene condición de recomendación
porque los elementos informativos básicos a partir de los que se calcula
figuran en la Recomendación revisada sobre la normalización
internacional de las estadísticas relativas a la educación aprobada por
la Conferencia General de la UNESCO en su 20 reunión, celebrada en París
en 1978.
TASA DE
ALFABETIZACIÓN DE ADULTOS |
Social |
Capítulo 36 |
Impulso |
1. Indicador
a) Nombre: Tasa de alfabetización de
adultos.
b) Breve definición: Porcentaje de
la población adulta (de más de 15 años) que está alfabetizada.
c) Unidad de medida: %.
2. Ubicación dentro del marco
a) Programa 21: Capítulo 36: Fomento de la
educación, la capacitación y la toma de conciencia.
b) Tipo de indicador: Impulso.
3. Significación (pertinencia para la adopción
de políticas)
a) Finalidad: Este indicador mide el número
de personas alfabetas entre la población adulta. Refleja los logros
acumulados del sistema educativo en relación con la alfabetización. Las
deficiencias en ese campo indican que se requieren más esfuerzos para
alfabetizar a la población adulta analfabeta.
b) Pertinencia para el desarrollo sostenible/no
sostenible: La alfabetización es fundamental para promover y difundir
el desarrollo sostenible, así como para mejorar la capacidad de las
personas de hacer frente a los problemas ambientales y de desarrollo. La
alfabetización propicia la toma de conciencia sobre los valores
ambientales y éticos y facilita la adquisición de conocimientos que
propicien el desarrollo sostenible y la participación efectiva en el
proceso de adopción de decisiones.
c) Relación con otros indicadores: La
alfabetización está estrechamente relacionada con indicadores que
reflejan necesidades básicas, tales como la educación, el desarrollo de
la capacidad, la información y la comunicación, y la función de los
grupos principales. La tasa de alfabetización indica la situación, o el
número de personas alfabetizadas en un momento dado. Suele estar
vinculado a las tasas de escolarización y al número de niños que llegan
al quinto grado de la enseñanza primaria, factores ambos que influyen en
el aumento del número de personas que saben leer y escribir.
d) Objetivos: El objetivo es la alfabetización
general, es decir una tasa de alfabetización de adultos del 100%. Esta es
la meta de la mayor parte de las campañas nacionales e internacionales
para erradicar el analfabetismo.
e) Convenios y acuerdos internacionales: La
Declaración Mundial sobre Educación para Todos, cuyos objetivos se han
fijado para el año 2000.
4. Descripción de la metodología y
definiciones en que se basa
a) Definiciones y conceptos básicos: En la
Recomendación revisada sobre la normalización internacional de las estadísticas
relativas a la educación se proponen las siguientes definiciones con
fines estadísticos:
i) Alfabeto: La persona que es capaz de leer y
escribir, comprendiéndola, una breve y sencilla exposición de hechos
relativos a su vida cotidiana.
ii) Alfabeto funcional: La persona que puede
emprender aquellas actividades en que la alfabetización es necesaria para
la actuación eficaz en su grupo y comunidad y que puede asimismo seguir
valiéndose de la lectura, la escritura y la aritmética para su propio
desarrollo y el desarrollo de su comunidad.
Las personas que quedan fuera de las definiciones i)
o ii) se consideran analfabetas o analfabetas funcionales, respectivamente.
En la práctica internacional, la alfabetización de adultos sólo se
aplica a la población de más de 15 años, clasificada por sexos, por
grupos de edad de cinco años y por zonas urbanas/rurales.
b) Métodos de medición: Para calcular la
tasa de alfabetización de adultos se divide el número de analfabetos de
más de 15 años por el total de la población de más de 15 años y se
multiplica por 100.
c) El indicador dentro del marco de
impulso-estado-reacción: La alfabetización refleja la situación
general en el ámbito de la educación. Es un elemento esencial para la
participación efectiva en los procesos de desarrollo sostenible y
representa un indicador de impulso dentro del marco de
impulso-estado-reacción.
d) Limitaciones del indicador: Habida cuenta
de que la alfabetización es un concepto relativo, no existe ninguna
medida que permita separar nítidamente a los alfabetos de los analfabetos.
No es adecuado fijar una línea divisoria porque existen muchas formas
distintas de alfabetización. Una persona puede ser alfabeta en términos
numéricos, pero tener dificultades de comprensión. La alfabetización
puede definirse en función del trabajo, la escuela, el hogar u otras
esferas sociales. Cada uno de esos ámbitos de la vida requiere
conocimientos distintos.
Por consiguiente, la alfabetización debería
determinarse midiendo la capacidad de lectura y escritura y la capacidad
numérica de cada persona en un contexto social. Sin embargo, ese proceso
puede resultar excesivamente largo, costoso y difícil de organizar en el
marco de los censos nacionales de población. Por ello, la situación en
relación con la alfabetización suele basarse en datos obtenidos
directamente de los interesados o del cabeza de familia, lo que en algunas
ocasiones hace dudar de la fiabilidad de los datos y, por consiguiente, de
su comparabilidad, especialmente en el caso de las mujeres en muchos países
en desarrollo.
e) Otras posibles definiciones: Para subsanar
las limitaciones que se examinan en el apartado d) de la sección 4 supra,
puede utilizarse el indicador del analfabetismo funcional. Este indicador
mide normalmente cuatro o cinco componentes de la alfabetización, tales
como la lectura de "prosa" o de "documentos" y la
aptitud para el "cálculo". La finalidad es medir el grado de
funcionalidad, más que la dicotomía alfabeto-analfabeto.
