Iniciativa Pulso Mundial
Aprovechar la innovación para proteger a los vulnerables
El desafío
Constantes oleadas de graves conmociones mundiales (alimentaria, energética y financiera) han revelado una gran brecha de información entre el inicio de la crisis mundial y la disponibilidad de información práctica para que los encargados de adoptar decisiones pudieran proteger a las poblaciones más pobres y vulnerables del mundo. Los sistemas tradicionales de supervisión han resultado efectivos para seguir las tendencias de desarrollo a mediano y largo plazo. Aunque no se diseñaron para generar el tipo de información en tiempo real que los encargados de adoptar decisiones necesitan al desarrollar medidas oportunas que ayuden a las poblaciones vulnerables a afrontar las crisis que suceden de un modo rápido y están interconectadas. La mayoría de los datos a nivel de los hogares utilizados para medir el progreso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), por ejemplo, datan de 2008 o antes, antes de que comenzara la actual crisis económica.
Las recientes crisis también han mostrado que existe un peligro real de perder los avances en materia de desarrollo que se lograron con tanto esfuerzo en una fracción del tiempo que les llevó conseguirlos. Puede que investigar hoy cómo una comunidad comenzó dos años antes a enfrentarse a la crisis no sea suficiente para evitar daños irreversibles. El precio que paga un país por no saber cómo su población se enfrenta a estos problemas aumenta a medida que la capacidad de recuperación de las familias se va erosionando, lo que ocasiona que millones de hogares pierdan terreno en su lucha para escapar de la pobreza y que muchas de las que habían escapado vuelvan a la miseria. En un clima de austeridad fiscal, las inversiones en desarrollo deben destinarse donde sean más necesarias y donde sea probable que consigan sus mejores resultados. Mientras que el sector privado ha estado utilizando datos en tiempo real para impulsar decisiones de inversión desde hace muchos años, los recursos para el desarrollo continúan invirtiéndose basándose en información a menudo con una antigüedad de al menos dos años. Los encargados de adoptar decisiones de cualquier nivel tanto en los países donantes como en los países en desarrollo necesitan información de gran calidad y de uso práctico y pruebas fidedignas para proteger a las poblaciones vulnerables.
Una oportunidad
Sin embargo, mientras los efectos de la crisis han resonado por todo el mundo, nuestras vidas han cambiado también de otros modos. Vivimos en la nueva era de la información, en la que el ritmo de las innovaciones tecnológicas se acelera a una velocidad impresionante. A medida que las comunidades del mundo en desarrollo van adoptando y utilizando cada vez más estas tecnologías, comienzan a generar datos ambientales como subproductos de sus actividades cotidianas. Esta "información exhaustiva" puede ser clave para detectar señales tempranas de nuevas vulnerabilidades o daños incipientes. Los teléfonos móviles desempeñan un papel esencial para el desarrollo mundial y la respuesta a la crisis. Los instrumentos de colaboración permiten distribuir equipos para diseñar, elaborar y compartir soluciones innovadoras a problemas de cualquier parte del mundo. Las tecnologías de establecimiento de redes sociales ofrecen la promesa de nuevas y ágiles formas de acción colectivas. El crecimiento exponencial del volumen y la diversidad de datos se han logrado gracias a avances en las metodologías que ayudan a entenderlo todo, y ahora hay nuevas herramientas que recogen, filtran, integran, unen, analizan, planifican y visualizan la información. Estas tecnologías incipientes suponen una extraordinaria oportunidad para cerrar la brecha de información, para asegurarse de que esta tecnología alcanza la base de la pirámide, y para proporcionar a los encargados de adoptar decisiones nuevos tipos de información en tiempo real para proteger a los más pobres y vulnerables del mundo durante las crisis mundiales.
Iniciativa Pulso Mundial de las Naciones Unidas
Reconociendo tanto la urgente necesidad de conseguir más información oportuna y de uso práctico como las oportunidades únicas, en abril de 2009 el Secretario General pidió al sistema de las Naciones Unidas que estableciera un sistema de supervisión (la iniciativa Pulso Mundial) que midiera mejor el impacto de estas crisis en las poblaciones vulnerables. Pidió al Vicesecretario General que encabezara esta iniciativa y creara un pequeño Equipo en su oficina para dirigir el proyecto.
Los dirigentes de todo el mundo, tanto de los países en desarrollo como de los desarrollados, han expresado su decidido apoyo a la iniciativa del Secretario General. En la cumbre del Grupo de los Veinte en Londres el año pasado, los jefes de Estado de 20 de las economías más poderosas reafirmaron el papel central del sistema de las Naciones Unidas en la búsqueda del bienestar de las poblaciones vulnerables, y pidieron a las Naciones Unidas que «establezcan un mecanismo eficaz para vigilar los efectos de la crisis para los más pobres y más vulnerables». La iniciativa Pulso Mundial se incluye en las nueve iniciativas conjuntas sobre la crisis de la Junta de los jefes ejecutivos de las Naciones Unidas, y forma parte del esfuerzo concertado para superar la crisis mundial del sistema de las Naciones Unidas.
¿En qué consistirá esta iniciativa?
