SANEAMIENTO BÁSICO:
PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN QUE
DISPONE DE INSTALACIONES ADECUADAS PARA LA
ELIMINACIÓN DE EXCREMENTOS |
Social |
Capítulo 6 |
Estado |
1. Indicador
a) Nombre: Saneamiento básico:
Porcentaje de la población que dispone de instalaciones adecuadas para la
eliminación de excrementos.
b) Breve definición: Porcentaje de
la población que tiene acceso a instalaciones sanitarias para la
eliminación de los excrementos humanos en su vivienda o en las
proximidades inmediatas de ésta.
c) Unidad de medida: %.
2. Ubicación dentro del marco
a) Programa 21: Capítulo 6: Protección y
fomento de la salud humana.
b) Tipo de indicador: Estado.
3. Significación (pertinencia para la adopción
de políticas)
a) Finalidad: Seguir los progresos en el
acceso de la población a instalaciones de saneamiento.
b) Pertinencia para el desarrollo sostenible/no
sostenible: Se trata de un indicador básico de gran utilidad para
evaluar el desarrollo sostenible, especialmente en lo que respecta a la
salud humana. El acceso a unas instalaciones adecuadas de eliminación de
excrementos es fundamental para reducir el riesgo de contraer enfermedades
transmitidas por las heces y la frecuencia de esas enfermedades. El hecho
de que esté asociado a otras características socioeconómicas (educación,
ingresos) y de que contribuya a la higiene y a la calidad de vida en
general hacen de él un buen indicador universal del desarrollo humano.
Cuando se desglosa con arreglo a criterios geográficos (zonas rurales/zonas
urbanas), sociales o económicos, aporta también pruebas tangibles de las
desigualdades.
c) Relación con otros indicadores: El
indicador está estrechamente relacionado con otros indicadores socioeconómicos
(véase el apartado b) de la sección 3 supra), en particular el
porcentaje de población con acceso suficiente a agua potable. Esos
indicadores son dos de los ocho elementos de la atención primaria de la
salud.
d) Objetivos: Se han establecido objetivos
internacionales para este indicador bajo los auspicios de la Organización
Mundial de la Salud (OMS). En la Estrategia Mundial de Salud y en el más
reciente Noveno Programa General se establecen objetivos del 100% para el
año 2000 y del 75% para el año 2001, respectivamente. Además, muchos países
han fijado sus propios objetivos nacionales.
e) Convenios y acuerdos internacionales: El
Decenio Internacional del Agua Potable y del Saneamiento Ambiental
1980-1990 es un acuerdo internacional pertinente para este indicador. Es
uno de los componentes de la Estrategia Mundial de Salud para Todos en el
año 2000 de la OMS.
4. Descripción de la metodología y
definiciones en que se basa
a) Definiciones y conceptos básicos: Es
preciso definir qué se entiende por instalación sanitaria y cuál es la
población abarcada.
i) Instalación sanitaria: "Por instalación
sanitaria se entiende un sistema de eliminación de los excrementos
humanos que aísla las heces del contacto con las personas, los animales,
los cultivos y las fuentes de agua. Las instalaciones adecuadas van desde
las sencillas pero protegidas letrinas de pozo hasta los inodoros con
alcantarillado. Para que sean eficaces, todas las instalaciones deben
construirse correctamente y contar con un mantenimiento adecuado".
ii) Población abarcada: Incluye a la población
urbana cuyas viviendas están conectadas a la red pública de
alcantarillado; la población urbana que dispone de sistemas en la propia
vivienda (letrinas de pozo, letrinas con cisterna, fosas sépticas, etc.);
la población urbana que dispone de letrinas comunales; y la población
rural que dispone de sistemas adecuados de eliminación de excrementos
tales como letrinas de pozo, letrinas con cisterna, etc.
b) Métodos de medición: Este indicador
puede calcularse de la siguiente forma: El numerador es el número de
personas que disponen de unas instalaciones adecuadas de eliminación de
excrementos multiplicado por 100. El denominador es la población total.
c) El indicador dentro del marco de
impulso-estado-reacción: El saneamiento básico es un factor
fundamental del componente de salud humana del desarrollo sostenible. Este
indicador refleja el estado del acceso a las instalaciones sanitarias
dentro del marco de impulso-estado-reacción.
d) Limitaciones del indicador: La
disponibilidad de instalaciones no siempre corresponde a su utilización.
e) Otras posibles definiciones: Este
indicador puede también expresarse como porcentaje de personas que no
tienen acceso a un saneamiento adecuado. La población que debe utilizarse
en el numerador es el número de personas sin acceso a un saneamiento
adecuado. Si los datos disponibles se expresan en porcentaje de viviendas
que disponen de un sistema de saneamiento, debería ser posible
convertirlo en porcentaje de población, utilizando el promedio de
personas por unidad familiar. Véase también el apartado d) de la sección
4 supra.
5. Evaluación de la disponibilidad de datos de
fuentes nacionales e internacionales
a) Datos necesarios para determinar el indicador:
Número de personas que tienen acceso a un sistema adecuado de saneamiento,
y población total.
b) Disponibilidad de datos: La mayoría de
los países recogen normalmente ese tipo de datos a nivel nacional y
subnacional utilizando los censos y las encuestas.
c) Fuentes de datos: Para estimaciones más
fidedignas de la cobertura del saneamiento, se requieren dos tipos de
fuentes de datos principales. En primer lugar, datos administrativos o de
infraestructura en los que se facilita información sobre los servicios
nuevos y los ya existentes. En segundo lugar, datos sobre población
procedentes de diversos tipos de encuestas nacionales por hogares.
6. Organismos que intervienen en la determinación
del indicador
El organismo principal es la Organización Mundial
de la Salud (OMS). El punto de contacto es el Director de la Oficina de
Higiene del Medio Integrada y Mundial de la OMS; No de fax (41
22) 791 4123.
7. Información suplementaria
a) Otras lecturas:
OMS, Preparación de indicadores para vigilar los
progresos realizados en el logro de la salud para todos en el año 2000.
Ginebra, OMS, 1981, pág. 29.
OMS, Estrategia Mundial de Salud para Todos en el Año
2000. Ginebra, OMS, 1981.
OMS, Noveno Programa General de Trabajo para el Período
1996-2001. Ginebra, OMS, 1994.
Organización Mundial de la Salud, División de
Apoyo Operacional a la Higiene del Medio, octubre de 1995.
b) Otras referencias:
Organización Mundial de la Salud. National and
Global Monitoring of Water Supply and Sanitation. CWS Series of
Cooperative Action for the Decade, No 2, 1982.
Organización Mundial de la Salud. Water Supply and
Sanitation Sector Monitoring Report, 1990.
ACCESO AL AGUA POTABLE
|
Social
|
Capítulo 6
|
Estado
|
1. Indicador
a) Nombre: Porcentaje de personas que
disponen de agua potable en el hogar o que pueden acceder a ella fácilmente.
b) Breve definición: Porcentaje de
la población que tiene acceso a una cantidad suficiente de agua potable
en su vivienda o a una distancia razonable de ella.
c) Unidad de medida: %.
2. Ubicación dentro del marco
a) Programa 21: Capítulo 6: Protección y
fomento de la salud humana.
b) Tipo de indicador: Estado.
3. Significación (pertinencia para la adopción
de políticas)
a) Finalidad: Supervisar los progresos
alcanzados en el acceso de la población al agua potable.
b) Pertinencia para el desarrollo sostenible/no
sostenible: El acceso al agua potable es de fundamental importancia
para reducir el riesgo de contraer enfermedades transmitidas por las heces
y la incidencia de esas enfermedades. Este indicador está relacionado con
otras características socioeconómicas, como la educación y los ingresos,
lo que hace de él un buen indicador universal del desarrollo humano. Si
se desglosa siguiendo criterios geográficos (zonas urbanas/zonas rurales),
sociales o económicos, proporciona información útil sobre las
desigualdades.
c) Relación con otros indicadores: Este
indicador está estrechamente relacionado con otros indicadores socioeconómicos
del porcentaje de la población que tiene acceso a unos sistemas de
saneamiento adecuados. Esos indicadores figuran entre los ocho elementos
de la atención primaria de la salud. Asimismo, el indicador está
estrechamente relacionado con otros indicadores sobre el agua, tales como
volúmenes extraídos, reservas, consumo o calidad. (Véase el apartado b)
de la sección 3 supra.)
d) Objetivos: Se han fijado objetivos
internacionales para este indicador bajo los auspicios de la Organización
Mundial de la Salud (OMS). En la Estrategia Mundial de Salud y en el más
reciente Noveno Programa General se fijan objetivos del 100% para el año
2000 y de más del 85% para el 2001, respectivamente. Además, muchos países
han fijado sus propios objetivos nacionales.
e) Convenios y acuerdos internacionales: El
Decenio Internacional del Agua Potable y del Saneamiento Ambiental
1980-1990 es un acuerdo internacional relacionado con este indicador. Es
uno de los componentes de la Estrategia Mundial de Salud para Todos en el
Año 2000 de la OMS.
4. Descripción de la metodología y
definiciones en que se basa
a) Definiciones y conceptos básicos: El
indicador requiere que se definan varios elementos.
i) Población abarcada: Abarca la población urbana
cuyas viviendas están conectadas a la red de suministro de agua, la
población urbana cuyas viviendas no están conectadas pero que tiene fácil
acceso a fuentes públicas, y la población rural que tiene acceso
suficiente al agua potable.
ii) Acceso suficiente al agua: Este elemento se
define como suministro de agua en el hogar o a menos de 15 minutos de
distancia a pie. En realidad, la definición debería tener en cuenta las
condiciones locales; por ejemplo, en las zonas urbanas puede considerarse
que la población tiene acceso suficiente si hay una fuente pública a
menos de 200 metros de su vivienda. En las zonas rurales, se entiende que
existe acceso suficiente cuando no se tiene que dedicar una parte
desproporcionada del día a acarrear agua para satisfacer las necesidades
de la familia.
iii) Distancia razonable: Acceso y distancia
razonable son conceptos distintos, dado que puede tenerse acceso al agua
pero no estar ésta necesariamente a una distancia razonable. El agua debe
encontrarse a una distancia razonable de la vivienda, a saber, menos de
200 metros.
iv) Cantidad suficiente de agua: La cantidad de
agua necesaria para satisfacer las necesidades metabólicas, higiénicas y
domésticas. Normalmente se considera que esa cantidad es de 20 litros por
persona y día.
v) Agua potable: Agua que no contenga agentes biológicos
o químicos a un nivel de concentración que sea perjudicial para la salud.
Por agua potable se entiende tanto las aguas de superficie tratadas como
las aguas no tratadas pero no contaminadas, como las procedentes de pozos
de sondeo protegidos, manantiales y pozos sanitarios. Las aguas de
superficie no tratadas, tales como los ríos y los lagos, sólo se
consideran potables si los departamentos de salud pública realizan
controles periódicos de la calidad del agua y la consideran aceptable.
b) Métodos de medición: Este indicador
puede calcularse de la siguiente forma: el numerador es el número de
personas que tienen acceso a una cantidad suficiente de agua potable en su
vivienda o a una distancia razonable de ésta multiplicado por 100. El
denominador es la población total.
c) El indicador dentro del marco de
impulso-estado-reacción: El acceso al agua tiene una influencia
crucial en la salud humana y el desarrollo sostenible. Este indicador de
estado del marco de impulso-estado-reacción refleja las condiciones
relacionadas con el acceso al agua.
d) Limitaciones del indicador: La existencia
de una fuente de agua a una distancia razonable sustituye con frecuencia
al indicador sobre disponibilidad de agua potable. No obstante, la
existencia de una fuente de agua no garantiza que esa agua esté siempre
disponible o sea potable, o que las personas acudan siempre a esas fuentes.
e) Otras posibles definiciones: Este
indicador puede expresarse también como porcentaje de la población sin
acceso a agua potable suficiente. En ese caso, la población indicada en
el numerador sería la que no tiene acceso a agua potable suficiente. Si
se dispone de datos sobre el porcentaje de unidades familiares, debería
ser posible convertir ese porcentaje en el porcentaje de población,
utilizando un promedio de personas por unidad familiar.
