| Eliminando Barreras,Construyendo Oportunidades 2/2
 CONTENIDO 2/2:
 ANEXOSLITERATURA "Nada bueno puede venir de los impedidos ellos generalmente toman venganza en la
    naturaleza por lo que ella les ha hecho." - Baltazar García  "La verdad, enanos míos. vosotros. cuyo destino ha sido fijado vosotros, que toda
    la vida haréis la misma mueca y las mismas piruetas. sois mas felices que el
    Príncipe." - Youcenar Marguerite La Sirenita  "Por el Bazar transitan de continuo ciegos, inválidos y mendigos que intentan
    vivir de lo que les sobra a los que allí compran y venden. Muchos de ellos tienen
    menguadas sus facultades mentales. Yo, siempre me sitúo en la parte de los desdichados,
    procuro tener una limosna a mano para ellos. y hasta una sonrisa esté o no mi Magdalena
    para tafetanes. Quizá lo que me acerca a esta gente sea el egoísmo de cerciorarme de que
    hay seres más infortunados de lo que yo he sido nunca." - Gala Antonio La Pasión
    Turca  'Pude comprobar que la inmensa mayoría de aquellas gentes. incluyen a los asesinos.
    eran retrasados mentales: por eso desataban aquella violencia por cualquier cosa, tomando
    a pecho cualquier insignificancia." - Reinaldo Arenas Antes que anochezca ^Vuelva a la tapa NORMAS JURÍDICAS "El menor de edad que fuera demente, idiota, imbécil, sordomudo, ebrio
    consuetudinario o que habitualmente abuse de las drogas enervantes, estará sujeto a la
    tutela de menores mientras no llegue a la mayor edad." 1 "Se prohíbe la entrada al país de los extranjeros siguientes:  Los idiotas, ciegos. dementes. epilépticos, alcohólicos crónicos sordomudos,
    inválidos, o cualquier otra persona que por su condición física pueda constituir una
    carga para la sociedad o el Estado." 2 "La mujer con retardo mental fue esterilizada bajo la legislación que establecía
    que la salud del paciente y el bienestar de la sociedad, podría promoverse en algunos
    casos mediante la esterilización de incapacitados mentales: y que personas que pudieran
    ser una amenaza podrían ser soltadas con seguridad si eran incapaces de procrear El
    Tribunal permitió la esterilización porque es mejor para todo el mundo. si en lugar de
    esperar a ejecutar por crimen a la gente degenerada, la sociedad puede evitar que los que
    son manifestantes no aptos prolonguen su especie." 3 ---------- 1 Código de Familia de un país de la región. 2 Ley de Migración de un país de la región. 3 Jurisprudencia del Tribunal de la región. ^Vuelva a la tapa LENGUAJE*Minusvalía: Detraimiento o disminución del valor de alguna cosa.  Incapacitado: Dícese especialmente en el orden, de lo civil, de los locos. pródigos,
    sordomudos iletrados y reos que sufren pena de interdicción.  Limitado: Dícese del que tiene poco entendimiento.  Retardado: De retardar diferir, detener, entorpecer, dilatar.  Lisiado: Dícese de quien tiene una imperfección orgánica.  Imperfecto: Con imperfección falto o defecto ligero en lo moral, falta de perfección.
     Tarado: Que padece de tara física o mental.  Tara: Defecto físico o psíquico por lo común importante y de carácter hereditario.  Impedido: De impedir estorbar imposibilitar la ejecución de una cosa que no puede usar
    de sus miembros ni manejarse para andar. *Diccionario de la Real Academia Expañola de la Lengua. ^Vuelva a la tapa CHISTES "Un ciego llega a un bar y le dice al cantinero que quiere ver. este le contesta
    tomese un 'J y B'."  "Un paciente acaba de despertar luego de un accidente terrible y el médico le
    dice: tengo una mala noticia y una buena. La mala es que tuvimos que amputarle ambas
    piernas y la buena es que le compro los botines.''  Un grupo de peregrinos uno de ellos usuario de una silla de ruedas alrededor de la
    fuente de Fátima por su sanción, el discapacitado es introducido a la fuente con la
    silla y cuando sale lo hace con las ruedas rencauchadas.  "Un amputado esta en su luna de miel cuando tocan a la puerta. preguntando si es
    el cuarto de la familia Salas el dice que no y regresa a la cama, de nuevo tocan a la
    puerta y es un camarero dejando un telegrama para la familia Salas. el dice que no la
    habitación de la familia Salas. regresa a la cama y vuelve a sonar la puerta y es el
    señor Salas que se confundido de cuarto, el le indica que no es su cuarto, al regresar a
    la cama la esposa le dice ' creo que no vinimos aca a jugar rayuela." ^Vuelva a la tapa FANTASÍA DIRIGIDA "Imaginese que usted se despierta muy nerviosa es su primer día de escuela. A
    oído hablar mucho de la Escuela sabe que asisten niños y niñas y que va aprender mucho.
    Eso la tiene muy ilusionada usted esta deseosa de aprender y de tener amigas (os).  Nunca ha visto una escuela la ha oído cuando ha acompañado a su madre a dejar a su
    hermana. ha oído las risas y gritos de los niños y uno que otro llanto.  Los preparativos han sido grandes fue a comprarse su uniforme la tela es muy suave y
    como de hilo toque el uniforme, las mangas de la camisa son cortas y lleva un sello en la
    bolsa de la camisa o Usted toca el sello es una figura de dos banderas dicen que son las
    banderas de la Escuela y de su país. Los zapatos son negros con cordones muy largos.  Entra su padre y le pide que se bañe y vista. Va a la ducha restriega muy bien su
    cuerpo con el jabón y se seca todas las partes de su cuerpo. Poco a poco se alista y
    revisa con sus manos que todo este en su lugar la blusa bien cerrada, los zapatos
    amarados, la falda abrochado y bien peinada. Desea realmente dar una muy buena impresión.
