ESA home Search Parliamentary services Research and analysis National governments Regional cooperation Development issues

National Implementation of Agenda 21

RESEÑA DE PANAMA

APLICACION DEL PROGRAMA 21:
EXAMEN DE LOS ADELANTOS REALIZADOS
DESDE LA CONFERENCIA DE NACIONES UNIDAS
SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO, 1992

Información presentada por el Gobierno de Panamá ante la Comisión de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas
Quinta Sesión
Del 7 al 25 de abril de 1997
Nueva York

Departamento de Coordinación de Políticas y Desarrollo Sostenible
División de Desarrollo Sostenible
La Reseña de Panamá aparece en el World Wide Web:
http://www.un.org/dpcsd/earthsummit

PANAMA

Esta Reseña de Panamá ha sido presentada por:

Nombre del Ministerio/Oficina: Ministerio de Relaciones Exteriores, Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible

Fecha: 2 de enero de 1997

Firma: Doctor Edgar Spence Herrera

Director General de Organismos y Conferencias Internacionales

Dirección: Panamá, 4 Panamá Ministerio de Relaciones Exteriores

Teléfono: (507) 228-6370 / 228-7137

Telefax: (507) 228-7002

Correo electrónico: doi@pan.gbm.net

Nota de la Secretaría: Se ha tratado de mantener uniformidad en el formato de las reseñas otorgando un número específico de páginas. No obstante, en aquellos casos en que los gobiernos no han proporcionado los cuadros anexos a los capítulos 4 y 17, dichos cuadros han sido omitidos. Esto nos ha permitido reducir el número total de páginas y ahorrar papel. Por consiguiente, se pueden presentar pequeñas inconsistencias de formato entre las diferentes reseñas de los países.

Todas las estadísticas presentadas han sido proporcionadas por los gobiernos respectivos.

INDICE PáGINA

ABREVIATURAS
PANORAMA GERAL
HOJA DE INFORMACIóN
CAPíTULOS DEL PROGRAMA 21
2. Lucha contra la pobreza
4. Evoloción de las modalidades de consumo
5. Diná demografica y sostenibilidad
6. Protección y fomento de la salud humana
7. Fomento del desarrollo sostenible de los recursos humanos
8. Integración del medio ambiente y el desarrollo en la adopción de decisiones
9. Protección de la atmósfera
10. Enfoque integrado de la planificación y la ordenación de los recursos de tierras
11. Lucha contra la deforestación
12. Ordenación de los ecosistemas frágiles: lucha contra la desertificación y la sequía
13. Ordenación de los ecosistemas frágiles: desarrollo sostenible de las zonas de montaña
14. Fomento de la agricultura y del desarrollo rural sostenible
15. Conservación de la diversidad biológica
16. Gestión ecológicamente racional de la biotecnología
17. Protección de los océanos y de los mares de todo tipo, incluindo los mares cerrados y semicerrados, y de las zonas costeras, y protección, utilización racional y desarrollo de sus recursos vivos
18. Pretección de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce: aplicación de criterios integrados para el aprovechamiento, ardenación y uso de los recursos de agual dulce
19. Gestión ecológicamente racional de los productos químicos tóxicos, incluida la prevención del tráfico internacional ilícito de productos tóxicos y peligrosos
20. Gestión ecológicamente racional de los desechos peligrosos, incluida la prevencón del tráfico internacional ilícito de desechos peligrosos
21. Gestión ecológicamente racional de los desechos sólidos y cuestiones relacionadas con las aguas cloacales
22. Gestión inocua y ecológicamente racional de los desechos radioactivos
24. Medidas mundiales en favor de la mujer para lograr un desarrollo sustenible y equitativo
25. La infancia y la juventud en el desarrollo sostenible
26. Reconocimiento y fortalecimiento del papel de las poblaciones indígenas y sus comunidades
27. Fortalecimiento del papel de las organizaciones no gubernamentales: asociadas en la búsqueda de un desarrollo sostenible
28. Iniciativas de las autoridades locales en apoyo del Programa 21
29. Fortalecimiento del papel de los trabajadores y sus sindicatos
30. Fortalecimiento del papel del comercio y la industria
31. La comunidad científica y tecnológica
32. Fortalecimiento del papel de los agricultores
33. Recursos y mecanismos de financiación
34. Tranferencia de tecnología ecológicamente racional, cooperación y aumento de la capacidad
35. La ciencia para el desrrollo sostenible
36. Fomento de la educación, la capacitación y la toma de conciencia
37. Mecanismos nacionales y cooperación internacional para aumentar la capacidad nacional en los países en desarrollo
38. Arreglos institucionales internacionales
39. Instrumentos y mecanismos jurídicos internacionales
40. Información para la adopción de decisiones