5. Evaluación de la disponibilidad de datos de
fuentes nacionales e internacionales
a) Datos necesarios para determinar el indicador:
Número de personas con acceso suficiente a agua potable, y población
total. El indicador es más significativo si se dispone también de datos
sobre las fuentes de agua, por ejemplo, grifo en el hogar o fuente en el
patio.
b) Disponibilidad de datos: La mayoría de
los países recogen normalmente estos datos a nivel nacional y subnacional
utilizando los censos y las encuestas.
c) Fuentes de datos: Existen dos fuentes
principales: los datos administrativos que informan sobre los servicios
nuevos y los ya existentes, y los datos sobre población procedentes de
las encuestas o los censos.
6. Organismos que intervienen en la determinación
del indicador
El organismo principal es la Organización Mundial
de la Salud (OMS). El punto de contacto es el Director de la Oficina de
Higiene del Medio Integrada y Mundial de la OMS; No de fax (41
22) 791 4123.
7. Información suplementaria
a) Otras lecturas:
OMS, Estrategia Mundial de Salud para Todos en el Año
2000. Ginebra, OMS, 1981.
OMS, Noveno Programa General de Trabajo para el Período
1996-2001. Ginebra, OMS, 1994.
OMS, Preparación de indicadores para vigilar los
progresos realizados en el logro de la salud para todos en el año 2000.
Ginebra, OMS, 1981, pág. 40.
b) Otras referencias:
Organización Mundial de la Salud. National and
Global Monitoring of Water Supply and Sanitation. CWS Series of
Cooperative Action for the Decade, No 2, 1982.
Organización Mundial de la Salud. Water Supply and
Sanitation Sector Monitoring Report, 1990.
Programa de Acción de la Conferencia Ministerial
sobre Agua Potable, 1994.
ESPERANZA DE
VIDA AL NACER |
Social |
Capítulo 6 |
Estado |
1. Indicador
a) Nombre: Esperanza de vida al nacer.
b) Breve definición: Número de años que
cabe esperar que viva un recién nacido sujeto a las tasas de mortalidad
por edades en un período determinado.
c) Unidad de medida: Años.
2. Ubicación dentro del marco
a) Programa 21: Capítulo 6: Protección y
fomento de la salud humana.
b) Tipo de indicador: Estado.
3. Significación (pertinencia para la adopción
de políticas)
a) Finalidad: Mide los años que cabe esperar
que viva un recién nacido con arreglo a las tasas actuales de mortalidad
por edades. La esperanza de vida al nacer es un indicador de las
condiciones de mortalidad y, por aproximación, de las condiciones
sanitarias. También es uno de los indicadores que más se tienen en
cuenta en el ámbito del desarrollo social y uno de los componentes del índice
de desarrollo humano del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD).
b) Pertinencia para el desarrollo sostenible/no
sostenible: La mortalidad, junto con la fecundidad y la migración,
determina el tamaño de la población humana, su composición por edades,
sexos y etnias, y su potencial de crecimiento. La esperanza de vida, que
es un indicador básico, está estrechamente relacionado con las
condiciones sanitarias, que a su vez forman parte integrante del
desarrollo. En el Programa de Acción de la Conferencia Internacional
sobre la Población y el Desarrollo se observa que el aumento sin
precedentes de la longevidad humana deriva de mejoras en el ámbito de la
salud pública y del acceso a servicios de atención primaria de la salud
(párrs. 8.1 y 8.2), que, según el Programa 21, forman parte integrante
del desarrollo sostenible y de la atención primaria de la salud, teniendo
en cuenta las cuestiones del medio ambiente (párr. 6.1). En el Programa
de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el
Desarrollo se destaca la necesidad de reducir las disparidades en la tasa
de mortalidad y morbilidad entre países y entre distintos grupos
socioeconómicos y étnicos. Asimismo, destaca, como causa de creciente
preocupación, los efectos para la salud de la degradación del medio
ambiente y la exposición a las sustancias peligrosas en el lugar de
trabajo.
c) Relación con otros indicadores: Este
indicador refleja muchas influencias sociales, económicas y ambientales.
Está estrechamente relacionado con otras variables demográficas, en
particular con la tasa de crecimiento de la población. Asimismo, guarda
relación con indicadores de la salud humana y de la situación del medio
ambiente, así como con indicadores económicos. Entre los indicadores a
los que está más estrechamente vinculado figuran la tasa de mortalidad
infantil, y la calidad del agua y el aire.
d) Objetivos: En la Declaración de Alma Ata
(1978) se fijó un objetivo de esperanza de vida superior a 60 años para
el año 2000, y en el Programa de Acción de la Conferencia Internacional
sobre la Población y el Desarrollo se revisó ese objetivo; la esperanza
de vida debía superar los 65 años para el año 2005 y los 70 para el
2015 en los países que tienen actualmente las tasas más elevadas de
mortalidad; y 70 años y 75 años, respectivamente, en los demás países
(párr. 8.5 del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre
la Población y el Desarrollo).
e) Convenios y acuerdos internacionales: Véase
el apartado d) de la sección 3 supra.
4. Descripción de la metodología y
definiciones en que se basa
La esperanza de vida al nacer se calcula sobre la
base de las tasas de mortalidad a edades concretas, que pueden calcularse
por separado para hombres y mujeres, o para ambos sexos a la vez.
Normalmente las tasas de mortalidad se tabulan para edades de 0 a 1 año,
de 1 a 5 años, y para grupos de edad de cinco años a partir de los 5 años.
Cuando los datos sobre mortalidad por edades son de buena calidad, o
pueden efectuarse ajustes para corregir errores en la información y para
completarla, la esperanza de vida al nacer puede calcularse directamente a
partir de las muertes registradas y de los recuentos demográficos,
basados normalmente en los censos, que se evalúan y, en caso de necesidad,
se ajustan. Para establecer la esperanza de vida a partir de las tasas de
mortalidad por edades, se tienen que seguir varios pasos; los detalles
figuran en referencias demográficas o actuariales que describen la
elaboración de tablas de mortalidad, por ejemplo, en Pressat (1972) o
Shryock y Siegel (1980). Véase una descripción de la metodología
relacionada con los sistemas informáticos que permiten efectuar ese cálculo
en MORTPAK-LITE (sección 7, infra).
Cuando los sistemas de registro y las encuestas por
muestreo no permiten disponer de datos sobre la tasa de mortalidad por
edades, la esperanza de vida al nacer puede calcularse por métodos "indirectos"
basados en preguntas especiales de los censos o las encuestas demográficas.
Para más información sobre esas estimaciones indirectas, véase el
Manual X y MORTPAK-LITE (Sección 7, infra).
5. Evaluación de la disponibilidad de datos de
fuentes nacionales e internacionales
Las Naciones Unidas recogen periódicamente los
datos de que disponen la mayoría de los países a partir de sus sistemas
de registro civil o de encuestas. La División de Población del
Departamento de Información Económica y Social y Análisis de Políticas
de las Naciones Unidas (DIESAP) evalúa y, en caso de necesidad, ajusta
para completar los datos procedentes de los censos y los registros de
todos los países, en el marco de la preparación de las estimaciones y
proyecciones demográficas oficiales de las Naciones Unidas. La División
de Población del DIESAP prepara estimaciones pasadas, presentes y
previstas de la esperanza de vida al nacer para todos los países, y las
Naciones Unidas las publica en World Population Prospects: The 1994
Revision (véase la sección 7, infra).
La mayoría de los países tabula los datos
procedentes de los sistemas de registro de las defunciones a nivel
subnacional, Normalmente es más fácil obtener de las dependencias
subnacionales la tasa de mortalidad infantil y la tasa bruta de mortalidad
(número de muertes al año por 1.000 habitantes) que datos sobre la
esperanza de vida al nacer.
6. Organismos que intervienen en la determinación
del indicador
El organismo principal es el DIESAP de las Naciones
Unidas. El punto de contacto es el Director de la División de Población
del DIESAP; No de fax (1 212) 963 2147. En la Organización
Mundial de la Salud, el punto de contacto es el Director de la Oficina de
Higiene del Medio Integrada y Mundial, No de fax (41 22) 791
4123.
7. Información suplementaria
DIESAP. World Population Prospects: The 1994
Revision. División de Población. Publicación de las Naciones Unidas, No
de venta E.95.XIII.16, Nueva York, 1995.
DIESAP. Manual X: Técnicas indirectas de estimación
demográfica. División de Población. Publicación de las Naciones Unidas,
No de venta S.83.XIII.2, Nueva York, 1983.
DIESAP. MORTPAK-LITE - The United Nations Software
Package for Mortality Measurement. División de Población. Naciones
Unidas, Nueva York, 1988.
DIESAP. Demographic Yearbook. División de Estadística.
Publicación de las Naciones Unidas, No de venta E/F.95.XIII.1,
1995. 1993.
Pressat, R. Demographic Analysis: Methods, Results,
Applications. Londres, Edward Arnold; Chicago, Aldine Atherton. 1972.
Naciones Unidas. Informe de la Conferencia
Internacional sobre la Población y el Desarrollo. Programa de Acción de
la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo.
Documento de las Naciones Unidas A/CONF.171/13. El Cairo, Egipto, 5 a 13
de septiembre de 1994.
Shryock, H.S. y J.S. Siegel. The Methods and
Materials of Demography. Oficina de Publicaciones del Estado, Estados
Unidos, Washington, D.C., 1980.
PESO
SUFICIENTE AL NACER |
Social |
Capítulo 6 |
Estado |
1. Indicador
a) Nombre: Peso suficiente al nacer.
b) Breve definición: Se considera peso
suficiente al nacer un peso igual o superior a 2.500 gramos, tomado
preferiblemente en las primeras horas de vida, antes de que se haya
producido una pérdida postnatal de peso significativa.
c) Unidad de medida: El indicador se expresa
como número de niños por cada mil nacidos vivos cuyo peso al nacer es
igual o superior a 2.500 gramos.
2. Ubicación dentro del marco
a) Programa 21: Capítulo 6: Protección y
fomento de la salud humana.
b) Tipo de indicador: Estado.
3. Significación (pertinencia para la adopción
de políticas)
a) Finalidad: Vigilar el porcentaje de niños
nacidos con peso insuficiente en una comunidad.
b) Pertinencia para el desarrollo sostenible/no
sostenible: El peso al nacer puede ser un indicador importante de la
nutrición de la comunidad. El bajo peso al nacer es indicio de acceso
insuficiente a una alimentación adecuada. También puede deberse a
determinadas enfermedades, como la malaria, y a carencias específicas
relacionadas con la nutrición, como el bocio endémico.
c) Relación con otros indicadores: Este
indicador está estrechamente relacionado con los indicadores de nutrición,
tales como el peso y la estatura por edad de los niños. También existen
relaciones con otros indicadores de salud y socioeconómicos.
d) Objetivos: La Organización Mundial de la
Salud ha establecido un objetivo internacional para este indicador. En su
Estrategia Mundial de Salud se fija como objetivo mínimo un 90% de niños
con un peso al nacer de al menos 2.500 gramos. También se han fijado
objetivos nacionales y subnacionales.
e) Convenios y acuerdos internacionales: La
Estrategia Mundial de Salud para Todos en el Año 2000 de la OMS es un
acuerdo internacional relacionado con este indicador.