5. Evaluación de la disponibilidad de datos de
fuentes nacionales e internacionales
a) Datos necesarios para determinar el indicador:
Los datos sobre el número de alfabetos o analfabetos y sobre la población
de más de 15 años se recogen durante los censos de población y en
encuestas a domicilio.
b) Disponibilidad de datos: Los datos suelen
recogerse durante los censos nacionales de población, o en encuestas a
domicilio. La mayoría de los países del mundo disponen de estadísticas
oficiales, aunque con frecuencia éstas han quedado anticuadas debido a
retrasos en la disponibilidad de los datos del censo. La Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
lleva a cabo estimaciones y proyecciones periódicas para completar los
datos. En principio, se dispone tanto de datos nacionales como de datos
subnacionales sobre alfabetización. Para que la medición sea fidedigna,
debe contarse con datos fiables desglosados por sexos y por zonas (por
ejemplo, zonas rurales y zonas urbanas).
c) Fuentes de datos: La principal fuente de
datos son los censos nacionales de población y las encuestas a domicilio.
Entre las fuentes internacionales figuran la División de Estadística del
Departamento de Información Económica y Social y Análisis de Políticas
de las Naciones Unidas (DIESAP); y la División de Estadística de la
UNESCO.
6. Organismos que intervienen en la determinación
del indicador
a) Organismo principal: El organismo
principal es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (UNESCO). El punto de contacto es el Director de
la División de Estadística de la UNESCO; Fax (33-1) 45 66 48 44.
b) Otras organizaciones: La División
de Estadística del DIESAP recoge también estadísticas sobre
alfabetización a partir de los censos nacionales de población y facilita
datos a la UNESCO para que los elabore y difunda.
7. Información suplementaria
Anuario Estadístico de la UNESCO (ediciones
anuales); Compendio de Estadísticas sobre Alfabetización: edición de
1995. UNESCO, París, 1995.
Este indicador tiene condición de recomendación
porque los datos básicos a partir de los que se calcula figuran en la
Recomendación revisada sobre la normalización internacional de las estadísticas
relativas a la educación, aprobada por la Conferencia General de la
UNESCO en su 20 reunión, celebrada en París en 1978.
NIÑOS QUE
ALCANZAN EL QUINTO GRADO DE LA
ENSEÑANZA PRIMARIA |
Social |
Capítulo 36 |
Estado |
1. Indicador
a) Nombre: Niños que alcanzan el
quinto grado de la enseñanza primaria.
b) Breve definición: Proporción
estimada de niños escolarizados en la enseñanza primaria que llegan al
quinto grado.
c) Unidad de medida: %.
2. Ubicación dentro del marco
a) Programa 21: Capítulo 36: Fomento de la
educación, la capacitación y la toma de conciencia.
b) Tipo de indicador: Estado.
3. Significación (pertinencia para la adopción
de políticas)
a) Finalidad: Este indicador proporciona una
estimación del porcentaje de niños escolarizados en la enseñanza
primaria que llegan al quinto grado y, por consiguiente, adquieren una
alfabetización básica.
b) Pertinencia para el desarrollo sostenible/no
sostenible: La educación es un proceso que permite alcanzar su pleno
potencial a los seres humanos y a las sociedades. La educación es
fundamental para promover el desarrollo sostenible y mejorar la capacidad
de las personas de afrontar los problemas ambientales y de desarrollo.
También es fundamental para lograr una toma de conciencia ambiental y ética,
y promover valores y conocimientos que propicien el desarrollo sostenible
y la participación pública efectiva en el proceso de adopción de
decisiones.
Los encargados de la formulación de políticas que
se ocupan de la permanencia de los niños en la escuela y de su adquisición
de conocimientos básicos de lectura, escritura y aritmética, encontrarán
este indicador especialmente útil, ya que indica el funcionamiento, o la
eficiencia interna, del sistema educativo y su capacidad de alfabetizar a
la población. Este indicador permitiría la adopción de políticas y
medidas adecuadas para resolver los problemas de la repetición de cursos
y de la deserción escolar, así como otros problemas que afectan a la
permanencia de los niños en la escuela. También refleja indirectamente
la calidad y el rendimiento de las escuelas.
c) Relación con otros indicadores: La
alfabetización está estrechamente relacionada con otros indicadores que
reflejan las necesidades básicas, tales como la enseñanza, el desarrollo
de la capacidad, la información y las comunicaciones, y la función de
los grupos principales. Además de permitir evaluar el funcionamiento del
sistema educativo, este indicador se utiliza frecuentemente junto con las
tasas de escolarización para describir respectivamente los aspectos
complementarios de la participación y la permanencia en el sistema de
enseñanza. Puede cotejarse con la tasa de alfabetización de adultos, que
refleja el resultado acumulativo del sistema educativo a lo largo de los años.
d) Objetivos: Los valores del indicador
pueden oscilar entre 0 y 100%, y el objetivo general sería el 100%, que
significa la permanencia en la escuela de todos los niños hasta quinto
grado (tasa nula de deserción escolar).
e) Convenios y acuerdos internacionales: No
disponibles.
4. Descripción de la metodología y
definiciones en que se basa
a) Definiciones y conceptos básicos: Las
actividades en favor de la alfabetización dependen de la capacidad del
sistema educativo de garantizar la plena participación de los niños en
edad escolar y su progresión académica hasta alcanzar, como mínimo, el
quinto grado, curso en que se considera que han consolidado
suficientemente sus conocimientos de lectura, escritura y aritmética.