    Recoge su bastón y se dirige a desayunar.  Su madre se encuentra muy agitada, para ella es muy importante que usted acuda a la
    escuela. Le pregunta si lleva todo lo que prepararon en la noche, los libros, la
    grabadora. las cintas y cuadernos. Usted tranquiliza a su madre y le dice que ya todo lo
    reviso. Ella le indica que en el plato a las nueve esta el pan y a las doce conforme al
    reloj están los huevos y a su mano derecha el jugo. Su madre le dice que va ha estar muy
    feliz en la escuela y que conocerá muchos amigas y amigos. Una vez que desayuna recoge el
    bulto y su padre la deja en la Escuela. Un maestro la recibe le dice su nombre lo presenta
    a toda la clase como el niña ciega. Oye como los y las niñas murmuran y algunos se ríen
    Usted sonría no comprende por que se ríen. A la hora del recreo usted sale y recibe un
    empujo de un niño que le dice: no estorbe. Todos están comprandose cosas en la soda,
    usted hace fila y con sus dedos cuenta su dinero desea comprarse un refresco, la señora
    de la soda le sirve el refresco y la toma de un brazo y la sienta en una mesa del lugar.
    Oye las burlas y como los y las niñas dicen que es la ciega de la clase. comprende que
    usted es objeto de la burla de todos. Nadie quiere hablar con usted ni se acerca donde
    usted esta, cuando usted decide levantarse y acercarse a otras niñas y niños ellos se
    alejan de usted.  Usted se acerca a un grupo que están jugando un juego que usted conoce y les dice que
    si puede participar. Un niño le dice que no porque es ciega y no entiende. De regreso a
    la clase usted saca su cuaderno y toma apuntes, los niños se ríen de como usted escribe
    y toman su grabadora, la maestra los reprende. Regresa a la casa y su padre le pregunta
    como le fue ? ........ (deje pasar unos segundos).  Está muy emocionado es la primera fiesta de quince anos. Usted se esta alistando para
    la gran fiesta va ha estrenar esa ropa nueva . Poco a poco se va vistiendo se pone la
    camisa, lo que más le cuesta es ponerse los pantalones, las medias cuando finaliza se
    encuentra totalmente sudado . Llama a su padre para que le ayude a ponerse los zapatos.
    Una vez vestido se acerca al espejo y se ve, lástima el pantalón no se luce muy bien en
    esa silla de ruedas, bueno pero oculta sus piernas delgadas piensa.  Sale de su habitación su madre y unas amigas de ellas lo halagan, usted está
    acostumbrado que las personas exageren respecto a su imagen física.  Le cuesta mucho subirse al carro y se a despeinado un poco. Una vez en que llegan su
    padre le pone la silla para que usted se pase, en el cano de la calle un grupo de jóvenes
    y su padre lo alzan, luego viene tres escaleras más para poder ingresar al salón y a
    regañadientes los mismos muchachos le ayuda.  Llega al salón hay muchas muchachas y muchachos todos están bailando. Llegan algunas
    compañeras y compañeros a saludarlo, algunas de las madres y padres se acercan y usted
    siente en sus miradas como la ven con lastima, sus gestos y conversación esta dirigida a
    tratar de consolarlo por esa desdicha que ellos creen que usted tiene.  Se acerca a una mesa donde están unos niños y niñas de unos siete anos con los que
    usted en realidad no quiere departir pero no queda otro lugar y nadie lo ha invitado a
    sentarse. Ve a las parejas bailar y gozar nadie se acerca a usted salvo la madre de la
    cumpleañera para ofrecerle comida. Usted le agradece y se toma el refresco con unos
    emparedados.  Luego de transcurrir una hora usted decide ir al baño, cuando llega a la puerta del
    mismo el ancho no es suficiente para ingresar, va y busca a un amigo para que le ayude,
    este está con su novia y se molesta un poco usted se siente muy mal, pero desea ir al
    baño. El amigo lo ayuda a ingresar al baño y espera que usted termine. Usted se
    disculpa. Regresa a la mesa y se da cuenta que no está pasando un buen rato, pero si
    llama a su casa se alarmarán, decide quedarse observando.  Sus compañeros y compañeras están lejos gritando, riendo y bailando.  Al regresar a casa su madre le pregunta como te fue ..... (deje pasar unos segundos).  Se está aprendiendo bien la dirección del trabajo la repite en voz alta "frente
    al parque Morazán", su padre le insiste sobre los buses que debe tomar, donde debe
    llegar y por quién preguntar.  Es su primer día de trabajo, usted trata de memorizar la dirección, en varias
    ocasiones fue con su madre y padre para aprender el camino ; pero hoy que es su primer
    día de trabajo quiere ir sola. Antes de salir de su casa se ve al espejo quiere lucir
    como cualquier otra persona .  Sube al bus usted le pregunta al chofer si el bus para por la dirección donde usted va
    el le grita y la trata con desprecio.  Se sienta en el tercer asiento una persona se quita del asiento donde usted está,
    usted le pregunta a la persona que va adelante en cual estación del bus debe bajarse, la
    persona le dice que no debería andar sola, usted nota que la gente prefiere ir de pie que
    sentarse a su lado.  Por fin llega a lugar del trabajo media hora antes de la hora de entrada y espera que
    abran la puerta del local. Pregunta por la jefa del establecimiento y le da su nombre a un
    muchacho, este grita (una mongolita busca a la jefa!. Las personas que están a su
    alrededor la empiezan a ver con mucha curiosidad.  La jefa la saluda y la presenta a todos los compañeros como una persona muy especial
    dando énfasis a ese adjetivo. Usted sabe que lo que quiere decir su jefa es que tiene
    retardo mental. Le indica que debe limpiar las oficinas y como debe hacerlo en repetidas
    ocasiones como si usted no entendiera.  Busca un trapo para sacudir e inicia su trabajo algunos compañeros le solicitan que no
    se les acerque. parecen que le tienen miedo, otros le hacen bromas y ríen de sus
    respuestas, otros la sobre protegen usted sabe que la contrataron para limpiar y le ayudan
    como si usted no supiera.  Al medio día todos almuerzan en el comedor, usted lleva el almuerzo que le preparo su
    madre y le hablan muy lento moviendo mucho los labios y no quieren acercarse a usted.  Usted oye cuando planea un paseo invitando a todos los presentes menos a usted. Al
    terminar de comer algunos le piden que les limpie su plato usted pero sabe que no es su
    responsabilidad pero lo hace por que quiere que ellos sean sus amigos.  Al finalizar el día y llegar a su casa su padre le pregunta como le fue ? .....  Poco a poco vamos regresando al taller y van abriendo los ojos. ^Vuelva a la tapa ESTADISTICAS EDUCACION 
      El 100% de la población con discapacidad en algunos paises son analfabetas y no reciben
      ninguna educación. Inclusive en paises con mayor desarrollo como Canada y Australia el
      41% de los ninos (as) con discapacidad unicamente recibieron educación primaria.  El 70% de la población con discapacidad recibe educación bajo el sistema segregado.  TRABAJO 
      En los talleres protegidos la poblacion con discapacidad recibe un promedio del 10% del
      salario minimo de Ley.  El 100% de la población con discapacidad esta desempleada. Del 10% que se encuentra
      laborando el 93% estan en el sector informal. En los Estados Unidos la cifra baja al 67%.  SALUD 
      La desnutrición es una de las principales causas de la discapacidad en el continente.