ABREVIATURAS

APELL Información y preparación para casos de accidentes indudtriales a nivel local
CAPI Comisión de Administración Pública Internacional
CEMAI Centro de Enlace para el Medio Ambiente Internacional
CEPA Comisión Económica para Africa
CEPAL Comisión Económica pra América Latina y el Caribe
CEPE Comisión Económica para Europa
CESPAO Comisión Económica y Social para Asia Occidental
CESPAP Comisión Económica y Social para Asia y el Pacifico
CFC Clorofluorocarbono
CIEM Consejo Internacional para la Exploración del Mar
CILSS Comité Interestatal Permanente de Lucha contra la Sequía en el Sahel
CIUC Consejo Internacional de Uniones Científicas
CMA Consejo Mundial de la Alimentación
COI Comisión Oceanográfica Intergubernamental
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola
FMAM Fondo para el Medio Ambiente Mundial
FMI Fondo Monetario Internacional
FNUAP Fondo de Población de las Naciones Unidas
WTO Organización Mundial del comercio
GCIAI Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional
GESAMP Grupo Mixto de Expertos sobrre los Aspectos Científicos de la Contaminación

del Mar

GIPME Investigación Mundial de la Contaminació del Medio Marino (UNESCO)
GLOBE Organización Mundial de Legisladores en prol de la Protección del Medio

Ambiente

GRID Base de Datos sobre Recursos Mundiales
INFOTERRA Sistema Internacional de Información Ambiental
IPCC Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Combios Climáticos
MARPOL Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación de los buques
OCDE Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos
OIEA Organismo Internacional de Energía Atómica
OIMT Organización Internacional de las Maderas Tropicales
OIT Organización Internacional del Trabajo
OMI Organización Marítima Internacional
OMM Organización Meteorológica Mundial
OMS Organización Mundial de la Salud
ONUDI Organización de las Naciones Unidas pra el Desarrollo Industrial
PIGB Programa Internacional Geosfera/Biosfera (CIUC)
PIPPQ Programa Internacional de Protección frente a los Productos Químicos
PMC Programa Mundial sobre el Clima (CIUC/OMM/PNUMA/UNESCO)
PNUD Programa das Naciones Unidas para el Desarrollo
PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
RIPQPT Registro Internacional de Productos Químicos Potencialmente Tóxicos
SADCC Conferencia de Coordinación para el Desarrollo del Africa Meridional
SIG Sistema de Información Geográfica
SGP Sistema Generalizado de Preferencias
SIMUVIMA Sistema Mundial de Vigilancia del Medio Ambiente
SMO Sistema Mundial de Observación (OMM/VMM)
UICN Unión Mundial para la Naturaleza
UNCTAD Conferencial de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
UNDRO Oficina del Coordinador de las Naciones Unidas para el Socorro en caso de

Desastres

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la infancia
VAG Vigilancia de la Atmósfera Global (OMM)
VIH Virus de inmunodeficiencia humana
VMM Vigilancia Metereológica Mundial (OMM)
WWF Fondo Mundial para la Naturaleza
ZEE Zona económica exclusiva
Abreviaturas nacionales

Sírvase dar el nombre completo de los abreviaturas nacionales utilizadas en esta Reseña.