Este indicador, que calcula el porcentaje de permanencia en la escuela
hasta el quinto grado, mide el porcentaje de niños en la enseñanza
primaria que llegan a quinto grado.
b) Métodos de medición: Este indicador
puede calcularse utilizando el método del flujo reconstruido de grupos de
estudiantes, que es análogo al que se utiliza en demografía para
determinar la tasa de supervivencia de una edad a la siguiente. Este método
establece en primer lugar las tasas de aprobados, repetición y deserción
sobre la base de los datos disponibles sobre escolarización y repetidores
por curso correspondientes a dos años consecutivos, utilizando los cálculos
de la cadena de Markov. A continuación se aplican esas tasas a un grupo
de 1.000 estudiantes de primer grado para reconstruir su paso por el
sistema de enseñanza suponiendo que las tasas de flujo de esos
estudiantes no varían durante la vida escolar del grupo. A partir del
flujo reconstruido de los estudiantes del grupo, puede calcularse el
porcentaje de supervivencia hasta quinto grado.
Si pi, ri y di
representan respectivamente la tasa de aprobados, la tasa de repetición y
la tasa de deserción en el grado i de la enseñanza primaria, pueden
calcularse siempre y cuando se satisfagan las siguientes condiciones con
respecto a las tasas de flujo:
pi + ri
+ di = 1
0 < pi, ri, di
< 1
Si esas condiciones no se satisfacen, el método
utilizado para determinar la permanencia en la escuela deja de ser válido,
ya que no es posible aislar el grupo original y toda inferencia que se
haga será de carácter dudoso.
Una hipótesis fundamental es que la probabilidad
de que el grupo ingrese en la enseñanza primaria, cualquiera que sea la
edad de los alumnos que no lleguen a quinto grado, es la misma que la de
que ingrese la población de la edad correspondiente a ese nivel de la
enseñanza. Es decir, que la tasa de deserción es la misma para todos los
alumnos, cualquiera que sea la edad a la que entran en la escuela.
c) El indicador dentro del marco de
impulso-estado-reacción: Como se indica en el apartado c) de la sección
3 supra, este indicador ilustra el funcionamiento del sistema educativo.
Como tal, es un indicador de estado dentro del marco de
impulso-estado-reacción.
d) Limitaciones del indicador: El método de
medición que se describe en el apartado b) de la sección 4 supra es difícil
de administrar. Además, en algunos países, como Alemania y Austria, no
existe el concepto de quinto grado en la enseñanza primaria. Algunos países
y regiones o escuelas de un país no disponen de datos de dos años
consecutivos sobre escolarización y repetición por grados. El método
del flujo reconstruido de grupos de estudiantes presupone que las tasas de
aprobado, las tasas de repetición y las tasas de deserción no cambian de
un año para otro. Cuando este método se aplica a nivel subnacional y por
escuelas, las tasas de deserción por curso pueden presentar el algunas
ocasiones valores negativos como resultado de cambios de escuela. Para
resolver ese problema, se ha sugerido la posibilidad de recoger datos
sobre los estudiantes que han cambiado de escuela, por curso, y deducir
ese número de las cifras de matriculación correspondientes antes de
aplicar el método del flujo reconstruido.
e) Otras posibles definiciones: A falta de
datos sobre los repetidores, la metodología expuesta en el apartado b) de
la sección 4 supra puede ajustarse suponiendo que la tasa de repetición
es cero. No obstante, esa hipótesis, además de las que figuran en el
apartado b) de la sección 4, presupone que las tasas de repetición son
bastante bajas y que su magnitud no varía según los grados.
Un indicador alternativo de la eficacia del sistema
educativo serían las tasas de deserción escolar, por grados.
5. Evaluación de la disponibilidad de datos de
fuentes nacionales e internacionales
a) Datos necesarios para determinar el indicador:
Número de alumnos matriculados y número de repetidores por grado en dos
años consecutivos como mínimo.
b) Disponibilidad de datos: En general se
dispone de datos nacionales, y también subnacionales y por escuelas,
sobre el número de matriculados y de repetidores por grado en la enseñanza
primaria. Para que la medición sea fidedigna, el indicador debe apoyarse
en datos fiables por sexos y zonas (por ejemplo, zonas rurales y urbanas).
c) Fuentes de datos: Los datos sobre el número
de matriculados y el número de repetidores por grado y de nuevos alumnos
por edades suelen recogerse durante los censos escolares que realizan los
ministerios nacionales de educación.
6. Organismos que intervienen en la determinación
del indicador
El organismo principal para este indicador es la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO). El punto de contacto es el Director de la División de
Estadística de la UNESCO, fax (33-1) 45 66 48 44.
7. Información suplementaria
a) Otras lecturas:
No disponibles.
b) Otras referencias:
No disponibles.
c) Estado de la metodología:
Este indicador tiene condición de recomendación
porque los datos básicos a partir de los que se calcula figuran en la
Recomendación revisada sobre la normalización internacional de las estadísticas
relativas a la educación, aprobada por la Conferencia General de la
UNESCO en su 20 reunión, celebrada en París en 1978.
ESPERANZA DE
PERMANENCIA EN LA ESCUELA |
Social |
Capítulo 36 |
Estado |
1. Indicador
a) Nombre: Esperanza de permanencia en
la escuela.
b) Breve definición: Promedio
estimado de años que un alumno estará matriculado en una institución
educativa.
c) Unidad de medida: Número de años.
2. Ubicación dentro del marco
a) Programa 21: Capítulo 36: Fomento de la
educación, la capacitación y la toma de conciencia.
b) Tipo de indicador: Estado.