La iniciativa Pulso Mundial colaborará estrechamente con los Estados Miembros y con otros asociados para mejorar la toma de decisiones basadas en los hechos y cerrar la brecha de información entre el inicio de la crisis y la disponibilidad de información de uso práctico para proteger a los vulnerables. Al hacer esto, el proyecto responderá, ante las máximas instancias estratégicas, a dos propuestas de valor:
- Proteger a los países contra las reversiones del desarrollo: En una época de creciente inestabilidad mundial, los avances en materia de desarrollo logrados con tanto esfuerzo corren el peligro de ser menoscabados mucho más rápidamente que en el pasado. La información en tiempo real y de uso práctico que genera la iniciativa Pulso Mundial ayudará a la comunidad internacional a detectar el impacto de la crisis en las poblaciones vulnerables desde el primer momento, cuando aún se está a tiempo de evitar daños irreversibles.
- Dirigir los recursos para el desarrollo con mayor eficacia: En un clima de creciente austeridad fiscal, los encargados de adoptar decisiones de cualquier nivel se enfrentan a presiones sobre los recursos limitados. La iniciativa Pulso Mundial permitirá a los líderes planificar y establecer intervenciones en épocas de crisis para asegurar que estas poblaciones más expuestas sean las primeras en recibir apoyo.
Resultados del proyecto
A nivel de proyecto, la iniciativa Pulso Mundial se ha diseñado para contribuir en cuatro resultados globales en materia de desarrollo:
- Más pruebas fidedignas, oportunas y de uso práctico para su promoción mundial sobre la situación de los más vulnerables;
- Mejores datos mundiales que proporcionen las bases para elaborar redes de protección más fuertes y ágiles para las poblaciones más vulnerables del mundo;
- Redes regionales fortalecidas en la colaboración transfronteriza y una mejor comprensión de las vulnerabilidades y los riesgos regionales compartidos;
- Fortalecimiento de la capacidad nacional para detectar las vulnerabilidades de la población frente a trastornos concretos y diseñar políticas oportunas y con objetivos específicos para mejorar la capacidad de recuperación de la crisis.
Resultados
A corto plazo
- Una red de Pulso Mundial fuerte construida al unir los sistemas de alerta temprana y las bases de datos disponibles (Nota: solo el sistema de las Naciones Unidas gestiona unos 39 sistemas de alerta temprana);
- Uso de datos hasta ahora desaprovechados y no tradicionales para detectar comportamientos anómalos que puedan ser un indicio de que la población comienza a sentir los efectos de la crisis o ha agotado su capacidad de reacción;
- Mecanismos de referencia que permitirán a la plataforma tecnológica de la iniciativa Pulso Mundial conectarse a las herramientas existentes de reunión rápida de datos, análisis y colaboración;
- Creación de una comunidad de voluntarios de libre acceso (a través de campos de innovación, concursos y colaboraciones en línea) para poder perfeccionarse cada día y seguir desarrollando la tecnología de la iniciativa Pulso Mundial;
- Cinco Laboratorios de Pulso establecidos a finales de 2012 con el objetivo de reforzar la capacidad nacional para aprovechar las innovaciones tecnológicas que pongan a prueba nuevos enfoques al detectar las vulnerabilidades a nivel nacional.
De mediano a largo plazo
- Reducción en orden de magnitud en el retraso de la disponibilidad de información de uso práctico sobre las vulnerabilidades y los efectos en el hogar;
- Una plataforma tecnológica gratuita y de libre acceso para colaborar en el análisis y respaldar la adopción de decisiones;
- Fortalecimiento de la capacidad nacional al efectuar intervenciones políticas concretas que ayuden a comprender mejor cómo se enfrentan a los problemas determinadas poblaciones;
- Fortalecimiento de la capacidad nacional para obtener información en tiempo real de áreas en las que siempre ha sido difícil de conseguir, como en el sector no estructurado.
- Prósperas comunidades locales de prácticas establecidas en torno a los Laboratorios de Pulso en las que técnicos locales y empresarios sociales colaboren con el sector público para crear soluciones tecnológicas para el desarrollo;
- Desarrollo de un modelo eficaz, eficiente, rápido, ampliable y sostenible para catalizar innovaciones a nivel popular para una capacidad de recuperación sostenible a las crisis mundiales.
¿Cómo se financia la iniciativa Pulso Mundial?
La iniciativa Pulso Mundial se financia enteramente con contribuciones voluntarias de cada Estado Miembro de las Naciones Unidas, así como de otras organizaciones no gubernamentales. En concreto, quisiéramos dar las gracias a los Gobiernos del Reino Unido y de Suecia por su apoyo financiero, y a la Fundación Rockefeller y al Rockefeller Brothers Fund por organizar actos de la iniciativa en Bellagio (Italia) y Pocantico Hills (Estados Unidos de América), en sus centros de conferencias para la reflexión. La iniciativa Pulso Global también se ha beneficiado de muchas horas dedicadas generosamente al proyecto por los expertos de muchos de los asociados del sistema de las Naciones Unidas, y el PNUD, el PMA, el UNICEF y el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas han adscrito funcionarios a jornada completa al equipo de la iniciativa. Dado que esta iniciativa es un proyecto plurianual, continuaremos recaudando fondos voluntarios de un amplio abanico de interesados durante los próximos meses y años. Celebraríamos cualquier manifestación de interés de donantes interesados en apoyar la iniciativa Pulso Mundial.
Para más información sobre la aplicación de la estrategia de la iniciativa Pulso Mundial, vea nuestra Hoja de ruta.
El contenido de esta página es una traducción no oficial, elaborada con la
participación de la Facultad de Traducción de la Universidad de Salamanca.