ADAP Asociación de Distribuidores de Autos de Panamá
AECI
AMEMEP
AMISCONDE
ANCON Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza
BIB Banco Interamericano de Desarrollo
CATOE Centro Agronómico Tropical de Inversiones y Enseñanzas
CCAD
CED
COMAR Comisión del Mar
COMARCESPA
COGO Comisión de Ozono
CONADIP
CONAMA Comisión Nacional para el Medio Ambiente
CONEP
CRRH Plan de Acción Centroamericano para el Desarrollo Integral de los Recursos Hídricos
DCAVV
DNTTT
EPEMP
FES
FUNDEWSPA
GTZ Agencia de Cooperación Alemana
HACCP Sistema de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control
IDAAN
INRENARE Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables
IRA
MICI Ministerio de Comercio e Industrias
MIDA Ministerio de Desarrollo Agropecuario
MINSA Ministerio de Salud
MIPPE Ministerio de Planificación y Política Económica
MIVI
NATURA
OIMT Org. Int. Maderas Tropicales
ONATO
PEMASKY
PMA Programa Mundial de Alimentoc
PNUMA
SGAB Servicio Geológico Sueco
SPIA
STRI Instituto de Inversiones Tropicales Smithsonian
UICN Unión Mundial de la Conservación de la Naturaleza

PANORAMA GENERAL

LOGROS MAS IMPORTANTES Y DIFICULTADES PARA

LA IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA XXI EN LA

REPUBLICA DE PANAMA

Los problemas ambientales que enfrenta la población panameña y que afectan su calidad de vida guardan relación con el deterioro de la calidad del agua, la contaminación del aire, el manejo y disposición inadecuados de los desechos sólidos, el agotamiento de los recursos naturales y la falta de programas de vigilancia y control en materia ambiental.

Las acciones realizadas en el país para hacer frente al creciente deterioro del medio ambiente, tanto del sector público como privado, han tenido en general un carácter aislado al igual que en la gran mayoría de los países en vías de desarrollo que no cuentan con los recursos y la tecnología necesarias para un buen aprovechamiento de los recursos naturales y la protección del medio ambiente.

En medio de esta realidad, Panamá se unió a los 159 Estados Miembros de las Naciones Unidas que tomaron parte en la histórica Conferencia para el Medio Ambiente y el Desarrollo, mejor conocida como la Cumbre para la Tierra realizada en Rio de Janeiro, Brasil en junio de 1992, la cual constituye un acontecimiento sin precedentes en la historia moderna de las relaciones internacionales.

De Río a la fecha, el mundo ha dado muchos cambios en materia vinculadas al medio ambiente y el desarrollo sostenible. Panamá no escapa de estos problemas y compromisos, en este contexto se presenta este breve resumen acerca de los principales éxitos alcanzados por el Estado panameño en la aplicación de los Acuerdos sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Programa 21), así como las dificultades que se presentan en su ejecución, las cuales señalan principalmente hacia la falta de una política definida en materia ambiental y de una institución rectora a nivel nacional que inicie el ordenamiento, evaluación y seguimiento de acciones tendentes a lograr el desarrollo integral y sostenible de nuestro país.

Entre los principales logros de ejecución del Programa 21 se encuentran la creación mediante Decreto Ejecutivo No. 163 del 25 de noviembre de 1996 del Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible el cual promueve y coordina un proceso de cambios progresivos en la calidad de vida del ciudadano panameño que lo coloque como centro y sujeto primordial del desarrollo con un equilibrio ecológico el respeto de la diversidad etnica y cultural local, regional o nacional, y en armonía con la naturaleza el Consejo se encuentra conformado por representantes de ministerios y organismos del sector gubernamental, del sector educativo, la industria, el sector privado y grupos organizados de la ciudadanía en general.