3. Significación (pertinencia para la adopción
de políticas)
a) Finalidad: El indicador proporciona una
estimación del número de años de enseñanza que cabe prever que reciba
un niño escolarizado. Este indicador puede utilizarse para deducir el
nivel general de desarrollo y el rendimiento del sistema educativo según
la duración media de la participación de cada niño escolarizado en el
sistema educativo.
b) Pertinencia para el desarrollo sostenible/no
sostenible: La educación es el proceso que permite alcanzar su pleno
potencial a los seres humanos y a las sociedades. La educación es
fundamental para promover el desarrollo sostenible y mejorar la capacidad
de las personas de hacer frente a los problemas en esa esfera. Si bien la
educación básica es el fundamento de toda educación en los ámbitos del
medio ambiente y el desarrollo, esta última tiene que incorporarse como
parte esencial del aprendizaje. También es imprescindible para fomentar
una toma de conciencia, unos valores, unos conocimientos y un
comportamiento en consonancia con el desarrollo sostenible y que propicien
una participación efectiva en el proceso de adopción de decisiones. Es
durante la enseñanza primaria cuando el niño entra en contacto con los
conocimientos y valores básicos en relación con el desarrollo sostenible.
Se considera que cuanto mayor sea la permanencia de un niño en el sistema
educativo, más posibilidades tiene de aprender acerca del desarrollo
sostenible y de adoptar una actitud que propicie su futura aplicación.
En muchos países desarrollados, la importancia de
este indicador es limitada dado que la enseñanza primaria es obligatoria
y que la tasa de escolarización suele ser del 100%. Una tasa de
escolarización inferior suele indicar un problema en los datos.
c) Relación con otros indicadores: La educación
está estrechamente vinculada a otros indicadores que reflejan las
necesidades básicas, el desarrollo de la capacidad, la información y la
ciencia y la función de los grupos principales. Este indicador está
estrechamente relacionado con las tasas de escolarización por niveles de
enseñanza.
d) Objetivos: Una mayor esperanza de
permanencia en la escuela suele suponer una mayor exposición a la educación.
Cada vez se insiste más en que la esperanza de permanencia en la escuela
debería ser de 10 a 12 años, como mínimo, lo que corresponde a la
duración total de la enseñanza primaria y secundaria. No obstante, cabe
subrayar que este indicador no mide el número de cursos aprobados, sino
el número de años en que un alumno está matriculado.
e) Convenios y acuerdos internacionales: No
disponibles.
4. Descripción de la metodología y
definiciones en que se basa
a) Definiciones y conceptos básicos: La
esperanza de permanencia en la escuela se define como el número total de
años que cabe esperar que asista a la escuela un niño que está
escolarizado, suponiendo que la probabilidad de que esté matriculado a
cualquier edad determinada en el futuro es igual a la tasa actual de
escolarización correspondiente a esa edad.
b) Métodos de medición:
n E ta
Esperanza de permanencia en la escuela = S ---
e = i Pta
en que
E = escolarización
P = población
e = edad; e = i, ...n; i = edad de inicio de la escolarización
t = año a que corresponde el indicador
c) El indicador dentro del marco de
impulso-estado-reacción: El indicador se centra en la importancia de
la educación para el proceso de desarrollo sostenible. Mide el estado de
la educación dentro del marco de impulso-estado-reacción.
d) Limitaciones del indicador: Para
establecer el indicador son necesarios datos sobre la escolarización y la
población por años de edad, que algunos países todavía no recopilan
sistemáticamente. El número de años de matriculación estimados no
refleja necesariamente el número de cursos del sistema educativo oficial
aprobados. Además, como se basa en datos transversales por nivel de enseñanza
en un momento determinado más que en series temporales longitudinales, no
tiene en cuenta las diferencias entre los sucesivos grupos de alumnos a lo
largo del tiempo.
e) Otras posibles definiciones: Un indicador
alternativo de la eficacia del sistema educativo sería la tasa de deserción
escolar, por cursos.
5. Evaluación de la disponibilidad de datos de
fuentes nacionales e internacionales
a) Datos necesarios para determinar el indicador:
Matrícula y población por años de edad correspondientes a todos los
niveles de la enseñanza.
b) Disponibilidad de datos: Algunos países
no recogen regularmente datos sobre escolarización y población por
edades. La División de Población del Departamento de Información Económica
y Social y Análisis de Políticas de las Naciones Unidas (DIESAP) y
algunas oficinas nacionales de estadística llevan a cabo estimaciones y
proyecciones demográficas por edades sobre la base de los datos de los
censos de población. Para que la medición sea fidedigna, el indicador
debe apoyarse en datos fiables desglosados por sexos y zonas (por ejemplo,
zonas rurales y zonas urbanas).
c) Fuentes de datos: Pueden obtenerse datos
sobre matriculación por edades de los ministerios nacionales de educación.
Las oficinas nacionales de estadística y el DIESAP pueden servir como
fuente de datos sobre población por edades. El DIESAP actualiza sus
estimaciones y proyecciones cada dos años para los países que en 1990
tenían más de 150.000 habitantes.
6. Organismos que intervienen en la determinación
del indicador
El organismo principal es la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). El
punto de contacto es el Director de la División de Estadística de la
UNESCO, fax (33-1) 45 66 48 44.
7. Información suplementaria
a) Otras lecturas:
No disponibles.
b) Otras referencias:
No disponibles.
c) Estado de la metodología:
Este indicador tiene condición de recomendación
porque los datos básicos a partir de los que se calcula figuran en la
Recomendación revisada sobre la normalización internacional de las estadísticas
relativas a la educación, aprobada por la Conferencia General de la
UNESCO en su 20 reunión, celebrada en París en 1978.
DIFERENCIA
ENTRE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN
MASCULINA Y FEMENINA |
Social |
Capítulo 36 |
Estado |
1. Indicador
a) Nombre: Diferencia entre las tasas
de escolarización masculina y femenina.
b) Breve definición: Diferencia
aritmética entre las tasas de escolarización masculina y femenina.
c) Unidad de medida: %.
2. Ubicación dentro del marco
a) Programa 21: Capítulo 36: Fomento de la
educación, la capacitación y la toma de conciencia.
b) Tipo de indicador: Estado.