      Del 20 al 30% de la población en América Latina con una discapacidad la tienen a causa
      de la desnutrición.  Solo el 2% de la población rural en el mundo recibe rehabilitación.  AGRESION FISICA 
      Los ninos con discapacidad son agredidos de dos a tres veces mas que los oue no la
      tienen.  Las esterilizaciones forzosas son muy frecuentes para las mujeres con discapacidad en
      algunos paises de la región.  ACCESIBILIDAD FISICA 
      En un Pais como Suecia uno de los más ricos del mundo el 85% de las edificaciones no
      tiene accesibilidad para personas con discapacidad.  En ninguna ciudad latinoamericanos se cuenta con servicios de transporte accesibles. ^Vuelva a la tapa Amputación: Ausencia de un miembro o parte del cuerpo.  Artritis: Trastornó inflamatorio de las articulaciones caracterizado, principalmente
    por dolor e hinchazón.  Autismo: Trastorno mental caracterizado por una inhibición extrema y una
    concentración anormal en la fantasía, acompañado de ilusiones, alucinaciones e
    incapacidades para comunicarse verbalmente o por cualquier otro medio con el ambiente
    externo.  Ceguera: Trastorno caracterizado por la pérdida completa o parcial de la visión.  Deficiencia: Describe un deterioro o una anormalidad de una estructura o función
    psicológica, fisiológica o anatómica, a nivel de un órgano, una estructura de una
    función anatomica.  Discapacidad: Toda restricción o pérdida como resultado de una deficiencia de la
    habilidad para desarrollar una actividad "en la manera considerada norm al para
    unindividuo".  Cuadripléjia: Parálisis de los brazos, piernas y el tronco, por debajo del nivel de
    la lesión producida en la médula espinal.  Distrofia Muscular: Grupo de enfermedades genéticas caracterizadas por atrofia
    progresiva de los músculos esqueléticos simétricos, sin evidencia de afectación ni
    degeneración del tejido neural. En todas existe una pérdida insidiosa de fuerza, con
    incapacidad y deformidad progresivas.  Esclerosis Múltiple: Enfermedad progresiva caracterizada por la desmielinización y
    diseminación de las fibras nerviosas del cerebro y la médula espinal. Comienza
    lentamente, en general durante los primeros anos de la vida adulta y la evolución cursa
    con periodos de exacerbación y remisión. Sus signos precoces son: vértigo, trastornos
    visuales y ceguera parcial. Más adelante, reflejos anormales e imposibilidad de coordinar
    movimientos. Se aconseja al paciente que lleve una vida lo más normal y activa posible.  Equizofrenia: Enfermedad psicótica caracterizada por una gran distorsión de la
    realidad, con trastornos de lenguaje y la comunicación, aislamiento de la interacción
    social, desorganización y fragmentación del pensamiento, la percepción y las reacciones
    emocionales.  Espina Bifida: Disfunción congénita del tubo neural que se caracteriza por una
    anomalia del desarrollo del arco vertebral posterior. Es relativamente frecuente afectando
    de 10 a 20 de cada 1000 recién nacidos.  Espina Bifida Quistica: Disfunción del desarrollo del sistema nervioso central
    caracterizado por la protrusión de un quiste hernario con meninges, medula espinal o
    ambas a través de una hendidura congénita en la columna vertebral. La gravedad de la
    disfunción neurológica depende directamente del grado de afección nerviosa.  Hidrocefalia: Trastorno caracterizado por acumulación de liquido cefalorraquideo,
    generalmente en la boveda craneal con dilatación ventricular subsecuente. La cabeza
    adquiere un tamaño anormal, incluye irritabilidad, vómitos, espasticidad e incapacidad
    para realizar actos reflejos normales.  Hemiplejia: Parálisis de un lado del cuerpo que incluye miembro inferior y superior.  Hemofilia: Trastorno hereditario caracterizado por una tendencia hemorrágica
    patologica.  Necesidad educativa especial: Necesidad que requiere una persona debido a sus
    dificultades para aprender.  Miastenia Gravis: Debilidad muscular que repercute en la dificultad para respirar,
    cansancio extremo, aumento de la debilidad muscular, fiebre y dificultad para tragar y
    hablar. La persona puede estar angustiada, inquieta, irritable e inquieta.  Minusvalía: "Desventaja" resultado de una deficiencia o discapacidad que
    limita o impide el total desarrollo de su rol normal, dependiendo de la edad, sexo y las
    pautas socioculturales para esa persona.  Parálisis Cerebral: Grupo de afecciones caracterizados por la disfunción motora
    debida a una lesión o daño encefálico no progresivo producido tempranamente en la vida.