La ejecución de los compromisos adquiridos por el Gobierno Nacional en el marco del Programa 21, tiene un nivel diferenciado de avance debido a la naturaleza de los temas, a la experiencia del país y a las instancias involucradas en su ejecución.

En materia de conservación de la Diversidad Biológica, se han ralizado importantes actividades relacionadas al marco legal y de políticas. Por ejemplo, se ratificó el Convenio sobre la Diversidad Biológica y el Convenio Centroamericano de Biodiversidad. Se crea y reglamenta la Ley de Vida Silvestre en Panamá y se consigue recursos para preparar los términos de referencia para la elaboración de un estrategia y plan de acción.

Se concluyó la formulación del Proyecto Componente Nacional sobre el Corredor Biológico Mesoamericano, pendiente de aprobación por parte del GEF. También se encuentra en etapa de aprobación un proyecto con el Banco Mundial sobre el Corredor Biológico en el país.

Se lleva a cabo el proyecto de Monitoreo de la Cuenca del Canal de Panamá, componente de fauna y flora.

Se está impulsando la creación del Comité Nacional del Hombre y la Biosfera, el cual se utilizará como aval para la propuesta de nuevas reservas de la Biosfera y Proyectos de Desarrollo Sostenible.

Creación del Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas como una respuesta de ordenamiento territorial para conservación y usar sosteniblemente la biodiversidad.

Entre las dificultades más sobresalientes en este tema se encuentran:

- Falta de recursos financieros

- Poco personal capacitado

- Perfeccionar la política sobre la Biodiversidad

En relación a la protección de la atmósfera se ha creado la Ley 30 del 30 diciembre de 1994, que reglamenta los estudios de Impacto Ambiental y otras acciones de manera tal que las decisiones tengan en consideración la sostenibilidad integral del área de influencia de los proyectos.

Se han establecido regulaciones para dar cumplimiento al Protocolo de Montreal sobre las sustancias agotadoras de la Capa de Ozono y se ratifica la Convención Marco de Cambio Climático, está en trámite la creación de la Comisión Nacional de Cambio Climático.

Se crean leyes y normas tendientes a disminuir el consumo de CFC y otras sustancias agotadoras de la capa de ozono. De igual forma se crea la Ley No. 36 del 17 de mayo de 1996, por la cual se establecen controlores para evitar la contaminación ambiental ocasionada por combustibles y plomo.

Establecimiento de la Red Nacional para el monitoreo de la calidad del aire. Se han instalado más de 30 estaciones convencionales, y 4 estaciones automáticas para monitoreo del clima.

Las principales dificultades para el cumplimiento de estos compromisos han estado referidas a la limitación de recursos financieros y decisión para crear la comisión de Cambio Climático por parte de Cancillería.

En el Marco del Ordenamiento Sostenible de Tierra, el país ha destinado 29% de su territorio nacional como áreas protegidas, cuyo objetivo principal es la conservación de la diversidad biológica y procesos ecológicos.

Se establece el Sistema de Información Geográfica, con énfasis en los recursos naturales.

Está en ejecución el proyecto "Desarrollo Rural Sostenible del Darién" por 14.3 millones de Balboas y en fase de negociación el proyecto de Recursos Naturales y Pobreza Rural por 4 millones de Dólares.

Entre las principales dificultades en este tema es la falta de una definición clara de política de ordenamiento territorial.

En relación a la Lucha Contra la Desertificación Contra la Desertificación, se gestiona acuerdo institucional para realizar una encuesta sobre consumo de leña a nivel nacional para conocer la demanda y tomar las acciones correspondientes.

Consideramos que la principal dificultad en esta área, es que la desertificación no se ha establecido como un problema prioritario.

En relación al desarrollo sostenible de zona de montaña, se considera como una acción positiva contar con el plan de manejo de la Cuenca del Río Chiriquí Viejo y la principal dificultad es la falta de recursos financieros para su implementación.