3. Significación (pertinencia para la adopción
de políticas)
a) Finalidad: Este indicador mide las
disparidades entre hombres y mujeres con respecto al grado de participación
en la educación.
b) Pertinencia para el desarrollo sostenible/no
sostenible: La educación es el proceso que permite alcanzar su pleno
potencial a los seres humanos y a las sociedades. La educación es
fundamental para promover el desarrollo sostenible y mejorar la capacidad
de las personas de hacer frente a los problemas en esa esfera. Si bien la
educación básica es el fundamento de toda educación en los ámbitos del
medio ambiente y el desarrollo, esta última tiene que incorporarse como
parte esencial del aprendizaje. También es imprescindible para fomentar
una toma de conciencia, unos valores, unos conocimientos y un
comportamiento en consonancia con el desarrollo sostenible y que propicien
una participación efectiva en el proceso de adopción de decisiones. Las
diferencias en la participación de hombres y mujeres en la enseñanza
ponen de manifiesto la existencia de disparidades entre los sexos.
En muchos países desarrollados, la importancia de
este indicador es limitada dado que la enseñanza primaria es obligatoria
y que la tasa de escolarización suele ser del 100%. Una tasa de
escolarización inferior suele indicar un problema en los datos.
c) Relación con otros indicadores: La
educación está estrechamente relacionada con otros indicadores que
reflejan necesidades básicas, el desarrollo de la capacidad, la información
y la ciencia y la función de los grupos principales. Las diferencias
entre las tasas de escolarización femenina y masculina pueden calcularse
tanto para la enseñanza primaria como para la secundaria, y establecerse
tasas brutas y netas. Esas diferencias pueden aplicarse también a las
tasas de alfabetización de adultos y a otros indicadores que se desglosan
por sexos y se expresan en porcentajes. En la práctica, este indicador de
diferencias entre los sexos se presenta e interpreta junto con los
indicadores correspondientes a la tasa de escolarización por sexos, a fin
de examinar a un mismo tiempo el nivel general de participación de ambos
sexos en la enseñanza, así como el grado de disparidad entre ellos.
d) Objetivos: El valor de este indicador puede
oscilar entre +35% y -20% en el caso de la escolarización bruta en la
enseñanza primaria, y las diferencias positivas indican una mayor
participación masculina que femenina en la enseñanza, mientras que las
diferencias negativas indican lo contrario. El objetivo es alcanzar una
situación de equilibrio en que hombres y mujeres tengan el mismo nivel de
participación en la enseñanza.
e) Convenios y acuerdos internacionales: No
disponibles.
4. Descripción de la metodología y
definiciones en que se basa
a) Definiciones y conceptos básicos: Los
indicadores o índices de disparidad entre los sexos corresponden a
diversos conceptos (véase el apartado e) de la sección 4 infra). El
concepto elegido aquí se basa en criterios de simplicidad de cálculo y
de interpretación, así como de utilidad analítica.
b) Métodos de medición: Este indicador se
calcula restando la tasa femenina de escolarización de la tasa masculina
de escolarización correspondiente, es decir TEM - TEF.
c) El indicador dentro del marco de
impulso-estado-reacción: El indicador se centra en la importancia de
la educación para el proceso de desarrollo sostenible. Es una medida del
estado de la educación dentro del marco de impulso-estado-reacción.
d) Limitaciones del indicador: Este
indicador da idea de la magnitud de las disparidades entre los sexos en el
grado de participación en la enseñanza, en función de las tasas de
escolarización. Como se indicaba en el apartado c) de la sección 3
supra, este indicador debe presentarse e interpretarse junto con las tasas
de escolarización correspondientes a fin de dar una imagen más amplia
del alcance de las disparidades entre los sexos a la luz del nivel general
de participación en la enseñanza.
e) Otras posibles definiciones: Entre los
indicadores y los índices de disparidad entre los sexos figuran: (TEM
- TEF)/TEM; (TEM - TEF)/TEF;
(TEM - TEF)/TEMF; el coeficiente de Gini;
y el índice de disparidad entre los sexos del Informe sobre el Desarrollo
Humano de 1995 publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo.
5. Evaluación de la disponibilidad de datos de
fuentes nacionales e internacionales
a) Datos necesarios para determinar el indicador:
Escolarización por sexos (y también por edades sobre la tasa de
escolarización neta) y por nivel de enseñanza; y población en edad
escolar correspondiente según la legislación nacional, desglosada por
sexos.
b) Disponibilidad de datos: Normalmente la
mayoría de los países recogen anualmente datos sobre escolarización por
sexos, edad y nivel de enseñanza en el marco de los censos escolares
nacionales. Sólo se dispone de los datos correspondientes a la población
en edad de estar escolarizada en la enseñanza primaria durante los censos
nacionales de población. Muchas oficinas nacionales de estadística
preparan estimaciones y proyecciones intercensuales. También se dispone
de estimaciones y proyecciones demográficas preparadas por las Naciones
Unidas para la mayoría de los países con más de 150.000 habitantes.
c) Fuentes de datos: Las escuelas
proporcionan datos sobre escolarización durante los censos escolares que
organizan los ministerios nacionales de educación. Pueden deducirse datos
sobre la población en edad de estar escolarizada en la enseñanza
primaria de los resultados de los censos nacionales de población. Las
oficinas nacionales de estadística y la División de Población del
Departamento de Información Económica y Social y Análisis de Políticas
de las Naciones Unidas llevan a cabo estimaciones y proyecciones para los
períodos intercensuales.
6. Organismos que intervienen en la determinación
del indicador
El organismo principal es la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). El
punto de contacto es el Director de la División de Estadística de la
UNESCO; fax (33 1) 45 66 48 44.