4. Descripción de la metodología y definiciones
en que se basa
a) Definiciones y conceptos básicos: No
disponibles.
b) Métodos de medición: En la práctica,
el porcentaje de niños nacidos con un peso inferior al debido se calcula
de la siguiente forma: el numerador se obtiene multiplicando por 100 el número
de niños nacidos vivos con un peso inferior a 2.500 gramos. El
denominador es el número total de niños nacidos vivos pesados. A
continuación ese porcentaje se resta de 100 para calcular el porcentaje
de niños nacidos con 2.500 gramos de peso por lo menos.
c) El indicador dentro del marco de
impulso-estado-reacción: Esta medida indirecta puede considerarse un
indicador del estado de la salud y la nutrición humanas.
d) Limitaciones del indicador: Puede
resultar difícil obtener datos sobre el peso al nacer. Tal es el caso,
por ejemplo, cuando el número de partos con asistencia de personal
capacitado es bajo.
e) Otras posibles definiciones: No
disponibles.
5. Evaluación de la disponibilidad de datos de
fuentes nacionales e internacionales
a) Datos necesarios para determinar el indicador:
Número de niños nacidos con un peso inferior a 2.500 gramos. Número de
recién nacidos pesados.
b) Disponibilidad de datos: En principio,
los ministerios de salud de la mayoría de los países recogen estos datos
a nivel nacional y subnacional.
c) Fuentes de datos: Las fuentes de datos
son los ministerios de salud, los centros de salud, los registros de los
hospitales, las encuestas por muestreo y/o estudios especiales.
6. Organismos que intervienen en la determinación
del indicador
El organismo principal es la Organización Mundial
de la Salud (OMS). El punto de contacto es el Director de la Oficina de
Higiene del Medio Integrada y Mundial de la OMS; No de fax (41
22) 791 4123.
7. Información suplementaria
No disponible.
TASA DE
MORTALIDAD INFANTIL |
Social |
Capítulo 6 |
Estado |
1. Indicador
a) Nombre: Tasa de mortalidad
infantil (TMI).
b) Breve definición: Número de muertes de
niños menores de un año durante un período de tiempo por cada mil
nacidos vivos durante ese mismo período.
c) Unidad de medida: Número de muertes por
cada mil nacidos vivos.
2. Ubicación dentro del marco
a) Programa 21: Capítulo 6: Protección y
fomento de la salud humana.
b) Tipo de indicador: Estado.
3. Significación (pertinencia para la adopción
de políticas)
a) Finalidad: Estimar el porcentaje de recién
nacidos que mueren durante el primer año de vida.
b) Pertinencia para el desarrollo sostenible/no
sostenible: Además de su evidente pertinencia para la adopción de
políticas que promuevan una infancia saludable, la TMI es un indicador
sensible de la disponibilidad, utilización y calidad de la atención de
la salud, especialmente de la atención perinatal. Además, teniendo en
cuenta que está relacionado con el PNB por habitante, el ingreso
familiar, el tamaño de la familia, la educación de las madres, y la
nutrición, también se considera uno de los mejores indicadores del
desarrollo socioeconómico general de una comunidad.
c) Relación con otros indicadores: Este
indicador, que está relacionado con el acceso a servicios de salud
perinatal, está estrechamente vinculado a la esperanza de vida al nacer.
Más en general, también está relacionado con muchos otros indicadores
sociales y económicos, incluidos los enumerados en el apartado b) de la
sección 3 supra.
d) Objetivos: En la Declaración de Alma Ata
(1978) se fijó un objetivo para la TMI de menos de 50 por 1.000 nacidos
vivos para el año 2000. En la Estrategia Mundial de Salud para Todos para
el Año 2000 (OMS, 1981) se fijó también como objetivo alcanzar en todos
los subgrupos identificables una TMI de menos de 50 por cada 1.000 nacidos
vivos para el año 2000. En el Programa de Acción de la Cumbre Mundial en
Favor de la Infancia celebrada en 1990 se fijó el objetivo de reducir las
tasas de mortalidad infantil de 1990 en un tercio, o a 50 por cada 1.000
nacidos vivos, si esa tasa es inferior, para el año 2000. En el Programa
de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el
Desarrollo se alentó a los países con tasas de mortalidad intermedias a
esforzarse por reducir la tasa de mortalidad infantil a menos de 50
muertes por cada 1.000 nacidos vivos para el año 2005, y a todos los países
a alcanzar una tasa de mortalidad infantil inferior a 35 por 1.000 nacidos
vivos para 2015.
4. Descripción de la metodología y
definiciones en que se basa
a) Definiciones y conceptos básicos: No
disponibles.
b) Métodos de medición: La tasa de
mortalidad infantil se calcula dividiendo el número de muertes de niños
menores de un año de edad en un período determinado multiplicado por
1.000 por el número de nacidos vivos en ese mismo período.
c) El indicador dentro del marco de
impulso-estado-reacción: La TMI refleja el desarrollo socioeconómico
general de un país. Se trata de un indicador de estado dentro del marco
de impulso-estado-reacción.
d) Limitaciones del indicador: En muchos de
los países menos adelantados suele resultar difícil recoger la información
necesaria para calcular la TMI porque los datos que recogen normalmente
los servicios de salud omiten muchas muertes infantiles. En los países en
los que el registro civil de fallecimientos es incompleto, especialmente
en las zonas rurales, ni siquiera está registrado el nacimiento de muchos
de los niños que mueren en las primeras semanas de vida. Por este motivo,
las tasas basadas en el registro civil de esos países, o en los datos de
los hospitales, relativos fundamentalmente a las zonas urbanas, suelen
estar sesgadas y reflejan la situación en el sector más privilegiado de
la población. Esos problemas se complican aún más porque las
definiciones de nacidos vivos difieren entre los países.
Cuando se dispone de datos completos sobre los
nacimientos y las muertes de niños, o cuando esos datos pueden ajustarse
y completarse, la tasa de mortalidad infantil puede calcularse
directamente. Cuando los sistemas de registro y los datos sobre maternidad
incluidos en las encuestas por muestreo no proporcionan esos datos, la
tasa de mortalidad infantil puede calcularse por métodos indirectos o
mediante modelos, sobre la base de preguntas especiales que se formulan en
los censos y las encuestas demográficas. Para más información sobre
esas estimaciones, véanse el Manual X y MORTPAK-LITE (5) cuyas
referencias figuran en la sección 7 infra.
e) Otras posibles definiciones: No
disponibles.
5. Evaluación de la disponibilidad de datos de
fuentes nacionales e internacionales
a) Datos necesarios para determinar el indicador:
Número de nacidos vivos durante un período determinado y el número de
muertes infantiles durante ese mismo período. El desglose de los datos
por etnias o zonas urbanas y rurales facilita la interpretación de este
indicador.
b) Disponibilidad de datos: En la actualidad
se dispone de datos sobre la mayoría de los países gracias a encuestas
especiales sobre muestras representativas de la población cuando no se
dispone de sistemas de registro civil. Las encuestas basadas en los
historiales de maternidad, en los que se pide a las mujeres que faciliten
datos sobre el número de hijos y, en su caso, la edad de muerte de cada
hijo nacido vivo, se utilizan en muchas encuestas por muestreo, pero es
preciso tener cuidado para evitar los errores en los datos sobre las
edades y asegurarse de que se informa de todas las muertes infantiles. La
técnica de recogida de datos antes del nacimiento, que se utiliza en las
clínicas prenatales y en las clínicas de maternidad, y en el momento de
la vacunación, pueden proporcionar una estimación reciente útil de la
tasa de mortalidad antes de los dos años de edad, para los hijos de los
usuarios del sistema de salud a nivel local. También se consideran
fuentes fidedignas las preguntas retrospectivas sobre la supervivencia de
todos los hijos nacidos incluidas en los censos y las encuestas, y los análisis
que se basan en procedimientos indirectos de estimación.
c) Fuentes de datos: Las fuentes de datos
originales son los registros civiles, los sistemas de registro de muestras,
los sistemas de vigilancia, los censos y los estudios demográficos. Las
Naciones Unidas recogen regularmente la información necesaria para
establecer este indicador. La División de Población del Departamento de
Información Económica y Social y Análisis de Políticas (DIESAP) evalúa
y completa si es necesario los datos procedentes de las encuestas y los
registros en el marco de la preparación de las estimaciones y
proyecciones demográficas oficiales de las Naciones Unidas. La División
de Población del DIESAP prepara estimaciones pasadas, presentes y
previstas de mortalidad infantil para todos los países, y las Naciones
Unidas las publican en World Population Prospects: The 1994 Revision. Los
estudios demográficos que llevan a cabo las oficinas nacionales de estadística
suelen presentar datos desglosados, lo que permite poner de manifiesto
diferencias dentro de los países. Normalmente la finalidad de los
estudios es preparar estimaciones para las principales regiones de los países,
así como estimaciones nacionales.
6. Organismos que intervienen en la determinación
del indicador
a) Organismo principal: Los organismos
principales son el Departamento de Información Económica y Social y Análisis
de Políticas de las Naciones Unidas (DIESAP), en que el punto de contacto
es el Director de la División de Población, No de fax (1 212)
963 2147; y la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la que el punto
de contacto es el Director de la Oficina de Higiene del Medio Integrada y
Mundial, No de fax (41 22) 791 4123.
b) Otros organismos: Otros organismos que
proporcionan datos son la División de Estadística de las Naciones Unidas
y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
7. Información suplementaria
a) Otras lecturas
OMS. Preparación de indicadores para vigilar los
progresos realizados en el logro de la salud para todos en el año 2000.
Ginebra, 1981.
OMS. Global Health for All Data Base. Ginebra,
1994.
OMS. Estrategia Mundial de Salud para Todos en el Año
2000. Ginebra, 1981.
DIESAP. Manual X: Técnicas indirectas de estimación
demográfica. División de Población. Publicación de las Naciones Unidas,
No de venta S.83.XIII.2, Nueva York, 1983.
DIESAP. MORTPAK-LITE - The United Nations Software
Package for Mortality Measurement. División de Población. Naciones
Unidas, Nueva York, 1988.
DIESAP. World Population Prospects: The 1994
Revision. División de Población. Publicación de las Naciones Unidas, No
de venta E.95.XIII.16, Nueva York, 1995.
Naciones Unidas. Informe de la Conferencia
Internacional sobre la Población y el Desarrollo, Programa de Acción de
la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, El Cairo
(Egipto), 5 a 13 de septiembre de 1994. Documento de las Naciones Unidas
A/CONF.171/13.
UNICEF. Estado Mundial de la Infancia. 1994.
b) Otras referencias
Hill K. Approaches to the measurement of childhood
mortality: A comparative review. Population Index 57(3):368-382, otoño de
1991.
OMS y UNICEF. Measurement of overall and
cause-specific mortality in infants and children. Informe de una consulta
conjunta de la OMS y el UNICEF del 15 al 17 de diciembre de 1992.
Documento WHO/ESM/UNICEF/CONS/92.5 (no publicado).
DIESAP. 1993 Demographic Yearbook. División de
Estadística. Publicación de las Naciones Unidas, No de venta
E/F.95.XIII.1, 1995.