     Paraplejía: Pérdida de movilidad y sensibilidad en las extremidades infenores.  Poliomielitis: Enfermedad infecciosa producida por uno de los tres polio virus. Esta
    enfermedad adopta una forma asintomática. otra leve y una paralítica.  Retardo Mental: Se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente
    inferior a la medida, que generalmente coexiste junto a limitaciones en dos o más de las
    siguientes áreas de habilidades de adaptación: comunicación, autocuidado, vida en
    hogar, habilidades sociales, interacción comunitaria, autodirección, salud, seguridad,
    habilidades académicas funcionales, tiempo libre y trabajo. Se manifiesta antes de los 18
    años.  Servicios de apoyo: Aquella ayuda técnica, equipo, recursos auxiliares, asistencia
    personal y educación especial, requerida por las personas para aumentar las oportunidades
    para su desarrollo.  Sindrome de Down: Trastorno congénito caracterizado por distintos grados de retraso
    mental. Es la anomalia cromosómica mas frecuente que determina un sindrome generalizado.
    Se debe a la existencia de un cromosoma 21 adicional en el grupo G. Afecta a uno de cada
    600-650 nacidos (as). Su principal disfunción es el retardo mental que varía
    considerablemente, el cociente medio e de 50 a 60 por lo que con incentivos y atención
    perfectamente puede desarrollar una vida plena.  Sordera: Trastorno caracterizado por la pérdida completa o parcial de la audición.  Trastornos del comportamiento: Se refiere a la dificultad en la toma de consciencia y
    capacidad de algunas personas para comportarse, que afecta sus relaciones con otros y su
    comportamiento individual. ^Vuelva a la tapa COMUNICACIÓN Y DISCAPACIDAD Por Jaime Cáceres PortillaPROFESOR UNIVERSITARIO
 El mercado y la interactividad han llegado para cooperar en el programa de la
    discapacidad. Y el instrumento más idóneo de este encuentro son los medios de
    comunicación. Estos debidamente monitoreados deben cumplir o cumplen ya un papel de vital
    importancia en su divulgación tratamiento y hasta investigación. Si no, veamos: por
    siglos la situación diferente del discapacitado no fue tema de interés mas que para la
    medicina clínica, en el rubro de la salud, y las confesiones religiosas en lo social.
    Luego son tantas y tantas vidas consumidas en el anonimato y el olvido.  En estos últimos veinticinco anos que otras disciplinas profesionales vienen a
    involucrarse, dentro de un enfoque sistémico. en el estudio exhaustivo de la
    discapacidad; así, la Educación, la Psicología, el Servicio Social, la Sociología
    interdisciplinariamente abordan el tema y proponen modelos de intervención.  Lo notable ahora es que la discapacidad, como cuestión humana por develar, esta en la
    cresta de la investigación científica contemporánea y en los titulares de la prensa
    escrita y audiovisual Sin olvidar que el problema se ha ganado un asiento en las NN.UU.
    (OMS - OPS; Unesco; OIT, y otras entidades como la OEA y el Instituto Interamericano de
    Derechos Humanos).  Los comunicadores sociales, usando la terminología técnica al respecto. pueden
    mostrar a la opinión publica las vicisitudes ocultas de cada una de las discapacidades,
    buscando que el (Estado, Gobiernos) tome cartas en el asunto y la sociedad civil se
    sensibilice, hasta el punto en que todos pongamos el hombro, para lograr la inserción o
    reinserción del discapacitado en la sociedad, y desarrolle una vida independiente,
    autosustentada.  Interactivamente los mismos interesados tienen que hacer llegar sus legítimos
    reclamos. sin ropaje de sentimentalismo. pero de manera firma y clara, logrando resaltar
    que tras la formada resignación de cualquier desventaja orgánico-psíquica se hallan una
    retahíla de obstáculos que impiden su plena realización como personas. Estos estorbos
    son los que tenemos que sentarnos a discutir entre todos y acordar sacarlos del camino. Y
    en estos debates el periodismo escrito radial y televisivo nos ayuda de gran manera.  Debemos recordar que a diferencia de la deficiencia, la discapacidad, la minusvalía
    atañe a la relación entre el individuo y su entorno inmediato, aquel en que se
    desenvuelve. En otras palabras, una persona con discapacidad puede ser mas o menos
    minusválida. dependiendo de su ecosistema. Y las minusvalías pueden verse mitigadas
    sensiblemente, si el medio ambiente físico cultural es adaptado convenientemente.  Atrévete ..... a ponerte en mi lugar, reza el nombre de una revista chilena, editada
    por el Conadis (o sea, que no solo nos envían inversiones), el mismo que sugiere meterse
    en el pellejo del cojo, ciego o sordos por un lapso de veinticuatro horas, sentándose en
    una silla de ruedas, vendándose los ojos o taponándose los oídos, y reproducir así su
    vida diaria.  El trabajo de campo del periodista a veces incluye éstos actos.  Parafraseando una idea de Atrévete ..... también diremos que si ser diferente es un
    hecho de la vida, lo que nos queda e interesa es anteponerle hoy una actitud positiva. La
    cultura de la discapacidad que estamos proponiendo desarrollar en América Latina con una
    raíz solidaria, no se puede edificar en un mundo indiferente a las vicisitudes y
    sufrimientos de miles de nuestros hermanos. ^Vuelva a la tapa DERECHOS HUMANOS :¿IGUAL QUE DERECHO A LA VIDA, A LA DIGNIDAD A LA JUSTICIA .....?