7. Información suplementaria
a) Otras lecturas:
UNESCO, Anuario estadístico (ediciones anuales);
Informe Mundial sobre Educación, ediciones de 1991, 1993 y 1995. UNESCO,
París.
b) Otras referencias:
UNESCO, Statistics of Education in Developing
Countries - An Introduction to their Collection and Analysis. Libro 3.
División de Estadística, UNESCO, París, 1983.
c) Estado de la metodología:
Este indicador tiene condición de recomendación
porque los datos básicos a partir de los que se calcula figuran en la
Recomendación revisada sobre la normalización internacional de las estadísticas
relativas a la educación, aprobada por la Conferencia General de la
UNESCO en su 20 reunión, celebrada en París en 1978.
NÚMERO DE
MUJERES POR CADA CIEN HOMBRES EN LA
MANO DE OBRA |
Social |
Capítulo 36 |
Estado |
1. Indicador
a) Nombre: Número de mujeres por cada
cien hombres en la mano de obra.
b) Breve definición: Número de
mujeres por cada cien hombres en la mano de obra.
c) Unidad de medida: Número.
2. Ubicación dentro del marco
a) Programa 21: Capítulo 36: Fomento de la
educación, la capacitación y la toma de conciencia.
b) Tipo de indicador: Estado.
3. Significación (pertinencia para la adopción
de políticas)
a) Finalidad: El indicador mide la participación
respectiva de los hombres y las mujeres en la estructura laboral y no debe
confundirse con la tasa de participación.
b) Pertinencia para el desarrollo sostenible/no
sostenible: Una tasa pequeña de participación de la mujer,
suponiendo que se haya establecido sobre la base de encuestas adecuadas,
es indicio de falta de acceso a la enseñanza y de desigualdad de
oportunidades y trato en el marco, por ejemplo, de la legislación
nacional o de las prácticas sociales generales. Normalmente se considera
que esas situaciones son insostenibles.
c) Relación con otros indicadores: Este
indicador está relacionado con otros que reflejan la función y la
participación de las mujeres como grupo social. Es mejor interpretarlo
por grupos de edad y en función del número de hijos a cargo; y cotejarlo
con indicadores relativos a la educación y a la relación entre el
salario medio femenino y el masculino.
d) Objetivos: No disponibles.
e) Convenios y acuerdos internacionales: La
norma internacional básica es la igualdad de oportunidades y de trato.
Son pertinentes para este indicador los convenios de la Oficina
Internacional del Trabajo (OIT) No 100, relativo a la igualdad
de remuneración entre la mano de obra masculina y la mano de obra
femenina por un trabajo de igual valor, 1951; No 111 relativo a
la discriminación en materia de empleo y ocupación, 1958: y No
156, sobre los trabajadores con responsabilidades familiares, 1981.
4. Descripción de la metodología y definiciones
en que se basa
a) Definiciones y conceptos básicos: La
población económicamente activa o mano de obra actual está integrada
por dos elementos: la población empleada y la población desempleada. La
definición internacional estándar establecida por la Decimotercera
Conferencia Internacional de Estadígrafos del Trabajo (OIT, 1982) se basa
en los siguientes elementos:
i) La población objeto del estudio: Todos los
residentes habituales (población de jure) o todas las personas presentes
en el país en el momento de la realización del estudio (población de
facto). Pueden quedar excluidos algunos grupos particulares, tales como
las fuerzas armadas y otros grupos de población internados o recluidos,
la población nómada, etc.
ii) Un límite de edad: En los países en los que
la escolarización obligatoria y la legislación sobre la edad mínima de
incorporación al trabajo tienen amplia cobertura y se respetan, la edad
especificada en esas normas puede servir de base para fijar un límite de
edad mínima adecuado para medir la población económicamente activa. En
otros países el límite de edad mínima debe fijarse empíricamente sobre
la base de i) el alcance y la intensidad de la participación de los jóvenes
en actividades económicas, y ii) la viabilidad y el costo de medir esa
participación con un grado aceptable de precisión. Algunos países
utilizan también un límite de edad máxima, que suele estar vinculado a
la edad a la que comúnmente puede empezar a recibirse una pensión.
iii) La participación en actividades económicas
durante el período de referencia del estudio: El concepto de actividad
económica adoptado por la Decimotercera Conferencia Internacional de
Estadígrafos del Trabajo (1982) se define en términos de producción de
bienes y servicios como se establece en el Sistema de Cuentas Nacionales
de las Naciones Unidas, revisado en 1993.
iv) Un período de referencia breve: Por ejemplo,
una semana o un día.
b) Métodos de medición: La mano de obra se
distribuye por sexos. El sexo es una variable descriptiva básica de los
censos y de las encuestas por muestreo de los hogares/la mano de obra, de
los cuestionarios y de los registros administrativos. El número total de
mujeres en la mano de obra se divide por el número total de hombres y el
resultado se expresa en porcentaje.
c) El indicador dentro del marco de
impulso-estado-reacción: La igualdad de la participación de hombres
y mujeres en la sociedad es uno de los principios básicos del desarrollo
sostenible. El número de mujeres por cada cien hombres en la mano de obra
mide la participación y es un indicador de estado dentro del marco de
impulso-estado-reacción, junto con el indicador de la población que
llega al quinto grado de la enseñanza primaria, y la media de años de
escolarización. Los indicadores de impulso correspondientes son la tasa
de crecimiento de la población en edad escolar, la de escolarización en
la enseñanza primaria, la de escolarización en la enseñanza secundaria
y la de alfabetización de adultos. El indicador restante, a saber, el
porcentaje del PIB que se destina a la educación, es un indicador de
respuesta.
d) Limitaciones del indicador: Todos los
indicadores que figuran en el apartado c) de la sección 4 supra guardan
relación con la mejora de la situación en materia de educación, y
sugieren que existe una vinculación directa entre la mayor participación
de la mujer en la mano de obra y un mayor nivel de educación. Aunque
existen varios factores que pueden afectar a ambos indicadores, esa
vinculación parece más clara en el caso de las tasas de participación
que por lo que respecta a esta relación, que sólo indica la participación
relativa de ambos sexos en la mano de obra en un momento determinado. Además,
el indicador no refleja la participación de la mujer en el sector no
estructurado ni en el hogar.