TASA DE
MORTALIDAD DERIVADA DE LA MATERNIDAD |
Social |
Capítulo 6 |
Estado |
1. Indicador
a) Nombre: Tasa de mortalidad
derivada de la maternidad (TMM).
b) Breve definición: Número de muertes
maternas por 1.000 (o por 10.000 o por 100.000) nacidos vivos.
c) Unidad de medida: Relación. Dada la
considerable disminución de la TMM que se ha registrado en muchos países,
esta relación tiende cada vez más a expresarse por 10.000 o, con mayor
frecuencia, por 100.000 nacidos vivos, lo que es aceptable si el país así
lo prefiere e indica.
2. Ubicación dentro del marco
a) Programa 21: Capítulo 6: Protección y
fomento de la salud humana.
b) Tipo de indicador: Estado.
3. Significación (pertinencia para la adopción
de políticas)
a) Finalidad: Medir el porcentaje de mujeres
embarazadas que mueren por causas relacionadas con el embarazo o agravadas
por éste.
b) Pertinencia para el desarrollo sostenible/no
sostenible: La TMM refleja el riesgo de las madres durante el embarazo
y en el parto y sufre las influencias de los siguientes factores:
condiciones socioeconómicas generales; estado de salud insatisfactorio
antes del embarazo; incidencia de las diversas complicaciones del embarazo
y el parto; disponibilidad y utilización de servicios de atención de la
salud, incluida asistencia prenatal y obstétrica.
La vigilancia de la TMM resulta especialmente útil
para la formulación de políticas y la adopción de decisiones sobre la
accesibilidad y la calidad de los servicios de asistencia prenatal y obstétrica.
c) Relación con otros indicadores: Este
indicador está estrechamente relacionado con la tasa de mortalidad
infantil, la tasa de uso de métodos anticonceptivos y los gastos en
atención de la salud.
d) Objetivos: En el Noveno programa general
de trabajo para el período 1996-2001 se fija como objetivo la reducción
a la mitad de la TMM en todos los países entre 1990 y el año 2000.
e) Convenios y acuerdos internacionales. Véase
el apartado d) de la sección 3 supra.
4. Descripción de la metodología y
definiciones en que se basa
a) Definiciones y conceptos básicos: Muerte
derivada de la maternidad: La muerte de una mujer durante el embarazo o
dentro de un plazo de 42 días una vez concluido éste, cualquiera que
haya sido la duración del embarazo y el lugar donde éste se haya
producido, por cualquier causa relacionada con el embarazo o agravada por
éste o por el tratamiento recibido en relación con él, pero no por
causa accidental o incidental. Las muertes derivadas de la maternidad
deben dividirse en dos grupos: i) las muertes obstétricas directas son
las resultantes de complicaciones obstétricas relacionadas con el
embarazo (embarazo, parto y puerperio), de intervenciones, omisiones,
tratamiento incorrecto o de una concatenación de hechos derivados de lo
anterior; y ii) muertes obstétricas indirectas son aquellas resultantes
de una enfermedad ya existente o aparecida durante el embarazo, no debida
directamente a causas obstétricas, pero agravada por los efectos fisiológicos
del embarazo.
La ICD-10 incluye otras dos definiciones de
mortalidad derivada de la maternidad: i) muerte tardía derivada de la
maternidad: la muerte de una mujer por causas obstétricas directas o
indirectas más de 42 días, pero menos de un año, después de finalizado
el embarazo; y ii) muerte relacionada con el embarazo: la muerte de una
mujer durante el embarazo o en un plazo de 42 días desde el final del
embarazo, cualquiera que sea la causa de la muerte (incluidas las muertes
por accidente).
b) Métodos de medición: La tasa de
mortalidad derivada de la maternidad se expresa de la siguiente forma:
Muertes derivadas de la maternidad (directa e indirectamente) x K
nacidos
vivos
k
= 1.000, 10.000, o 100.000
En la presentación internacional de datos sobre
mortalidad derivada de la maternidad sólo deben incluirse en el cálculo
de la tasa las muertes derivadas de la maternidad ocurridas antes del
final del período de 42 días al que se ha hecho referencia, aunque para
la elaboración de análisis a nivel nacional resulta útil mantener un
registro de las muertes derivadas de la maternidad que se han producido más
tarde (véase el apartado e) de la sección 4 infra).
En las tasas de mortalidad derivada de la
maternidad que se publican se debe especificar siempre el numerador (número
de muertes derivadas de la maternidad registradas), que puede ser: i) el número
de muertes obstétricas directas registradas; o ii) el número de muertes
obstétricas registradas (directas e indirectas). Cabe señalar que en la
TMM se deben incluir las muertes derivadas de la maternidad debidas al VIH
y al tétanos obstétrico.
c) El indicador dentro del marco de
impulso-estado-reacción: La TMM indica el estado de la atención de
la salud y las condiciones socioeconómicas generales de un país.
d) Limitaciones del indicador: Para calcular la
TMM se requiere un sistema de registro de los nacimientos y los
fallecimientos bien desarrollado, en el que se consigne la causa de la
muerte. Para mejorar la calidad de los datos sobre mortalidad derivada de
la maternidad y proponer métodos alternativos para reunir datos sobre la
mortalidad durante el embarazo o en relación con éste, así como para
alentar a registrar las muertes debidas a causas obstétricas que se
producen más de 42 días después de finalizado el embarazo, la 43
Asamblea Mundial de la Salud celebrada en 1990 recomendó que los países
estudiaran la posibilidad de preguntar en los certificados de defunción
si la muerte se había producido durante un embarazo o si la mujer había
estado embarazada en el año anterior a su fallecimiento. Si no se dispone
de un sistema fiable de registro, puede utilizarse una medición basada en
el recuento de las muertes de mujeres poco después del parto. Para
utilizarla como indicador de salud, la tasa debería basarse
preferiblemente en observaciones correspondientes a un mínimo de 50
muertes derivadas de la maternidad.
En los países con pocos habitantes (por ejemplo,
menos de medio millón), así como en algunos países más grandes con una
mortalidad derivada de la maternidad muy baja, la tasa debe manejarse con
gran precaución, dado que las tasas anuales están sujetas a variaciones
aleatorias considerables.
e) Otras posibles definiciones: Cuanto más
desarrollado es el país más importante es registrar las "muertes
tardías derivadas de la maternidad" y vigilar su tasa. En cualquier
caso, es fundamental indicar cuál es la definición utilizada. En la
definición de "muerte relacionada con el embarazo" (véase el
apartado 4) de la sección 4 supra) no se tiene en cuenta la causa de la
muerte y, por consiguiente, se incluyen causas incidentales y accidentales.
Con ello se evita determinar las causas patógenas de la muerte y tener
que incluir demasiados datos clínicos. En los países con una mortalidad
derivada de la maternidad elevada, la desviación que supone la inclusión
de causas externas suele ser baja y simplifica la reunión de datos.
5. Evaluación de la disponibilidad de datos de
fuentes nacionales e internacionales
a) Datos necesarios para determinar el indicador:
Número de nacidos vivos; número de muertes derivadas de la maternidad.
b) Disponibilidad de datos: La mayoría de
los países recogen habitualmente datos a nivel nacional y subnacional.
c) Fuentes de datos: Las principales fuentes
de datos son el registro civil y la información basada en la comunidad (encuestas
sobre la mortalidad de mujeres en edad de procrear, actividades de
investigación, información procedente de las comunidades de mujeres).
Las tasas de mortalidad derivada de la maternidad que ofrecen los
hospitales no deben interpretarse, ya que resulta imposible conocer la
dirección de la desviación.
6. Organismos que intervienen en la determinación
del indicador
El organismo principal es la Organización Mundial
de la Salud (OMS). El punto de contacto es el Director de la Oficina de
Higiene Ambiental Integrada y Mundial de la OMS; No de fax (41
22) 791 4123.
7. Información suplementaria
a) Otras lecturas
Abouzar, C. y Royston, E. Maternal Mortality: A
Global Factbook. Ginebra, OMS, 1991.
OMS. Maternal mortality, Rates and Ratios. A
Tabulation of Available Information. 3 edición, Ginebra, WHO/MCH/MSM/91.6,
1991.
OMS. Indicators to Monitor Maternal Health Goals.
Informe de un grupo de trabajo técnico. Ginebra, OMS, 1994.
b) Otras referencias
OMS. Preparación de indicadores para vigilar los
progresos realizados en el logro de la salud para todos en el año 2000.
Ginebra, OMS, 1981.
OMS. Clasificación estadística internacional de
enfermedades y problemas de salud conexos, 10 revisión. Ginebra, OMS,
1992.
OMS. Noveno programa general de trabajo para el período
1996-2001. Ginebra, OMS, 1994.
OMS. Base de datos mundial sobre salud para todos.
Ginebra, OMS, 1994.
ESTADO
NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS |
Social |
Capítulo 6 |
Estado |
1. Indicador
a) Nombre: Estado nutricional de los
niños con respecto a los niveles nacionales.
b) Breve definición: Niños menores de
cinco años cuya relación peso-edad y estatura-edad se sitúa entre el
80% y el 120% del valor de referencia del país, o dentro de un margen de
dos desviaciones típicas de ese valor.
c) Unidad de medida: %.
2. Ubicación dentro del marco
a) Programa 21: Capítulo 6: Protección y
fomento de la salud humana.
b) Tipo de indicador: Estado.
3. Significación (pertinencia para la adopción
de políticas)
a) Finalidad: Medir los desequilibrios
nutricionales a largo plazo y la malnutrición, así como la desnutrición
actual.
b) Pertinencia para el desarrollo sostenible/no
sostenible: La salud y el desarrollo están estrechamente relacionados.
Para alcanzar un desarrollo sostenible es fundamental satisfacer las
necesidades de atención primaria de la salud y de nutrición de los
niños.
Los indicadores del estado nutricional de una comunidad más
frecuentemente utilizados son las mediciones antropométricas que evalúan
el crecimiento y el desarrollo, en particular de los niños pequeños. El
porcentaje de niños que presentan deficiencias en la relación
estatura-edad refleja los efectos acumulativos de la desnutrición y las
infecciones desde el nacimiento, e incluso antes de éste. Por
consiguiente, esta medida es indicio de unas condiciones ambientales
deficientes y/o de malnutrición desde las primeras etapas de la vida. El
porcentaje de niños que presentan una relación peso-edad deficiente
refleja tanto los efectos acumulativos de episodios de malnutrición o de
desnutrición crónica desde el nacimiento como el estado actual de
desnutrición. Por consiguiente, se trata de un indicador compuesto más
difícil de interpretar.
c) Relación con otros indicadores: Este
indicador guarda estrecha relación con el de peso suficiente al nacer.
También está vinculado a determinados indicadores socioeconómicos y
ambientales, como el índice cuadrado del grado de pobreza, el acceso a
agua potable, la tasa de mortalidad infantil, la esperanza de vida al
nacer, el gasto nacional en el ámbito de la salud dedicado a la atención
de salud a nivel local, el producto interno bruto (PIB) por habitante, el
gasto en protección del medio ambiente como porcentaje del PIB, y el
tratamiento de las aguas residuales.
d) Objetivos: Al menos el 90% de los niños
debería tener para el año 2000 una relación peso-edad que corresponda a
los valores de referencia que figuran en el apartado b) de la sección 1
supra. Este es el objetivo que fijó la Organización Mundial de la Salud
(OMS) en su Estrategia Mundial de Salud para Todos en el Año 2000.
e) Convenios y acuerdos internacionales: La
Estrategia Mundial de Salud para Todos en el Año 2000 de la OMS y su
Noveno programa general de trabajo, junto con la Cumbre Mundial en Favor
de la Infancia, organizada por las Naciones Unidas, son acuerdos
internacionales relacionados con este indicador.