Gabriela Brimmer Periodista  Los derechos humanos están de moda por todas partes. y en su nombre se pronuncian
    discursos y paradójicamente se invaden territorios.  Para mi, los derechos humanos tienen sus orígenes socio psicológicos y culturales en
    el factor de agresividad de los hombres que ostenten el poder hacia otros hombres.  Pero ahora les diré que es lo que yo pienso de los derechos humanos.  Tenemos derecho a nacer sanos, por lo que la pareja debe consultar periódicamente a un
    médico para que no haya complicaciones posteriores.  Tenemos derecho a contar con los cinco sentidos en perfecto funcionamiento, y así,
    poder ver el mar, oler el pétalo de una rosa, sentir la suave textura de las flores,
    saborear un rico mole y oír el concierto de Aranjuez por Joaquín Rodrigo.  Tenemos derecho a vivir en un ambiente limpio. en un ambiente donde podamos
    desarrollarnos física y mentalmente para comulgar con la naturaleza. protegerla y ser
    cobijados amorosamente por ella.  Tenemos derecho a ser educados y amados por nuestros padres o tutores, parar que
    después seamos capaces de ser independientes en nuestra vida, y para trabajar en lo que
    mas nos guste, que es otro de los derechos fundamentales, ademas de vivir en el lugar que
    nos convenga.  En la escala de mis valores, siempre esta la libertad humana en primer lugar, después
    se encuentran todas las actividades positivas; artes, ciencias, política, etc. Pero, para
    que esto se dé, es necesario que exista paz en el mundo.  Realmente, cuando leo el periódico, y siento que mis derechos humanos están siendo
    pisoteados o puestos en duda por haber nacido mujer, por haber nacido con discapacidad,
    por haber nacido del tercer mundo. por haber nacido poeta. por haber nacido rebelde; si.
    así es, por todo ello no acepto ni puedo decir que vivimos en una sociedad justa.  En nuestro México según la Organización Mundial de la Salud y la Secretaria de
    Salud. aproximadamente el diez por ciento de la población presenta algún tipo de
    discapacidad, representando esto mas de diez millones de personas: lamentablemente solo se
    nos ve en hospitales, en escuelas especiales o casas hogar, y muy pocos logran la
    oportunidad de la total integración social que nos corresponde como ciudadanos. Tenemos
    derecho a la salud, y sin embargo no existe la cobertura suficiente para brindar este
    servicio a toda la población que lo demanda ademas de que se da la ironía de que en
    muchos hospitales e instalaciones para este fin, existen infinidad de barreras
    arquitectónicas y humanas difíciles de franquear por nosotros.  Tenemos derecho a la capacitación y al trabajo. pero injustamente se nos considera
    ineptos para ello, negandonos sistemáticamente la oportunidad de poder demostrar lo
    contrario.  Tenemos derecho a los programas regulares de educación en todos sus niveles, y sin
    embargo es común que se rechace nuestra incorporación a ellos, creyendo equivocadamente
    que todos somos sujetos de los programas de Educación Especial, que son buenos, si. pero
    para un determinado tipo de población con discapacidad.  Tenemos derecho a la cultura y la recreación, pero simplemente no existen programas
    que nos permitan practicar estas actividades, en igualdad de oportunidades.  Tenemos derecho a transitar por las calles con libertad y seguridad en nuestras sillas
    de ruedas, con muletas y bastones, queremos hacerlo con tranquilidad y regularidad de
    cualquier ciudadano, pero parece, que los influyentes o inconscientes que estacionan sus
    automóviles sobre las banquetas no saben que existimos, y quizá pase lo mismo con los
    urbanistas o funcionarios que construyen nuestras ciudades. avenidas y edificios
    públicos.  Tenemos derecho al transporte, pero simplemente no se hace nada al respecto, o se nos
    toma el pelo poniendo logotipos de reservado cuando ni siquiera podemos subir
    adecuadamente al vehiculo y el lugar apartado dista mucho de ser el adecuado.  Los derechos humanos, no serán respetados, mientras haya grupos minoritarios y
    marginados, empobrecidos, discriminados ..... o mejor dicho, mientras la mayoría de
    nuestra población se encuentre en estas circunstancias, mientras esto siga así, serán
    pocas, muy pocas las alternativas para nuestra participación regular en la sociedad.  Puedo afirmar esto, porque me he pasado la vida luchando por mis derechos, y el de
    personas que como yo, tienen el cuerpo en mil pedazos y el alma libre, esto no ha sido
    fácil: recuerdo muy bien la batalla que mi madre tuvo que enfrentar para que me aceptasen
    en la secundaria oficial; y hoy después de tanto tiempo transcurrido, me duele darme
    cuenta, de que aun seguimos siendo rechazadas en los planteles escolares regulares, nada
    mas por ser personas con discapacidad.  También siento la frustración de no tener un compañero a mi lado, ya que como mujer
    puedo dar y recibir amor, es decir que también tenemos el derecho de amar y ser amados.  Algo muy importante es: poder expresar los pensamientos que llevamos dentro, por ello
    uno de los derechos básicos es de la libre expresión, al cual me uno por saber muy bien
    lo que cuesta publicar un libro, lo que cuesta hablar sin tapujos. Io que cuesta decir la
    verdad.  Tenemos muchos otros derechos que tradicionalmente se nos han negado. Es por esto y
    más, que espero que este encuentro, no sea solamente un evento social, sino que sea un
    auténtico encuentro con la comunidad de personas con discanacidad, para trabajar juntos
    en la búsqueda del ideal de un "Trato justo e igualitario". No pedimos
    limosnas, ni paliativos ( demandamos integración total !.  Ahora bien, en términos generales mientras en el mundo existan millares de personas
    con hambre debido a la injusticia, mientras existan desempleados o subempleados. mientras
    existan personas que estén luchando y siendo apresados por tener ideologías distintas y
    siendo torturados o marginados por esta causa, mientras existan los prejuicios hacia las
    etnias o credos religiosos, o cuando un sistema político y económico ajeno quiere
    imponer su modelo de vida a otros países y lo hace por todos los medios a su alcance.