Las estimaciones efectuadas con arreglo a las
normas internacionales pueden resultar más fiables en la práctica si se
basan en datos recogidos en el marco de encuestas a domicilio y censos de
población. Algunos de los criterios que se especifican en las normas
internacionales sólo pueden aplicarse con precisión en entrevistas
personales, lo que hace que los datos resulten caros y que lleve tiempo
reunirlos. Esa es la única fuente de datos que, con un modelo de
encuestas adecuado, y realizando éstas regularmente, puede abarcar a la
práctica totalidad de la población de un país, todas las ramas de la
actividad económica, todos los sectores de la economía, todos los tipos
de situación laboral y todas las categorías de trabajadores, y permite
medir, conjuntamente o por separado, el número de personas empleadas,
desempleadas e inactivas.
e) Otras posibles definiciones: No
disponibles.
5. Evaluación de la disponibilidad de datos de
fuentes nacionales e internacionales
a) Datos necesarios para determinar el indicador:
Situación laboral, sexo. La utilidad del indicador aumenta si se utilizan
datos desglosados por zonas (por ejemplo, zonas urbanas y rurales).
b) Disponibilidad de datos: Se dispone de
datos recientes sobre 57 países, cinco de África, 15 de América, 13 de
Asia, 22 de Europa y dos de Oceanía. Las fuentes son encuestas por
muestreo de la mano de obra en el caso de 40 países, encuestas por
muestreo de los hogares en el caso de seis países, censos en el caso de
seis países y estimaciones oficiales en el caso de cinco países.
c) Fuentes de datos: i) Censos de población
y encuestas por muestreo de los hogares; ii) levantamiento de censos y
realización de encuestas por muestreo; y iii) diversos tipos de registros
administrativos.
6. Organismos que intervienen en la determinación
del indicador
El organismo principal es la Oficina Internacional
del Trabajo (OIT) de las Naciones Unidas, con sede en Ginebra. El punto de
contacto es el Centro de Coordinación de Medio Ambiente y Desarrollo
Sostenible, OIT; No de fax (41 22) 798 8685.
7. Información suplementaria
a) Datos:
Anuario de Estadísticas del Trabajo, OIT,
Ginebra.
Boletín de Estadísticas del Trabajo (trimestral)
y Suplemento (enero/febrero, abril/mayo, julio/agosto y octubre/noviembre),
OIT, Ginebra.
Los anuarios y otras publicaciones de estadística
de las oficinas nacionales de estadística.
b) Metodología:
Surveys of Economically Active Population,
Employment, Unemployment and Underemployment - An ILO Manual on Concepts
and Methods, OIT, Ginebra, 1992.
Fuentes y métodos: Estadísticas del trabajo, volúmenes
3 y 5, OIT, Ginebra, 1991 y 1990; en proceso de actualización.
Sistema de cuentas nacionales 1993, Comisión de
las Comunidades Europeas, Fondo Monetario Internacional, Organización de
Cooperación y Desarrollo Económicos, Naciones Unidas, Banco Mundial,
Bruselas/Luxemburgo, Nueva York, París, Washington, D.C., 1993.
Recomendaciones internacionales actuales sobre
estadísticas del trabajo, OIT, Ginebra, 1988. Véase, en particular, la
resolución sobre Estadísticas de la población económicamente activa,
del empleo, del desempleo y del subempleo aprobada por la Decimotercera
Conferencia Internacional de Estadígrafos del Trabajo, octubre de 1982.
c) Convenios y recomendaciones internacionales:
Convenio (No 160) y Recomendación (No
170) sobre estadísticas del trabajo, 1985.
Convenio (No 100) y Recomendación (No
90) sobre la igualdad de remuneración, 1951.
Convenio (No 111) y Recomendación (No
111) sobre la discriminación en materia de empleo y ocupación, 1958.
Convenio (No 156) y Recomendación (No
165) sobre trabajadores con responsabilidades familiares, 1981.
d) Otros estudios sobre cuestiones
relacionadas con la igualdad entre los sexos:
Women Workers: An Annotated Bibliography,
1983-1994, OIT, Ginebra, 1995, XIII, 290 páginas (Bibliografía
Internacional del Trabajo, No 14). Esta bibliografía,
publicada a partir de la base de datos LABORDOC, enumera 953 publicaciones,
informes técnicos, documentos de trabajo y documentos de otro tipo en
inglés preparados en la sede de la OIT o en sus oficinas sobre el terreno
o en el marco de programas de la OIT.
PORCENTAJE DEL
PRODUCTO INTERNO BRUTO
DEDICADO A LA EDUCACIÓN |
Social |
Capítulo 36 |
Reacción |
1. Indicador
a) Nombre: Porcentaje del producto
interno bruto (PIB) dedicado a la educación.
b) Breve definición: Gastos en
educación expresados como porcentaje del PIB.
c) Unidad de medida: %.
2. Ubicación dentro del marco
a) Programa 21: Capítulo 36: Fomento de la
educación, la capacitación y la toma de conciencia.
b) Tipo de indicador: Reacción.