4. Descripción de la metodología y
definiciones en que se basa
a) Definiciones y conceptos básicos: Para
calcular los indicadores de la relación peso-edad y estatura-edad se
utiliza una población nacional o internacional de referencia. Un grupo de
trabajo de la OMS ha recomendado la utilización de las tablas del Centro
Nacional de Estadísticas de Salud de los Estados Unidos, por considerar
que son los mejores datos disponibles (véase la referencia en la sección
7 infra). Esos datos pueden utilizarse para niños menores de cinco años,
dado que la influencia de factores étnicos o genéticos en los niños más
pequeños se considera insignificante.
Una estatura y un peso bajos se definen como
inferiores al valor correspondiente a dos desviaciones típicas por debajo
de la media de las distribuciones respectivas de frecuencia
correspondientes a niños sanos (véase OMS, 1981 en la sección 7 infra).
b) Métodos de medición: El porcentaje de
niños menores de cinco años con una relación peso-edad (o estatura-edad)
aceptable puede calcularse utilizando la siguiente fórmula:
Numerador: número de niños menores de cinco años con una relación
peso-edad (o estatura-edad) aceptable x 100.
Denominador: número total de niños menores de cinco años pesados.
La estatura de los niños de hasta dos años se les
mide tumbados, y a partir de esa edad de pie.
c) El indicador dentro del marco de
impulso-estado-reacción: Este indicador, que puede sustituir a la
medida del acceso a un suministro de alimentos adecuado, es un indicador
de estado del marco de impulso-estado-reacción.
d) Limitaciones del indicador: Los datos
disponibles pueden estar anticuados, corresponder a lugares concretos, o
carecer de perspectiva cronológica. En algunos países, resulta difícil
determinar la edad de los niños. También resulta difícil medir con
exactitud y periodicidad suficiente la edad de los niños menores de dos años.
e) Otras posibles definiciones: No
disponibles.
5. Evaluación de la disponibilidad de datos de
fuentes nacionales e internacionales
a) Datos necesarios para determinar el indicador:
Número de niños menores de cinco años pesados, y número de niños
menores de cinco años con una relación peso-edad o estatura-edad
comprendida dentro de los valores nacionales de referencia.
b) Disponibilidad de datos: Normalmente los
ministerios de salud de la mayoría de los países recogen datos a nivel
nacional y subnacional.
c) Fuentes de datos: Las principales fuentes
de datos nacionales son los ministerios de salud.
6. Organismos que intervienen en la determinación
del indicador
El organismo principal es la Organización Mundial
de la Salud (OMS). En la OMS, el punto de contacto es el Director de la
Oficina de Higiene del Medio Integrada y Mundial; No de fax (41
22) 791 4123.
7. Información suplementaria
Departamento de Salud, Educación y Bienestar de
los Estados Unidos. Gráficas de crecimiento. Centro Nacional de Estadísticas
de Salud, Servicio de Salud Pública, Administración de Recursos de Salud.
Rockville, Maryland. 1976.
Waterlow, J.C. et al. The Presentation and Use of
Heigh and Weight Data for Comparing the Nutritional Status of Groups of
Children under the Age of Ten Years. Boletín de la Organización Mundial
de la Salud, volumen 55: 489-498. 1977.
OMS. Estrategia Mundial de Salud para Todos para el
Año 2000. Ginebra. 1981.
OMS. Preparación de indicadores para vigilar los
progresos realizados en el logro de la salud para todos en el año 2000.
Ginebra. 1981.
OMS. Noveno programa general de trabajo para el período
1996-2001. Ginebra. 1994.
VACUNACIÓN
CONTRA ENFERMEDADES INFECCIOSAS INFANTILES |
Social |
Capítulo 6 |
Reacción |
1. Indicador
a) Nombre: Porcentaje de la población
infantil inmunizada con arreglo a las políticas nacionales de vacunación.
b) Breve definición: La definición incluye
tres componentes: i) el porcentaje de niños vacunados contra la difteria,
la tos ferina, el tétanos, el sarampión, la poliomielitis, la
tuberculosis y la hepatitis B durante el primer año de vida; ii) el
porcentaje de niños vacunados contra la fiebre amarilla en los países
afectados de África; y iii) el porcentaje de mujeres en edad de procrear
vacunadas contra el tétanos.
c) Unidad de medida: %.
2. Ubicación dentro del marco
a) Programa 21: Capítulo 6: Protección y
fomento de la salud humana.
b) Tipo de indicador: Reacción.
3. Significación (pertinencia para la adopción
de políticas)
a) Finalidad: Este indicador permite vigilar la
aplicación de los programas de vacunación.
b) Pertinencia para el desarrollo sostenible/no
sostenible: La salud y el desarrollo sostenible están estrechamente
relacionados. Un desarrollo insuficiente o inadecuado puede dar lugar a
graves problemas de salud en los países en desarrollo y en los países
desarrollados. La atención primaria de la salud es imprescindible para
alcanzar el desarrollo sostenible. A ese respecto, resulta especialmente
importante realizar programas preventivos de lucha contra las enfermedades
transmisibles y proteger a los grupos vulnerables. La buena gestión de
los programas de vacunación, que son esenciales para reducir la
morbilidad y la mortalidad derivadas de las principales enfermedades
infecciosas infantiles, es un indicador básico de la importancia que el
gobierno concede a los servicios de medicina preventiva.
c) Relación con otros indicadores: Este
indicador está relacionado con otros indicadores de salud, en particular
los que se refieren a los más jóvenes, como la tasa de mortalidad
infantil y la esperanza de vida al nacer. Influyen en él indicadores
tales como el gasto en el sector de la salud y el porcentaje de la población
que vive en las zonas urbanas.
d) Objetivos: Se han fijado varios objetivos
internacionales para este indicador. Según la Estrategia Mundial de Salud
y el Noveno programa general de trabajo, todos los niños y el 90% de los
niños, respectivamente, deberían estar vacunados contra la difteria, la
tos ferina, el tétanos, el sarampión, la poliomielitis y la tuberculosis
(véase la sección 7 infra). La Asamblea Mundial de la Salud celebrada en
1992 decidió que se debía vacunar a todos los niños contra la hepatitis
B en el marco de los programas nacionales ampliados de vacunación. Además,
se debía vacunar contra la fiebre amarilla a todos los niños de los países
afectados de África. En la Cumbre Mundial en Favor de la Infancia se
decidió que todas las mujeres embarazadas debían ser vacunadas contra el
tétanos.
e) Convenios y acuerdos internacionales: Véanse
el apartado d) de la sección 3 y la sección 7.
4. Descripción de la metodología y
definiciones en que se basa
a) Definiciones y conceptos básicos: Se
considera que un niño está convenientemente inmunizado contra una
enfermedad cuando ha recibido el siguiente número de dosis: tuberculosis
(una dosis); tos ferina, difteria y tétanos (DPT) (dos o tres dosis según
el plan de vacunación que se aplique en el país); poliomielitis (tres
dosis de vacuna de organismos vivos o de vacuna inactivada); sarampión (una
dosis); hepatitis B (tres dosis); y fiebre amarilla (una dosis). Una mujer
embarazada se considera convenientemente inmunizada contra el tétanos
cuando ha recibido al menos dos dosis de anatoxina tetánica durante el
embarazo o había sido vacunada anteriormente.
b) Métodos de medición:
i) Población infantil: El numerador es el número
de niños totalmente inmunizados con las vacunas especificadas x 100, y el
denominador es el número de niños que alcanzan el año. Si en el plan
nacional se establece la vacunación a otra edad, como por ejemplo, la
vacunación contra el sarampión en el segundo año de vida, el valor debe
ser el porcentaje de niños vacunados dentro del grupo de edad
correspondiente. Sin embargo, para que la gestión de los programas de
vacunación sea adecuada, es fundamental poder desglosar los datos de
manera que indiquen el porcentaje de niños inmunizados en el primer año
de vida (o en el segundo año, en el caso del sarampión).
ii) Mujeres en edad de procrear: El numerador es el
número de mujeres inmunizadas con dos o más dosis de anatoxina tetánica
durante el embarazo x 100, y el denominador es el número de nacidos vivos.
c) El indicador dentro del marco de
impulso-estado-reacción: Este indicador se centra en un aspecto
fundamental de los servicios de salud preventivos. Como tal, es un
indicador de reacción que influye en los indicadores de estado
relacionados con la salud en el marco de impulso-estado-reacción.
d) Limitaciones del indicador: Resulta útil
disponer de un indicador compuesto de la cobertura adecuada por vacuna.
Sin embargo, resulta más fácil reunir datos sobre la cobertura global de
la población contra una enfermedad que sobre la inmunización de cada niño
contra todas las enfermedades al mismo tiempo. Por este motivo, en la
mayoría de los países sólo se reúnen, y pueden obtenerse fácilmente,
los primeros de esos datos.
El porcentaje de mujeres embarazadas inmunizadas
con dos o más dosis de anatoxina tetánica durante el embarazo resulta
bastante fácil de vigilar a través de los datos que usualmente recogen
los servicios de salud. Sin embargo, esos datos subestiman el porcentaje
de mujeres embarazadas inmunizadas contra el tétanos, ya que no tienen en
cuenta a las mujeres que habían sido vacunadas antes de quedarse
embarazadas y, por consiguiente, no necesitan más dosis de anatoxina tetánica
durante el embarazo. Aunque las mujeres de esta categoría no son
numerosas en los países en los que el tétanos neonatal sigue siendo un
problema y en los que, por consiguiente, más se utiliza este indicador,
en algunos países en transición, que llevan muchos años realizando
programas de vacunación infantil, el porcentaje de mujeres embarazadas a
las que se administra anatoxina tetánica puede inducir a error, puesto
que muchas de ellas ya estaban vacunadas antes de quedarse embarazadas.
El indicador no refleja otras medidas preventivas
en la esfera de la salud, como la educación, la dieta y la prevención de
la contaminación. En muchos países los objetivos internacionales no son
muy pertinentes.
e) Otras posibles definiciones: No
disponibles.
5. Evaluación de la disponibilidad de datos de
fuentes nacionales e internacionales
a) Datos necesarios para determinar el indicador:
Número de niños totalmente inmunizados contra la difteria, la tos ferina
y el tétanos, la poliomielitis, el sarampión, la tuberculosis; número
de niños que alcanzan el año; número de niños que viven en países de
África expuestos a la fiebre amarilla; número de mujeres embarazadas
vacunadas contra el tétanos; y número de nacidos vivos.
b) Disponibilidad de datos: Pueden obtenerse
datos a través de los programas nacionales de vacunación de la mayoría
de los países, al menos a nivel nacional.
c) Fuentes de datos: Las fuentes de datos más
comunes son los registros de las vacunas administradas anualmente o
encuestas a nivel nacional.
6. Organismos que intervienen en la determinación
del indicador
a) Organismo principal: El organismo
principal es la Organización Mundial de la Salud (OMS). El punto de
contacto es el Director de la Oficina de Higiene del Medio Integrada y
Mundial, OMS; No de fax (41 22) 791 4123.
b) Otras organizaciones: El Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia ha cooperado en el desarrollo del
indicador.