    violando hasta el mas mínimo respeto que debe existir entre las naciones. Cuando el medio
    ambiente esta siendo destruido por la negligencia de todos nosotros, cuando nadie apoye
    las causas nobles de la humanidad y si lo hacen es por que están de moda y porque todo
    gire en torno a esto. por ello nuestra voz debe alzarse sobre las de los demás, para
    reclamar justicia y respeto, para reclamar participación, para luchar juntos por un mundo
    de armonía y de paz, de lo contrario todos los discursos a favor de los derechos humanos
    se quedaran en los archivos para siempre como mudos testigos de la historia del hombre. ^Vuelva a la tapa SOBRE PROTECCIÓN AMOR O PODER Rodrigo Jiménez Sandoval Master  Vivir con una discapacidad es vivir con limitaciones. Si nos preguntamos donde
    provienen estas restricciones podríamos clasificar sus orígenes en tres grandes fuentes:
    1- causadas por una deficiencia; 2-causadas por el entorno; 3- causadas por actitudes.  Una deficiencia conlleva un deterioro o una anomalía en una función psicológica,
    fisiológica o anatómica, a nivel orgánico. Es así como una persona con deficiencia
    auditiva total no podrá escuchar una canción. o un ciego ver un atardecer, o un
    cuadripléjico caminar. Estas limitaciones provienen de la misma disfunción. En algunos
    casos una persona con una discapacidad podrá aumentar su capacidad visual con unos
    lentes: su capacidad auditiva, con unos audífonos y mejorar su forma de caminar con una
    prótesis. Siempre, aunque contemos con algún apoyo, tendremos la disfunción y cierta
    limitación.  El entorno es una de las causas principales de las limitaciones que sufren las personas
    con discapacidad. La ausencia de un ascensor de una puerta ancha en un baño, de material
    tiflotécnico, de traducción al lenguaje de señas son algunos ejemplos carencias del
    entorno que se convierten en agresiones directas hacia las personas con discapacidad.  El entorno nos cierra las puertas de la educación. trabajo. salud y de una vida plena
    e integral en la sociedad donde vivimos.  La inexistencia de estos apoyos que reducirán las limitaciones naturales causadas por
    una disfunción, generalmente responde a actitudes sociales aprendidas en nuestra
    socialización.  Desde pequeños los seres humanos aprenden que las personas con discapacidad son
    raros/as, viven segregados/as y deben tenerle lastima.  Las personas con discapacidad se socializan con dichos conceptos que se manifiestan de
    diversas formas, una de esas formas es la sobre protección.  Recientemente en talleres con población con discapacidad se determino que una de las
    causas principales de sus inseguridad era la sobre protección. Todos habían sido
    sobreprotegidos por sus familiares, amigos. compañeros y por la sociedad en general.  Cuando se les preguntaba a que respondía dicha actitud algunos mencionaban que sus
    padres los sobre protegían por que los amaban. El estar pendiente de ellos de sus
    necesidades y deseos era parte fundamental de la expresión de afecto. Este grupo de
    personas a pesar de que justificaban dicha actitud, la consideraban nociva para su
    desarrollo concluyendo con la frase "no me quieras de esa manera".  Otro grupo de personas expresaron que la sobre protección era reflejo de las
    relaciones de poder entre el protegido y el protector. Se estructuraba esta como una forma
    de dominación donde se generaban temores, angustias, inseguridades que llevaban a
    depender de la persona protectora.  Ambos grupos coincidieron en que las relaciones de sobre protección descalificaban a
    la persona protegida, el mensaje recibido era la falta de capacidad para realizar
    determinados actos o asumir situaciones. Esto en definitiva los colocaba en una situación
    de desventaja en la sociedad en que vivimos, debiendo luchar diariamente en contra de sus
    inseguridades construidas, angustias por no poder cumplir y temor al fracaso.  Esta lucha interna incidía en su desarrollo pleno como ser humano/a.  Sus relaciones interpersonales no eran las adecuadas. La posibilidad de formar una
    familia y desempeñar un puesto de trabajo era mas difícil. Todo se centralizaba en la
    dificultad de creer en uno/a mismo.  La falta de credibilidad familiar y social que se ha construido a su alrededor es la
    principal carga que lleva la población con discapacidad.  Muchos/as despiertan con el animo de probarse y probar que si pueden. Tratan de
    demostrarlo de muchas formas aunque por mas pruebas que realicen siempre la carga
    subsistirá por las actitudes y creencias sociales. Otros/as en el camino se dejan abatir
    por la carga y aceptan la condena social.  Juntas las personas con discapacidad y sin ella podemos aliviar y eliminar la carga. Un
    gesto, una frase y un cambio de actitud sincero pueden ser fundamentales para recobrar la
    credibilidad. ^Vuelva a la tapa PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS
    DISCAPACITADAS ENLOS PAISES EN VIAS DE DESAROLLO Rodrigo Jiménez Sandoval Abogado**  No podemos hablar de estrategias de promoción de los Derechos Humanos en los países
    en vías de desarrollo, sin antes hacer referencia al ambiente en que se van a desarrollar
    estas estrategias.  Basados en los datos de la Organización Mundial de la Salud, un 10% de la población
    mundial sufre alguna discapacidad fisica, sensorial o mental. Si buscamos documentación
    estadistica para verificar dichos datos en los países en vías de desarrollo nos
    encontramos con información vaga, incompleta, viciada o inexistente.  Preocupados por esta situación, el Instituto Interamericano del Niño recientemente