3. Significación (pertinencia para la adopción
de políticas)
a) Finalidad: Este indicador mide los recursos
financieros asignados a la educación y el porcentaje del ingreso nacional
que representan. Permite evaluar con mayor precisión la idoneidad de los
recursos financieros asignados a la educación en el marco de la economía
nacional. Facilita la adopción de las políticas y las decisiones
pertinentes, sin perder de vista las inversiones en otros sectores públicos.
b) Pertinencia para el desarrollo sostenible/no
sostenible: La educación es el proceso que permite alcanzar su pleno
potencial a los seres humanos y a las sociedades. La educación es
fundamental para promover el desarrollo sostenible y mejorar la capacidad
de las personas de hacer frente a los problemas en esa esfera. Si bien la
educación básica es el fundamento de toda educación en los ámbitos del
medio ambiente y el desarrollo, esta última tiene que incorporarse como
parte esencial del aprendizaje. También es imprescindible para fomentar
una toma de conciencia, unos valores, unos conocimientos y un
comportamiento en consonancia con el desarrollo sostenible y que propicien
una participación efectiva en el proceso de adopción de decisiones. Los
recursos financieros asignados a la educación tienen una influencia
directa en la capacidad y la calidad de las escuelas, lo que a su vez
repercute en la escolarización, la permanencia y el aprendizaje de los niños
y los jóvenes en la escuela. La importancia del indicador aumenta si los
datos pueden desglosarse entre la enseñanza primaria, la secundaria y la
superior.
c) Relación con otros indicadores: La
educación está estrechamente relacionada con otros indicadores que
reflejan las necesidades básicas, el desarrollo de la capacidad, la
información y la ciencia y la función de los grupos principales. Esta
medida está también estrechamente relacionada con otros indicadores del
PIB y los gastos. El efecto de los gastos en la educación puede
comprobarse a partir de los cambios en las tasas de escolarización y de
alfabetización. Esas tasas a su vez indican deficiencias y disparidades
que requieren modificaciones en la asignación de recursos financieros a
la educación.
d) Objetivos: No existe un objetivo
internacional uniforme en relación con el porcentaje del PIB que debe
destinarse a la educación. Según un objetivo general del que se tienen
referencias, aunque no ha sido sancionado en convenios ni acuerdos
internacionales, los países deberían dedicar al menos un 5% del PIB a la
educación.
e) Convenios y acuerdos internacionales: Véase
el apartado d) de la sección 3 supra.
4. Descripción de la metodología y
definiciones en que se basa
a) Definiciones y conceptos básicos: El
porcentaje del PIB que se dedica a la educación se ha utilizado para
comparar el nivel de recursos financieros que los distintos países
destinan a la educación. El concepto básico es la medición del
porcentaje de recursos financieros del ingreso nacional total que se
destinan a la educación.
b) Métodos de medición: Este indicador se
calcula de la siguiente forma:
Gasto total en educación x 100
PIB
El gasto total comprende tanto el gasto público
como el privado.
c) El indicador dentro del marco de
impulso-estado-reacción: Un apoyo fiscal adecuado a la educación es
fundamental para el desarrollo sostenible. La proporción del PIB que se
destina a la educación es un indicador de reacción dentro del marco de
impulso-estado-reacción.
d) Limitaciones del indicador: El indicador
no refleja ni la eficacia ni la eficiencia del sistema educativo. Por
ejemplo, no establece diferencias entre los gastos en educación que son
pertinentes para el desarrollo de un país y los que no lo son. La
comparabilidad internacional del indicador plantea problemas: el
porcentaje del PIB que se dedica a la educación puede verse afectado por
la disponibilidad y la fiabilidad de los datos relativos a los gastos públicos
y privados en educación, especialmente de los datos procedentes de
unidades familiares, empresas productivas y de servicios, comunidades
locales, organizaciones no gubernamentales y personas individuales. Por
ejemplo, los gastos en educación en que incurren instituciones no
gubernamentales resultan difíciles de reflejar.
El indicador ofrece las siguientes ventajas: i) las
tendencias inflacionistas y deflacionistas no afectan a su comparabilidad
en el tiempo ni entre países, ya que los datos se refieren al mismo año;
ii) la fluctuación de los tipos de cambio tampoco merma la comparabilidad
del indicador.
e) Otras posibles definiciones: No disponibles.
5. Evaluación de la disponibilidad de datos de
fuentes nacionales e internacionales
a) Datos necesarios para determinar el indicador:
Gastos corrientes y de capital del sector público y del sector privado en
educación, expresados en la moneda nacional; y PIB expresado en la moneda
nacional.
b) Disponibilidad de datos: Normalmente
todos los países disponen anualmente de datos o estimaciones sobre el PIB,
que pueden obtenerse de los ministerios nacionales de hacienda o del Banco
Mundial. Los ministerios de educación o de hacienda, y/o las oficinas
nacionales de estadística suelen reunir datos sobre el gasto público en
educación. Los datos sobre el gasto privado en educación, especialmente
el gasto de los hogares, empresas, comunidades locales, organizaciones no
gubernamentales y particulares, son más difíciles de obtener y suelen
ser muy incompletos.
c) Fuentes de datos: Véase el apartado b)
de la sección 5 supra.
6. Organismos que intervienen en la determinación
del indicador
El organismo principal es la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). El
punto de contacto es el Director de la División de Estadística de la
UNESCO; No de fax (33 1) 45 66 48 44.
7. Información suplementaria
a) Otras lecturas:
No disponibles.
b) Otras referencias:
No disponibles.
c) Estado de la metodología:
Este indicador tiene la condición de recomendación
dado que los datos básicos a partir de los que se calcula figuran en la
Recomendación revisada sobre la normalización internacional de las estadísticas
relativas a la educación aprobada por la Conferencia General de la UNESCO
en su 20a reunión, celebrada en París en 1978.
|