7. Información suplementaria
OMS. Estrategia Mundial de Salud para Todos para el
Año 2000. Ginebra, OMS, 1981.
OMS. Noveno programa general de trabajo para el período
1996-2001. Ginebra, OMS, 1994.
OMS. Resolución de la Asamblea Mundial de la Salud.
WHO45.19, 1992.
OMS. Base de datos del programa ampliado de
inmunización. Ginebra, OMS.
OMS. Cumbre Mundial en Favor de la Infancia. París,
UNICEF, 1990.
TASA DE
UTILIZACIÓN DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS |
Social |
Capítulo 6 |
Reacción |
1. Indicador
a) Nombre: Tasa de utilización de métodos
anticonceptivos.
b) Breve definición: Este indicador suele
definirse como el porcentaje de mujeres en edad de procrear que utilizan
algún método anticonceptivo. Normalmente se calcula sobre el número de
mujeres casadas en edad de procrear, aunque algunas veces se calcula sobre
otro grupo de población, como el total de las mujeres en edad de procrear,
o el número de hombres de un grupo de edad determinado.
c) Unidad de medida: %.
2. Ubicación dentro del marco
a) Programa 21: Capítulo 6: Protección y
fomento de la salud humana.
b) Tipo de indicador: Reacción.
3. Significación (pertinencia para la adopción
de políticas)
a) Finalidad: La medida indica el alcance de
los esfuerzos conscientes que realizan las personas para controlar su
fecundidad. No refleja todas las medidas que se adoptan para controlar la
fecundidad, ya que el aborto provocado es común en muchos países.
b) Pertinencia para el desarrollo sostenible/no
sostenible: El mayor uso de métodos anticonceptivos es en general el
determinante directo más importante de las diferencias en las tasas de
fecundidad de los distintos países, y de la disminución de la fecundidad
que se está registrando en los países en desarrollo. El uso de métodos
anticonceptivos puede considerarse también un indicador indirecto de los
avances a la prestación de servicios de salud genésica, incluida la
planificación de la familia, que es uno de los ocho elementos de atención
primaria de la salud.
Según el Programa 21, los programas de salud genésica
que incluyen la planificación familiar figuran entre los programas que
promueven el cambio de las tendencias demográficas y que contribuyen a la
sostenibilidad. La planificación de la familia se examina en el contexto
más amplio de la salud genésica y sexual y de los derechos reproductivos
en el capítulo VII del Programa de Acción de la Conferencia
Internacional sobre la Población y el Desarrollo; y en el objetivo estratégico
C de la Plataforma de Acción aprobada en la Cuarta Conferencia Mundial
sobre la Mujer. Los beneficios para la salud de la planificación de la
familia son la capacidad de impedir embarazos a edades demasiado tempranas
o demasiado tardías, insuficientemente espaciados o en número excesivo.
La práctica corriente en el ámbito de los métodos
anticonceptivos no sólo depende de los deseos de fecundidad de las
personas, sino también de la disponibilidad y la calidad de los servicios
de planificación de la familia; de las tradiciones sociales que afectan a
la aceptabilidad del uso de métodos anticonceptivos; y de otros factores,
tales como las pautas nupciales y las prácticas tradicionales de
espaciamiento entre los hijos, que influyen de manera independiente en el
número de hijos.
c) Relación con otros indicadores: El nivel
de uso de métodos anticonceptivos tiene importantes repercusiones
directas en la tasa total de fecundidad (TTF) y, a través de ésta, en la
tasa de crecimiento demográfico. El uso de métodos anticonceptivos para
impedir embarazos a edades demasiado tempranas o demasiado tardías,
insuficientemente espaciados o en número excesivo resulta beneficioso
para la salud maternoinfantil. Este indicador también está estrechamente
relacionado con el acceso a servicios de atención primaria de la salud,
en particular a los relacionados con la salud genésica. Además, tiene
consecuencias más generales y previsibles para muchos otros indicadores
del desarrollo sostenible, tales como la tasa de cambio de la población
en edad escolar, la participación de la mujer en la mano de obra y la
utilización de los recursos naturales.
d) Objetivos: Los acuerdos internacionales
no fijan objetivos nacionales o mundiales específicos con respecto al uso
de métodos anticonceptivos. En las últimas conferencias internacionales
se ha reiterado el derecho de las parejas y las personas a elegir cuántos
hijos quieren tener, cuándo quieren tenerlos y el espaciamiento entre sus
nacimientos, y a acceder a la información y a los medios necesarios para
hacerlo. En el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre
la Población y el Desarrollo se señala que los objetivos gubernamentales
en materia de planificación de la familia deberían definirse en términos
de necesidades no satisfechas de información y servicios. Aunque los
gobiernos incluyan legítimamente objetivos demográficos en sus
estrategias de desarrollo, no deben imponérselos, en forma de metas o
cuotas de captación de clientes, a los encargados de prestar servicios de
planificación de la familia (párrafo 7.12).
4. Descripción de la metodología y
definiciones en que se basa
a) Definiciones y conceptos básicos: El
indicador estándar es el porcentaje de mujeres casadas de 15 a 49 años
de edad o de 15 a 44 años de edad que utilizan algún método
anticonceptivo. En ese contexto, en el grupo de mujeres casadas suelen
incluirse las que viven en uniones consensuales o de hecho en sociedades
en las que tales uniones son comunes. A menudo los datos sobre uso de métodos
anticonceptivos abarcan a todas las mujeres en edad de procrear, y en
algunas ocasiones las estadísticas se refieren a los hombres en lugar de
a las mujeres o además de éstas.
Por usuarias de métodos anticonceptivos se
entiende a mujeres que utilizan, o cuyas parejas utilizan, algún tipo de
método anticonceptivo. Entre ellos figuran la esterilización femenina y
masculina, los anticonceptivos inyectables y orales, los dispositivos
intrauterinos, los diafragmas, los espermicidas, los preservativos, el método
de continencia periódica, el coitus interruptus y la abstinencia.
Para este indicador, se considera que menos de 15 años
es una edad demasiado temprana. Las adolescentes tienen entre cinco y
siete veces más probabilidades de morir durante el embarazo y el parto
que las mujeres del grupo de menos edad, de 20 a 24 años. Embarazos
insuficientemente espaciados son los embarazos que se producen menos de
dos años después de un parto anterior. Esas circunstancias son las que
mayores riesgos entrañan para la salud de la mujer y de sus hijos. Las
mujeres que han tenido cinco o más embarazos (demasiados) o que tienen más
de 35 años (edad demasiado tardía), también corren riesgos
considerablemente superiores a los del grupo de edad de 20 a 24 años.
Al presentar información sobre la tasa del uso de
métodos anticonceptivos, es conveniente desglosar los datos según el
tipo específico de método anticonceptivo, por características sociales,
tales como zona rural/urbana o región de residencia, educación, estado
civil; por grupos de edad de cinco años, prestando especial atención a
las adolescentes menores de 18 años; y por tamaño de la familia.
b) Métodos de medición: Las mediciones de
la tasa de uso de métodos anticonceptivos proceden casi exclusivamente de
encuestas de muestras representativas de mujeres u hombres en edad de
procrear. Normalmente el uso actual de métodos anticonceptivos se evalúa
mediante una serie de preguntas acerca del conocimiento y la utilización
de métodos concretos.
c) El indicador dentro del marco de
impulso-estado-reacción: El indicador se centra en la adopción de
medidas preventivas individuales para controlar la fecundidad mediante métodos
de planificación de la familia. Se trata de un indicador de reacción que
tiene importantes repercusiones para muchos de los elementos del marco de
impulso-estado-reacción.
d) Limitaciones del indicador: En el caso de
las encuestas, los datos pueden ser incompletos cuando el entrevistador no
menciona los métodos concretos. Ese puede ser el caso cuando se utilizan
métodos tradicionales tales como la continencia periódica y el coitus
interruptus, y cuando se utiliza la esterilización quirúrgica. En la práctica,
la lista de métodos específicos no es totalmente uniforme, aunque en la
mayoría de los casos se aproxima lo suficiente como para permitir
comparar los datos. En las encuestas se suele especificar que "uso
actual" significa "en el último mes", aunque algunas veces
la referencia temporal es vaga y en algunas ocasiones se especifican períodos
de referencia más largos. En las estadísticas procedentes de los
programas de planificación de la familia, suele ser difícil determinar
si las hipótesis son exactas. Las estimaciones que de ellas se derivan
omiten, evidentemente, a los usuarios de métodos anticonceptivos que no
utilizan los servicios del programa, y, por consiguiente, suelen
subestimar el nivel general de uso.
En algunas ocasiones se utilizan también las estadísticas
de servicios prestados que mantienen los programas de planificación de la
familia para hacer estimaciones del uso de métodos anticonceptivos. En
esos casos, es necesario establecer hipótesis para deducir el número de
usuarios actuales a partir del registro del número de clientes de los
servicios de planificación de la familia. Las estadísticas relativas a
la población de base (el número de mujeres o de mujeres casadas) suelen
proceder de los censos, y la División de Población del Departamento de
Información Económica y Social y Análisis de Política (DIESAP) las
ajusta a la fecha de referencia en el marco de la preparación de las
estimaciones y proyecciones demográficas oficiales de las Naciones Unidas.
e) Otras posibles definiciones: No
disponibles.
5. Evaluación de la disponibilidad de datos de
fuentes nacionales e internacionales
a) Datos necesarios para determinar el indicador:
Número de mujeres en edad de procrear que utilizan métodos de
planificación de la familia. Número de mujeres en edad de procrear. Es
frecuente que ambos tipos de datos se limiten a las mujeres casadas.
b) Disponibilidad de datos: El examen más
reciente de la tasa de uso de métodos anticonceptivos realizado por las
Naciones Unidas incluye estadísticas sobre 119 países y zonas con
información de 1975 o más reciente. En esos países vive el 90% de la
población mundial. El examen incluye la tasa de uso de métodos
anticonceptivos de todas las mujeres en edad de procrear de 64 países y
zonas y de muestras representativas de hombres de 27 países y zonas.
La tasa de uso de métodos anticonceptivos es uno
de los pocos aspectos sobre los que se dispone de datos más completos y
actuales para los países en desarrollo que para los países desarrollados.
La mayoría de los estudios incluyen estimaciones para las principales
regiones de los países, así como estimaciones a nivel nacional. En
algunas ocasiones, la estructura de la muestra representativa permite
examinar la tasa de utilización a nivel estatal o provincial, o a niveles
administrativos más bajos. Además de las encuestas de ámbito nacional o
seminacional, algunas veces se dispone de encuestas sobre zonas geográficas
determinadas. La disponibilidad de datos sobre grupos de población
distintos de las mujeres casadas es muy inferior, aunque ha aumentado en
los últimos años.
c) Fuentes de datos: Los organismos que se
encargan de realizar encuestas sobre este tema varían. La fuente más común
de datos son las oficinas nacionales de estadística y los ministerios de
salud, aunque es usual que intervengan otras oficinas gubernamentales y
organizaciones no gubernamentales de voluntarios u organizaciones
comerciales. Muchas de las encuestas se realizan en colaboración con
programas internacionales de encuestas. La División de Población del
DIESAP recoge regularmente información sobre la tasa de uso de métodos
anticonceptivos y la publica en el informe anual World Population
Monitoring.
6. Organismos que intervienen en la determinación
del indicador
Los organismos principales son el Departamento de
Información Económica y Social y Análisis de Políticas de las Naciones
Unidas (DIESAP), cuyo punto de contacto es el Director de la División de
Población, No de fax (1 212) 963 2147; y la Organización
Mundial de la Salud (OMS), cuyo punto de contacto es el Director de la
Oficina de Higiene del Medio Integrada y Mundial, No de fax (41
22) 791 4123.
