ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

Esta alianza ayuda a jóvenes españoles en su inclusión social y laboral. Personas en situación de vulnerabilidad que quieren liderar su futuro, pero necesitan oportunidades para desarrollar su potencial.

El PMA acompaña a mujeres venezolanas de varias generaciones en zonas costeras, rurales e indígenas de este país suramericano. Un proyecto centrado en el fortalecimiento de sus habilidades y conocimiento de oficios relevantes para sus comunidades. Un tipo de instrucción que, además, ayuda a que ellas mismas se conozcan mejor, compartan saberes e ideas y afiancen la confianza en su propio potencial.

El UNFPA expande "Expresiones de moda: las historias que ella viste": un programa de formación sobre moda pionero en México. Se trata de un innovador proyecto que, a través de las últimas tendencias en fashion, promueve el empoderamiento técnico, artístico y financiero de mujeres indígenas y, al mismo tiempo, refuerza su salud sexual reproductiva.

El cambio climático supone un peligro cada vez mayor para los trabajadores de todo el mundo, ya  puede provocar muertes, lesiones y enfermedades. La OIT te propone “Calor en el trabajo”; una película de realidad virtual que explora los esfuerzos de esta Organización y sus socios para mitigar el impacto del calor excesivo en los trabajadores agrícolas de los invernaderos de Jalisco (México).

A través de su negocio de turismo, Marianela busca generar oportunidades de empleo para jóvenes, promover mejores condiciones de vida y fortalecer el turismo en su región. Marianela es parte de un programa conjunto de ONU HABITAT, OIT y UNESCO que pretende aumentar la seguridad de los jóvenes de la región de la Chiquitanía, al este de Bolivia, afectados por la COVID-19 y por la crisis ambiental.

Librada Leguizamón forma parte de 'Cateura Accesorio'. Un proyecto de producción de joyas muy especial - crea collares y aros de diseño utilizando materiales de desecho del vertedero de Asunción, la capital paraguaya. Librada se sumó a la campaña ‘Quiero Vivir Así’ del UNFPA en este país latinoamericano; una iniciativa que visibiliza historias que combinan arte y empoderamiento de mujeres.

La CEPAL prevé que la región crecerá de promedio un 2,1% este año - América del Sur crecería un 1,6%, América Central y México un 2,7% y el Caribe un 2,8%. Expectativas que registran el bajo crecimiento económico de los últimos años. Proyecciones, además, enmarcadas en un escenario global de débil actividad económica, de un comercio por debajo de medias históricas y de mayores costos de financiamiento para los países emergentes.

El Fondo Visión Cero de la OIT promueve un mejor entorno de trabajo en el sector cafetalero colombiano; una cadena de suministro en condiciones dignas, más segura y que priorice la salud ocupacional.

En este país europeo, UNICEF promueve la integración social y laboral de jóvenes en situación de vulnerabilidad.

Darwin Roca es un joven emprendedor boliviano que promueve el trabajo decente en jóvenes de su región como parte de un programa conjunto de ONU HABITAT, la OIT y UNESCO. Un cometido basado en la comunicación y el fortalecimiento de la conservación del patrimonio a través de la producción de trajes de baile tradicionales.

En un revelador análisis, la OIT nos ofrece las claves de la evolución laboral de la pesca y la acuicultura en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay.

En 2023, el 50,8% de la población de la región formaba parte de la fuerza de trabajo – que incluye tanto a trabajadores como a desempleados. En un nuevo informe, la CEPAL advierte que América Latina necesita aumentar la productividad y el crecimiento económico, así como crear más y mejores empleos, para absorber una fuerza de trabajo en crecimiento. Una población, además, con más mujeres en el mercado laboral y con más años de permanencia en los puestos de trabajo.

Dora y Rene alternan el saludo a sus clientes con la preparación de pan. Esta es su rutina de los últimos cinco años. El tiempo transcurrido desde que emigraron de Venezuela a Brasil. "Nos está yendo bien. Migrar no fue sencillo, [pero] las personas aquí son muy amables y siempre nos han tratado con mucho respeto”, dice Rene.  

La industria de aceite de palma genera unos 40 mil empleos en Colombia. “Cada día corto 250 racimos. De promedio, unas tres toneladas”, cuenta José Guarín. Él y sus compañeros acaban de recibir una buena noticia. Tras años de trabajar con intermediarios, y gracias al apoyo de la OIT, los 225 trabajadores de su empresa van a ser contratados directamente. Ahora podrán negociar beneficios, garantías laborales y otros derechos del trabajador.

En un balance preliminar de las economías de la región, la CEPAL avisa de la desaceleración general en la creación de empleo y la persistencia de la informalidad y de las brechas de género. Según la Comisión, la región crecerá un 2,2 % este año, aunque este dato no refleja la heterogeneidad de las economías del continente: América del Sur crecerá un 1,5%, Centroamérica y México un 3,5%, mientras que el Caribe lo hará en un 3,4%.