    elaboró un censo junto con organizaciones privadas del Paraguay; censo que se aplicó a
    la población rural de dicho país, el ceso reflejó un dato importante a tomar en cuenta
    en nuestras naciones en vías de desarrollo, un 25.60% de la pobiación encuestada sufria
    de una discapacidad ya sea por falta de servicios que podrían eliminar la minusvalía o
    de una rehabilitación deficiente, hechos muy comunes en nuestras naciones.  Tanto los efectos causales de la discapacidad, como los procesos de integración de una
    persona con discapacidad a la sociedad, están intimamente ligados a las condiciones
    sociales, politicas y principalmente econ6micas de la sociedad en referencia.  Si hacemos un breve análisis macroeconomico de nuestras naciones en vías de
    desarrollo nos encontramos con resultados poco prometedores.  La crisis económica mundial ha golpeado el proceso de desarrollo de nuestras naciones
    y por ende la condición de vida de los seres humanos que vivimos en esta región.  Estudiando algunos indicadores económicos nos encontramos que el producto interno
    bruto percápita en los países en vías de desarrollo se ha visto disminuido y
    porcentualmente la brecha entre el desarrollo y subdesarrollo se agranda.  Este deterioro económico se refleja en una serie de necesidades insatisfechas ligadas
    intimamente al disfrute pleno de los Derechos Humanos. Vemos como se da un descenso de los
    bienes importados, decrece la inversión de capital, se reducen los presupuestos para la
    educación y salud. Creciendo por otro lado los indices de desempleo, subempleo, pobreza y
    desnutrición.  Ante este contexto los principales afectados son los grupos más vulnerables de una
    sociedad y entre ellos nos encontramos nosotros las personas con una discapacidad, que
    como grupo discriminado vemos como los indices de discapacidad se elevan a causa de la
    malnutrición y la eliminación de servicios, cerrando las puertas a una posible
    integración de la persona con una sociedad a medida que se agrava la crisis social.  Definitivamente como bien lo dice el relator especial de Naciones Unidas, Dr. Leandro
    Despouy "... la miseria además de ser la expresión mas palpable de la exclusión
    social y la negación del ejercicio del conjunto de los Derechos Humanos, es causa directa
    de discapacidad, además de factor agravante de la miseria y de la discriminación de las
    personas con discapacidad", hecho que garantiza a la gran mayoría de nuestra
    población con una discapacidad en nuestras naciones en vías de desarollo."  Es claro por ende que nuestra lucha es no defender derechos humanos que satisfagan
    necesidades primarias como lo son, la adecuada alimentación, servicios de salud, la
    educación etc.  Es por ello que las estrategias de promoción de los Derechos Humanos están
    intimamente ligadas a la situación anteriormente expuesta, debiendo encaminar nuestras
    acciones tanto hacia una marco internacional como a un marco interno, dentro de nuestras
    propias comunidades y estados.  En el campo internacional las acciones deben encaminarse en dos campos:  
      1. Abocarnos en el cumplimiento de la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo,
      declaración que busca la igualdad de oportunidades para todos en el acceso a los recursos
      básicos tales como, educación, salud, alimentación, vivienda, empleo y la justa
      distribución de los ingresos. El cumplimiento de este derecho al desarrollo en la
      Comunidad Internacional sintetiza todos los Derechos Humanos que son indivibles e
      interdependientes, basados en que el ser humano es un todo, alentado pleno de la persona
      en el plano físico, mental, social y cultural. Tal vez algún día hablemos del derecho
      al desarrollo que tenemos las personas con discapacidad y no de la rehabilitación .  Este reconocimiento a nivel de la Comunidad Internacional del derecho al desarrollo
      requiere la acción de todos los Estados en vías de desarrollo y la solidaridad de los
      estados desarrollados y sus organizaciones no gubernamentales, sólo con ello podremos
      eliminar esa brecha en la cual el 70% de la población mundial unicamente recibe el 30% de
      la riqueza producida.  2. Unir esfuerzos para la puesta en ejecución de las recomendaciones dadas por el
      Relator Especial de Naciones Unidas en Discapacidad y Derechos Humanos, encaminadas a la
      publicación y divulgación del informe, y lo más importante la creación de un Ombudsman
      Internacional que proteja y garantice el respeto a los Derechos Humanos de las personas
      con discapacidad.  En el marco interno, como grupo vulnerable y discriminado, nos encontramos en una gran
    desventaja. Si se contara con escasos recursos para ser distribuidos en la sociedad, el
    sector social que recibirá menos recurso serán estas poblaciones discriminadas y
    vulnerables, nosotros la población con una discapacidad; así vemos que si el indice de
    desempleo para la población global es de una 19% en los países en vías de desarrollo ,
    para la población con una discapacidad se eleva con un 100% o más, así sucede en todos
    los demás indicadores sociales.  Es por ello que todas las medidas que tomemos deben estar encaminadas a la
    racionalización de los escasos recursos con que cuentan nuestras sociedades, con el fin
    de lograr el cambio estructural deseado.  Los cambios estructurales se realizan por medio de un movimiento de base fuerte que se
    configure como un verdadero grupo de presión, y para lograr estos en una nación en vías
    de desarrolla debemos.  