7. Información suplementaria
Levels and Trends of Contraceptive Use as Assessed
in 1988 (Publicación de las Naciones Unidas, No de venta
E.89.XIII.4).
Levels and Trends of Contraceptive Use as Assessed
in 1994 (Naciones Unidas, ST/ESA/SER.A/146, de próxima publicación).
Programa de Acción de la Conferencia Internacional
sobre la Población y el Desarrollo, Informe de la Conferencia
Internacional sobre la Población y el Desarrollo, El Cairo (Egipto), 5 a
13 de septiembre de 1994. (Documento de las Naciones Unidas
A/CONF.171/13).
World Population Monitoring, 1993 (Publicación de
las Naciones Unidas, No de venta E.95.XIII.8, Nueva York).
World Population Monitoring, 1996 (ESA/P/WP.131).
PORCENTAJE DE
PRODUCTOS QUÍMICOS POTENCIALMENTE
PELIGROSOS VIGILADOS EN LOS ALIMENTOS |
Social |
Capítulo 6 |
Reacción |
1. Indicador
a) Nombre: Porcentaje de productos químicos
potencialmente peligrosos vigilados en los alimentos.
b) Breve definición: Porcentaje de
productos químicos potencialmente peligrosos vigilados en los alimentos
que se considera adecuado para la etapa de desarrollo del país.
c) Unidad de medida: %.
2. Ubicación dentro del marco
a) Programa 21: Capítulo 6: Protección y
fomento de la salud humana.
b) Tipo de indicador: Reacción.
3. Significación (pertinencia para la adopción
de políticas)
a) Finalidad: La finalidad de este indicador es
evaluar la capacidad nacional de vigilar, a través de análisis y
muestreos de grupos de población, la presencia de productos químicos
potencialmente peligrosos en diversos productos alimentarios, sobre la
base de las listas de productos químicos prioritarios y de los alimentos
en los que pueden estar presentes, según la etapa de desarrollo del país.
b) Pertinencia para el desarrollo sostenible/no
sostenible: La atención de la salud humana es fundamental para
alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible. La contaminación de los
alimentos es una de las principales causas de exposición humana a
diversos productos químicos potencialmente peligrosos para la salud. La
vigilancia de la contaminación de los alimentos es esencial para proteger
la salud pública y mantener la confianza en el suministro de alimentos.
Junto con la información sobre el consumo de alimentos, la vigilancia
permite evaluar si la exposición humana a productos químicos contenidos
en los alimentos supera los niveles que se consideran aceptables o
tolerables. Facilita así información para definir los problemas,
establecer prioridades y seleccionar las intervenciones más adecuadas.
Asimismo, puede detectar contaminaciones esporádicas que suelen deberse a
la mala utilización de productos químicos o a accidentes. La vigilancia
de la contaminación de los alimentos sirve para confirmar la idoneidad de
las medidas (ambientales) destinadas a combatir los orígenes del problema
y otras intervenciones encaminadas a reducir o impedir la contaminación
de los alimentos.
c) Relación con otros indicadores: Este
indicador está estrechamente relacionado con otras medidas relacionadas
con la exposición humana a productos químicos, como la utilización de
plaguicidas agrícolas, la contaminación del aire, los envenenamientos
graves con productos químicos que se producen fortuitamente, y la
producción de desechos peligrosos. También está relacionado con otros
indicadores de reacción relacionados con la salud, tales como la relación
entre el gasto nacional total en atención de la salud y el producto
nacional bruto (PNB).
d) Objetivos: En general se considera que
deberían vigilarse al menos el 90% de las combinaciones de contaminantes/productos
alimentarios.
e) Convenios y acuerdos internacionales: El
Programa de Vigilancia y Evaluación de la Contaminación de los Alimentos
(SIMUVIMA/Alimentos) del Sistema Mundial de Vigilancia del Medio Ambiente
guarda relación con este indicador.
4. Descripción de la metodología y
definiciones en que se basa
a) Definiciones y conceptos básicos: Las
definiciones y conceptos en que se basa este indicador son bien conocidos
y de fácil acceso. La vigilancia consiste en el muestreo representativo (aleatorio)
y el análisis de determinados productos alimentarios, incluida el agua
potable, a fin de evaluar la exposición de la población, a través de su
dieta, a contaminantes potencialmente peligrosos, para compararla con los
niveles aceptables o tolerables de exposición humana establecidos por los
organismos nacionales e internacionales. Esa vigilancia no debe
confundirse con la vigilancia del cumplimiento de los reglamentos que se
lleva a cabo con fines normativos.
b) Métodos de medición: Este indicador
puede calcularse utilizando como numerador el número de combinaciones de
contaminantes y alimentos que se vigilan; y como denominador el número de
combinaciones de contaminantes y alimentos que el país debería vigilar
dada su etapa de desarrollo.
Sobre la base de la experiencia adquirida por el
programa SIMUVIMA/Alimentos a lo largo de sus 20 años de existencia, se
han preparado tres listas distintas de combinaciones de contaminantes y
alimentos sobre la base de los conocimientos adquiridos sobre los
productos químicos potencialmente peligrosos y los alimentos en los que
aparecen. La lista básica para los países menos adelantados contiene 153
combinaciones de contaminantes y alimentos y ofrece protección básica a
los consumidores contra los peligros conocidos derivados de los productos
químicos. La lista intermedia para los países en desarrollo contiene 358
combinaciones de contaminantes y alimentos y ofrece mayor protección a
los consumidores, especialmente a medida que el desarrollo incrementa el número
y la cantidad de productos químicos potencialmente peligrosos que se
utilizan en un país. La lista general para los países industrializados
comprende 394 combinaciones, que garantizan la vigilancia de toda la gama
de productos químicos potencialmente tóxicos que pueden estar presentes
en los alimentos. A modo de orientación sobre qué lista elegir, los países
con un PNB por habitante inferior a 3.500 dólares EE.UU. deberían
utilizar la lista básica. Los países con un PNB por habitante situado
entre 3.500 y 7.500 dólares EE.UU. deberían utilizar la lista intermedia.
Los países con un PNB por habitante superior a 7.500 dólares EE.UU.
deberían utilizar la lista general. Las tres listas se adjuntan en el
anexo 1.
c) El indicador dentro del marco de
impulso-estado-reacción: Este indicador representa una medida de
reacción de la sociedad a la exposición humana a productos químicos
potencialmente peligrosos.
d) Limitaciones del indicador: Este
indicador no refleja la frecuencia de la vigilancia, que depende de la
importancia del alimento dentro de la dieta y de la exposición total.
e) Otras posibles definiciones: No
disponibles.
5. Evaluación de la disponibilidad de datos de
fuentes nacionales e internacionales
a) Datos necesarios para determinar el indicador:
Datos sobre el número de contaminantes/combinaciones de productos
vigilados (apartado b) de la sección 4 supra).
b) Disponibilidad de datos: Se dispone de
información sobre la mayoría de los países a través de los ministerios
de salud, agricultura, y/o medio ambiente.
c) Fuentes de datos: Puede obtenerse
información directamente de los laboratorios encargados de la recogida de
datos. La mayoría de los países que realizan actividades de vigilancia
suelen publicar informes anuales, a menudo en revistas profesionales. El
programa SIMUVIMA/Alimentos mantiene una red de instituciones
participantes que intervienen en este tipo de vigilancia en más de 70 países.
6. Organismos que intervienen en la determinación
del indicador
a) Organismo principal: El organismo
principal es la Organización Mundial de la Salud (OMS). El punto de
contacto es el Director de la Oficina de Higiene del Medio Integrada y
Mundial de la OMS, No de fax (41 22) 791 4123.
b) Otras organizaciones: La Organización de
las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) colaboran
con la OMS en el programa SIMUVIMA/Alimentos.
7. Información suplementaria
Organización Mundial de la Salud. Guidelines for
Establishing or Strengthening National Food Contamination Monitoring
Programmes. Documento inédito WHO/HCS/FCM/78.1. SIMUVIMA/Alimentos,
Ginebra.
Organización Mundial de la Salud. Guidelines for
Predicting Dietary Intake of Pesticide Residues. SIMUVIMA/Alimentos,
Ginebra.
Organización Mundial de la Salud. Guidelines for
the Study of Dietary Intake of Chemical Contaminants. Publicación en
offset de la OMS No 87. SIMUVIMA/Alimentos, Ginebra. 1985.
ANEXO 1
LISTA BÁSICA |
Contaminantes |
Alimentos
|
Aldrina, dieldrina, DDT (p,p'-
y o,p'-), TDE (p,p'-), TDE (p,p'-), DDE (p,p'-), endosulfán
(a y b), endosulfán sulfurado, endrina, hexaclorociclohexano (a y b
y g), hexaclorobenceno, heptacloro, heptacloro epoxídico y
bifenilos policlorados |
leche entera, mantequilla,
grasas y aceites animales, pescado, cereales*, leche humana
|
plomo
|
leche, carne enlatada/fresca, riñones,
cereales*, fruta enlatada/fresca, jugos de frutas, especias,
alimentos infantiles, bebidas enlatadas, vino, agua potable
|
cadmio |
riñones, moluscos, crustáceos,
cereales* |
mercurio |
pescado |
aflatoxinas |
leche, maíz, cacahuetes, otras
nueces, higos secos |
diazinón, fenitrotión, malatión,
paratión, metilparatión, metilpirimifos |
cereales*, verduras, agua
potable |
* U otros alimentos básicos.
LISTA INTERMEDIA |
Contaminantes
|
Alimentos
|
Aldrina, dieldrina, DDT (p,p'-
y o,p'-), TDE (p,p'-), TDE (p,p'-), DDE (p,p'-), endosulfán (a y
b), endosulfán sulfurado, endrina, hexaclorociclohexano (a y b y
g), hexaclorobenceno, heptacloro, heptacloro epoxídico y
bifenilos policlorados (grupos No 28, 52, 101, 118,
138, 153 y 180)
|
leche entera, leche en polvo,
mantequilla, huevos, grasas y aceites animales, pescado, cereales*,
grasas y aceites vegetales, leche humana, dieta total, agua
potable
|
plomo
|
leche, carne enlatada/fresca,
riñones, pescado, moluscos, crustáceos, cereales*, legumbres,
hortalizas, fruta enlatada/fresca, jugos de frutas, especias,
alimentos infantiles, bebidas enlatadas, vino, dieta total, agua
potable
|
cadmio
|
riñones, moluscos, crustáceos,
cereales*, harina, verduras, dieta total
|
mercurio
|
pescado, productos de pescado,
dieta total
|
aflatoxinas
|
leche, productos lácteos, maíz,
cereales*, cacahuetes, otras nueces, especias, higos secos, dieta
total
|
diazinón, fenitrotión,
malatión, paratión,metilparatión, metilpirimifos, clorpirifos
|
cereales*, verduras, frutas,
dieta total, agua potable
|
radionucleidos (Cs-137,
Sr-90, I-131, Pu-239)
|
cereales*, verduras, leche,
agua potable
|
nitrato/nitrito
|
verduras, agua potable
|
* U otros alimentos básicos.