En cuanto a la Lucha Contra la Deforestación, se crean leyes dirigidas al manejo sostenible de los bosques y de incentivo a la reforestación. Se identifican las áreas críticas de tomas de agua afectadas por la deforestación y erosión. Se promueven proyectos de Reforestación y se concientiza a las comunidades rurales en los problemas de deforestación.

Se han investigado y validado especies forestales con fines dendroenergéticos en el país.

Se realizan acciones para modernizar la tecnología de la industria nacional y se promociona el uso de especies con demanda en el mercado.

Somos miembros de la Organización Internacional de las Maderas Tropicales y actualmente tenemos cuatro proyectos financiados por este organismo.

Desde hace dos años se ejecuta un Plan Nacional de Prevención, Control y Manejo del Fuego.

Se da importancia especial a la participación de la mujer en los programas de desarrollo sostenible.

Entre las principales dificultades se destaca la falta de recursos financieros.

HOJA DE INFORMACIÓN

PANAMA

1. Nombre del (de los) principal(es) mecanismo(s) o consejo(s) nacional(es) de coordinación del desarrollo sostenible:

CONSEJO NACIONAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

(Creado mediante el Decreto Ejecutivo No 163 del 25 de noviembre de 1996)

Entidad encargada (nombre, título, oficina):

Teléfono:

Fax:

Correo electrónico:

Dirección postal:

2. Miembros/composición/presidente:

2a. Lista de ministerios y organismos que participan:

El Ministro Coordinador del Consejo Económico Nacional (Ministerio de Planificación y Política Económica)

El Ministro Coordinador del Cabinete Social (Ministerio de Salud)

El Director General del Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables

El Presidente de la Comisión Legislativa de Población, Ambiente y Desarrollo (Asamblea Legislativa)

2b. Nombre de órganos e instituciones paraestatales, así como órganos académicos y del sector privado que participan:

El Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente

Un Representante del Consejo de Rectores de las Universidades Oficiales y Particulares de la República de Panamá

Un Representante del Consejo Nacional de la Empresa Privada

Un Representante del Consejo Nacional de Trabajadores Organizados

Un Representante del Sector Indigenista

2c. Nombres de organizaciones no gubernamentales que participan:

Un Representante de las Organizaciones No Gubernamentales (Por Designar)

3. Función estatutaria del mecanismo o consejo antes citado:

Desarrollar un proceso de cambio progresivo en la calidad de vida del ciudadano panameño, que lo coloque como centro y sujeto primordial del desarrollo por medio del crecimiento económico, con equidad social; el cual debe sustentarse en el equilibrio ecológico y en el respeto de la diversidad étnica y cultural local, regional o nacional, fortaleciendo la plena participación ciudadana en este proceso, en convivencia pacífica y en armonía con la naturaleza, para mejorar la calidad de vida de esta y las generaciones futuras.

4. Si está disponible, acompáñese un diagrama (organigrama) en que se indique la estructura nacional de coordinación y el enlace entre los ministerios.

(Nombre): S.E. Srta. Mary MORGAN-MOSS, Misión permanente de Panamá Fecha: enero de 1997

antes las Naciones Unidas, 866 United Nations Plaza, Suite 4030, New York, N.Y. 10017

Tel: 421-5420, 421-5421, 421-5472, 759-1779

Fax: 421-2694

CAPÍTULO 2 DEL PROGRAMA 21: COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA ACELERAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO Y POLÍTICAS INTERNAS CONEXAS (con especial hincapié en el COMERCIO)

PRIORIDAD NACIONAL:
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

-En cumplimiento a las estrategias establecidas en este Capítulo 2, el Ministerio de Salud (MINSA) a realizado en el período 95-96 las siguientes actividades.

1. Se ha logrado implementar un nuevo sistema de trámite de los registros de productos nacionales e importados, de acuerdo a los lineamientos de modernización y desburocratización de los servicios públicos para adecuarlos a los mecanismos establecidos por la organización Mundial del Comercio.