      1. Unirnos en un solo movimiento que aglutine a las diversas discapacidades. Para ello
      se requiere tolerancia entre nosotros, ya que en ocasiones la misma población con una
      discapacidad discrimina a otros compañeros en razón de su discapacidad, violando los
      Derechos Humanos de nuestros compañeros de lucha, por falta de tolerancia .  2. Incorporar la movimiento a los padres de niños con discapacidad, especialistas y
      cualquier persona que se identifique con nuestra lucha con el fin de fortificar el
      movimiento, siempre y cuando respeten a la persona con discapacidad.  3. Desarrollar un movimiento de corte político, con una base económica, donde las
      asociaciones o grupos en que nos agrupemos ofrezcan a sus asociados o integrantes
      beneficiados encaminados a su integración, tales como opciones laborales, recreativas,
      etc. que ayuden a su desarrollo.  Una vez estructurado el movimiento se deben desarrollar diversas acciones encaminadas a
    tres campos:  Estatales, Privadas y Dentro de los mismos movimientos.  En el ambito estatal la primera acción es la incorporación de nuestras ideas en las
    políticas nacionales de rehabilitación. La rehabilitación integral, como lo mencioné,
    esta intimamente ligada al derecho al desarrollo de que gozamos como seres humanos, por
    ello debemos asegurarnos que las mismas sean las adecuadas y los recursos invertidos
    saquen los beneficios esperados. Para ello debemos dejar de un lado la actitud de
    confrontación con los entes estatales y buscar el diálogo e introducir, nuestras ideas
    en la realización y ejecución de las politicas nacionales. Sólo de esta manera
    concientizaremos a los entes estatales de nuestro derecho a la autodeterminación que en
    tantas ocasiones se nos ha violado.  Siempre dentro de las acciones estatales, dentro de la proteccion de los Derechos
    Humanos. debemos luchar en dos aspectos:  
      1. La promulgación de leyes que eliminen ese trato igual a algo que es diferente,
      configurando actos discriminatorios. La promulgación ue una ley no soluciona el problema,
      simplemente es un instrumento que podemos utilizar para eliminar discriminaciones siempre
      y cuando esté provista con instrumentos eficaces, ya que de lo contrario, se convertiría
      en palabras muertas.  2. La creación de un órgano estatal que defienda los Derechos Humanos de nuestra
      población configurando en una Defensoria, Procuraduria, Comité u Ombudsman, que reciba
      denuncias y le de el respectivo trámite.  En el ámbito privado dentro de las estrategias de racionalización de recursos debemos
    abocarnos a motivar a entes internacionales y nacionales para que tomen como suya la causa
    de la discapacidad y los Derechos Humanos. Existen órganos especializados en la
    prevención de una violación de un Derecho Humano, en la capacitación de Derechos
    Humanos y en la denuncia. Tres actividades importantisimas para iograr una verdadera
    integración.  Respecto a la prevención, no queremos tener más población con una discapacidad y
    queremos que la población goce de todos los derechos humanos. Existen diversas
    organizaciones que podríamos motivar para que creen programas especificos en la agresión
    a menores, mujeres, ancianos, etc. y otros campos en que se violan nuestros derechos.  El campo de la capacitación es importantísimo, sólo los propios afectados pelearán
    por el respecto a sus derechos. A nuestra población se les ha violado tanta veces sus
    derechos que ya no se consideran titulares de los mismos. Sólo conociéndolos podremos
    defenderlos y exigir su cumplimiento.  La denuncia, instrumento básico para la protección de los Derechos Humanos, es donde
    se da la publicidad a los hechos violatorios y se señala al violador. A nivel privado
    existen infinidad de organismos que realizan labor de denuncia a los cuales debemos
    recurrir.  Por último, la actitud de nosotros mismos es determinante. Recordemos que muchas de
    las violaciones a nuestros derechos se basan en los estereotipos eliminando el concepto de
    dependencia, subordinación y lástima y asumiendo una actitud responsable, donde no sólo
    exijamos derechos sino asumamos obligaciones. **Miembro Organización Mundial de Personas Impedidas (O.M.D.P.T.), Coordinador del
    Comité de Derechos Humanos a Nivel Latinoamericano. ^Vuelva a la tapa Arroyo Roxana, Facio Alda, Jiménez Rodrigo: Compilación de Instrumentos
    Internacionales Sobre los Derechos Humanos de las Muieres. San José, Instituto
    Interamericano de Derechos Humanos e ILANUD, 1995. Buergenthal. Grossman y Nikken: Manual Internacional de Derechos Humanos. Caracas/ San
    José, Instituto Interamericano de Derechos Humanos/ Edit. Jurídica Venezolana, 1990. Carrillo Salcedo, Juan Antonio: Soberanía de los Estados y Derechos Humanos en Derecho
    Internacional Contemporáneo. Madrid, Tecnos, 1995. Carro Carmen, Treguar Tatiana, Jiménez Rodrigo, Ramirez Ana Leonor. Taller
    "Construccion de la Identidad de Género desde la sexualidad en la
    Adolescencia". San José, Costa Rica, ILANUD. Programa Mujer, Justicia y Género.
    Proyecto Modelo de Atención Integral para Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores(as)
    de y en la Calle, 1995. Conselho Estadual dos Dereitos da Mulher, Reflexao Sobre Condición da Mulher Portadora
    Deficiencia, Rio Janeiro, 1992. Despouy, Leandro. Los Derechos Humanos y las Personas con Discapacidad. Relator
    Especial de la Subcomisión de Prevención de Discriminación y Protección a las
    Minorías. (Publicación de las Naciones Unidas, número de venta: S.92.XIV.4). Disability Awareness in Action. London, UK, 1997. González Martha, Arroyo Roxana, Jiménez Rodrigo. Aprendiendo y comprendiendo las
    desigualdades de género. San José, Costa Rica, ILANUD, Programa Mujer, Justicia y
    Género, 1996. Jiménez Sandoval Rodrigo, Quesada Erick. Construcción de la Identidad Masculina. San
    José, Costa Rica, ILANUD, Programa Mujer, Justicia y Género, 1996. Jiménez Sandoval Rodrigo. Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad. San
    José, Costa Rica, ILANUD, Programa Mujer, Justicia y Género y Instituto Interamericano
    de Derechos Humanos, 1997. Naciones Unidas. Compendio de datos estadísticos sobre los impedidos. Informes
    estadísticos, Serie Y, No. 4 (Publicación de las Naciones Unidas, número de venta:
    S.90.XVII.17). Naciones Unidas. Asamblea General. "Normas uniformes sobre la igualdad de
    oportunidades para las personas con discapacidad" (resolución 48/96, anexo, del 20
    diciembre 1993). Poveda Alejandra. Memoria del Proyecto Mujer y Discapacidad. San José, Costa Rica,
    ILANUD, 1994. Verdugo, Alonso; Gutiérrez, Bejarano; Fuentes, Urita y Elises, Simón. Maltrato
    Infantil y Minusvalia. Instituto Nacional de Servicios Sociales de Lima, Perú, 1994. ^Vuelva a la tapa |