LISTA GENERAL
|
Contaminantes
|
Alimentos
|
Aldrina, dieldrina, DDT (p,p'-
y o,p'-), TDE (p,p'-), TDE (p,p'-), DDE (p,p'-), endosulfán (a y
b), endosulfán sulfurado, endrina, hexaclorociclohexano (a y b y
g), hexaclorobenceno, heptacloro, heptacloro epoxídico y
bifenilos policlorados (grupos No 28, 52, 101, 118,
138, 153 y 180), dioxinas (PCDD y PCDF)
|
leche entera, leche en polvo,
mantequilla, huevos, grasas y aceites animales, pescado, cereales*,
grasas y aceites vegetales, leche humana, dieta total, agua
potable
|
plomo
|
leche, carne enlatada/fresca,
riñones, pescado, moluscos, crustáceos, cereales*, legumbres,
hortalizas, fruta enlatada/fresca, jugos de frutas, especias,
alimentos infantiles, dieta total, agua potable
|
cadmio
|
riñones, moluscos, crustáceos,
cereales*, verduras, dieta total
|
mercurio
|
pescado, productos de pescado,
setas, dieta total
|
aflatoxinas
|
leche, productos lácteos,
huevos, maíz, cereales*, cacahuetes, otras nueces, especias,
higos secos, dieta total
|
ocratoxina A
|
trigo, cereales, carne (cerdo)
|
patulina
|
manzanas, jugo de manzana,
otras frutas de pipa y jugos de frutas de pipa
|
fumonisinas
|
maíz
|
diazinón, fenitrotión,
malatión, paratión, metilparatión, metilpirimifos, clorpirifos
|
cereales*, verduras, fruta,
dieta total, agua potable
|
ditiocarbomatos
|
cereales*, verduras, fruta,
dieta total, agua potable
|
radionucleidos (Cs-137,
Sr-90, I-131, Pu-239)
|
cereales*, verduras, leche,
agua potable
|
nitrato/nitrito
|
verduras, agua potable
|
* U otros alimentos básicos.
GASTO NACIONAL
EN SERVICIOS LOCALES DE SALUD |
Social |
Capítulo 6 |
Reacción |
1. Indicador
a) Nombre: Gasto nacional en
servicios locales de salud.
b) Breve definición: Porcentaje del gasto
nacional dedicado a los servicios locales de atención primaria de la
salud. Se trata del primer nivel de contacto e incluye los servicios de
salud de la comunidad, los servicios de los centros de salud, los
servicios de los dispensarios, etc., pero no los servicios hospitalarios.
c) Unidad de medida: %.
2. Ubicación dentro del marco
a) Programa 21: Capítulo 6: Protección y
fomento de la salud humana.
b) Tipo de indicador: Reacción.
3. Significación (pertinencia para la adopción
de políticas)
a) Finalidad: Este indicador mide el porcentaje
de recursos destinados a la atención primaria de la salud.
b) Pertinencia para el desarrollo sostenible/no
sostenible: En la actualidad existe un consenso general en que sólo
pueden realizarse progresos significativos en el ámbito de la salud a
nivel mundial mediante el acceso universal a la atención primaria de la
salud, es decir, el acceso de toda la población a servicios esenciales de
salud a precios asequibles. El porcentaje del gasto nacional en servicios
locales de salud indica los esfuerzos que una sociedad realiza para
financiar unos servicios de atención a la salud esenciales y de fácil
acceso.
c) Relación con otros indicadores: Este
indicador está estrechamente relacionado con otros indicadores de la
atención a la salud, como el gasto total en servicios de salud a nivel
nacional como porcentaje del Producto Nacional Bruto, la tasa de vacunación
contra las enfermedades infecciosas infantiles, y las tasas de mortalidad
maternoinfantil.
d) Objetivos: No disponibles.
e) Convenios y acuerdos internacionales: No
disponibles.
4. Descripción de la metodología y definiciones
en que se basa
a) Definiciones y conceptos básicos:
Servicios locales de salud: primer nivel de contacto, que incluye los
servicios de salud de la comunidad, los servicios de los centros de salud,
los servicios de los dispensarios y otros servicios similares, pero no
incluye los servicios hospitalarios. El gasto nacional en servicios de
salud comprende: gasto público: gastos corrientes y de capital de los
ministerios de salud y de otros ministerios que desarrollan actividades en
la esfera de la salud, y gastos de la seguridad social, incluida la ayuda
externa destinada al sector de la salud; gasto privado: gastos en
servicios de salud costeados por el propio paciente, participación de los
pacientes en los pagos, primas de seguros de salud privados, y gastos en
servicios de salud sufragados por organizaciones no gubernamentales.
b) Métodos de medición: Numerador: gasto
nacional en servicios locales de salud; Denominador: gasto nacional total
en el sector de la salud.
c) El indicador dentro del marco de
impulso-estado-reacción: Este indicador, que refleja el porcentaje
del gasto total en el sector de la salud destinado a servicios locales de
salud, es un indicador de reacción dentro del marco impulso-estado-reacción.
d) Limitaciones del indicador: La definición
no tiene en cuenta las actividades de atención primaria de la salud que
se realizan en hospitales, ni el costo de las actividades centrales y
regionales necesarias para prestar apoyo y orientar a los servicios
locales de salud. Además, cada país tiene que definir qué se entiende
por "servicios locales de salud" dentro de su propio sistema
sanitario.
El indicador no facilita datos sobre la calidad o
la eficiencia de los servicios de salud. Para obtener la información que
se precisa para establecer este indicador es necesario realizar encuestas
a domicilio, lo que puede significar una pesada carga para algunos países.
e) Otras posibles definiciones: No
disponibles.
5. Evaluación de la disponibilidad de datos de
fuentes nacionales e internacionales
a) Datos necesarios para determinar el indicador:
Como puede deducirse de la definición, se requiere gran cantidad de datos
financieros procedentes de fuentes muy diversas.
b) Disponibilidad de datos: Para obtener datos
sobre los gastos sanitarios costeados por los propios pacientes es
necesario realizar encuestas a domicilio. Normalmente todos los demás
datos pueden obtenerse de las instituciones (públicas o privadas) que se
encargan del sector de la salud a nivel nacional.
c) Fuentes de datos: Las principales fuentes
de datos son los ministerios nacionales de salud, hacienda y desarrollo
regional; y las organizaciones no gubernamentales.
6. Organismos que intervienen en la determinación
del indicador
El organismo principal es la Organización Mundial
de la Salud (OMS). El punto de contacto es el Director de la Oficina de
Higiene del Medio Integrada y Mundial de la OMS, No de fax (41
22) 791 4123.
7. Información suplementaria
OMS. Preparación de indicadores para vigilar los
progresos realizados en el logro de la salud para todos en el año 2000.
Ginebra, 1981.
OMS. Estrategia Mundial de Salud para Todos para el
Año 2000. Ginebra, 1981.
GASTO NACIONAL
TOTAL EN EL SECTOR DE LA SALUD
COMO PORCENTAJE DEL PNB |
Social |
Capítulo 6 |
Reacción |
1. Indicador
a) Nombre: Gasto nacional total en el
sector de la salud como porcentaje del PNB.
b) Breve definición: Este indicador se
define como el porcentaje del PNB que se dedica a gastos en el sector de
la salud. Comprende tanto el gasto público como el gasto privado.
c) Unidad de medida: %.
2. Ubicación dentro del marco
a) Programa 21: Capítulo 6: Protección y
fomento de la salud humana.
b) Tipo de indicador: Reacción.
3. Significación (pertinencia para la adopción
de políticas)
a) Finalidad: Medir el porcentaje de recursos
nacionales que se destina a la salud.
b) Pertinencia para el desarrollo sostenible/no
sostenible: La salud y el desarrollo sostenible están estrechamente
relacionados. Esta medida indica el grado de prioridad que se otorga al
sector de la salud con respecto a otros sectores en un mismo país.
Permite efectuar comparaciones de la prioridad que los distintos países
otorgan a la salud.
c) Relación con otros indicadores: El gasto
en el sector de la salud está estrechamente vinculado a otros indicadores
que miden el apoyo presupuestario destinado a cubrir necesidades básicas,
como, por ejemplo, el porcentaje del PNB que se destina a la educación.
d) Objetivos: En la Estrategia Mundial de
Salud para Todos para el Año 2000 se indica que debería dedicarse a la
salud al menos el 5% del producto nacional bruto (véase la sección 7
infra).
e) Convenios y acuerdos internacionales: Apartado
d) de la sección 3 supra.
4. Descripción de la metodología y definiciones
en que se basa
a) Definiciones y conceptos básicos: El
gasto nacional en el sector de la salud se basa en conceptos claramente
definidos:
i) Gasto público: Gastos corrientes y de capital
del ministerio de salud y de otros ministerios que realizan actividades en
el sector de la salud; y gastos de seguridad social. También incluye la
ayuda externa destinada al sector de la salud.
ii) Gasto privado: Gastos de salud sufragados por
los propios pacientes, participación de los pacientes en el pago de los
gastos, primas de seguros médicos privados, y gastos de salud costeados
por organizaciones no gubernamentales.
iii) Producto Nacional Bruto: El PNB está
compuesto por el producto interno bruto (la producción total de bienes y
servicios acabados producida por los residentes de un país) más los
ingresos netos de los factores procedentes del extranjero, es decir, los
ingresos que los ciudadanos reciben del extranjero por servicios
atribuibles a factores, menos pagos similares efectuados a extranjeros que
participan en la economía nacional.
b) Métodos de medición: El numerador es la
suma del gasto público y el gasto privado en el sector de la salud, y el
denominador es el PNB, medidos ambos a nivel nacional.
c) El indicador dentro del marco de
impulso-estado-reacción: Este indicador se refiere al porcentaje del
PNB que se dedica al sector de la salud. Es un indicador sucinto de reacción
dentro del marco de impulso-estado-reacción.
d) Limitaciones del indicador: El costo de
los servicios de salud, la eficiencia de los sistemas sanitarios y la
calidad de los servicios prestados afectan al nivel de gasto en el sector
de la salud. Algunas veces resulta difícil identificar todos los
elementos del gasto público y privado en el sector de la salud, como, por
ejemplo, los gastos militares y tradicionales. Para evaluar los gastos de
salud sufragados por los propios pacientes es necesario efectuar encuestas
a domicilio, lo que puede suponer una pesada carga para algunos países.
También puede resultar difícil estimar el gasto privado en el sector de
la salud. Si se estima mediante la extrapolación de datos procedentes de
encuestas a domicilio a pequeña escala, debe mencionarse el alcance de la
encuesta.
e) Otras posibles definiciones: No
disponibles.
5. Evaluación de la disponibilidad de datos de
fuentes nacionales e internacionales
a) Datos necesarios para determinar el indicador:
El gasto público corriente y de capital en el sector de la salud (incluida
la ayuda externa), junto con el gasto privado y el PNB.
b) Disponibilidad de datos: Normalmente los
datos pueden obtenerse de los ministerios de salud, hacienda y/o
planificación, y de otros ministerios que realicen actividades
relacionadas con el sector de la salud. Puede resultar más difícil
obtener datos sobre el gasto privado en el sector de la salud.
c) Fuentes de datos: Las fuentes principales
de datos son el presupuesto del ministerio de salud y el presupuesto
nacional.
6. Organismos que intervienen en la determinación
del indicador
a) Organismo principal: El organismo
principal es la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuyo punto de
contacto es el Director de la Oficina de Higiene del Medio Integrada y
Mundial, No de fax (41 22) 791 4123.
b) Otras organizaciones: El Banco Mundial y
la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos han colaborado
en el desarrollo de este indicador.
7. Información suplementaria
OMS. Estrategia Mundial de Salud para Todos para el
Año 2000. Ginebra, OMS, 1981.
|