2. Se ha dado inicio a un Programa de organización de los consumidores, debido a que muchos problemas de contaminación microbiológica de los alimentos ocurren durante su manipulación en el hogar, y a su decisiva influencia en el ámbito de la calidad, e inocuidad de los alimentos.

3. Establecimientos de un organismo que conjuga todos los sectores involucrados en la temática de protección de alimentos (Comisión Nacional de Protección de Alimentos).

4. Se dio inicio al Sistema de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control (HACCP) en establecimientos dedicados a la producción, procesamiento y manipulación de alimentos. El Sistema HACCP es una técnica que garantiza una mayor calidad e inocuidad de los productos alimenticios, haciendo más efectivo el rol de la DCAVV, como institución dedicada a garantizar el adecuado control de la calidad de los alimentos.

5. Plan Maestro para el desarrollo del sector minero. Cooperación Técnica con el Banco Interamericano de Desarrollo (BIB) se desarrollará con el Servicio Geológico Sueco (SGAB).

6. Proyecto para los Recursos Hídricos como base para su mejor planeamiento

Aprovechamiento y manejo en forma sostenible (Plan de Acción Centroamericano para le Desarrollo Integral de los recursos Hídricos (CRRH)).

7. "Evaluación Ambiental" - Cooperación Técnica con la Comunidad Europea.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones:

Subdirección de Salud Ambiental del MINSA/MICI/MIPPE/MIDA

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología:

Capacitación en medidas preventivas en producción y manipulación de alimentos.

3. Grupos principales:

MINISTERIO DE SALUD (MINSA), MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO (MIDA) Y MINISTERIO DE COMERCIO E INDUSTRIAS (MICI).

4. Finanzas:

Nacional

5. Cooperación regional/internacional:

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES

CAPÍTULO 3 DEL PROGRAMA 21: LUCHA CONTRA LA POBREZA

PRIORIDAD NACIONAL:
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

Enfoque de la estrategia nacional

En 1990, el nivel de pobreza en Panamá alcanzó 50% de la población.

La estrategia gubernamental en este sentido busca reducir significativamente la pobreza extrema que se deberá reflejar en la mejora de la distribución del ingreso fortaleciendo la eficiencia, y mayor productividad un crecimiento económico de cumplir y permanente base. Aprovechando la concesión del sistema educativo que tenga como norte crear ciudadanos completos. Disminuir las irregularidades existentes en la atención a la salud a fin de garantizar la accesibilidad de la población más necesitada orientando las acciones a la salud de la población y a la salud del ambiente. Aumentar la productividad en el sector agropecuario, mejorar el nivel de vida de la familia rural, disponer de recursos financieros a programa en sectores de mayor pobreza y diseñar políticas que reduzcan los costos de urbanización a través de la liberación de los mercados de insumos.

Destaque las actividades destinadas a los pobres y enlaces con el medio ambiente

1- Proyecto con ONGs Nacional "Fundación Techo" y el MINSA, Agua y Saneamiento/UNICEF en poblaciones Urbano-Marginal y Rural indígena por un monto de $531,300.

2- Proyecto de Salud Rural/MINSA

Objetivos: Letrinación/Nutrición/Abastecimiento Rural de Agua y Salubridad (450 nuevos sistemas de abastecimiento rural de agua; 300 pozos taladrados; 150 pozos escabados; 30,000 Letrinas) Costo 42 Millones/Banco Mundial (préstamo).

3- Proyecto contra el Colera/Darien y San Blas/Areas indígenas/costo $30 mil/MINSA/GTZ/OPS/SUECIA.

4- Mejoramiento integral del servicio de basura de "La Chorrera" MINSA/AECI/$750 MIL.

5- Promoción de la Seguridad y Salud de Trabajo en la agricultura MINSA/Gobierno de Dinamarca/OIT/$16 mil/Nivel Nacional.

6- Fortalecimiento de la Atención Primaria de Salud (de las personas y del ambiente) Santa Fe (Veraguas)/Bocas del Toro (Bocas del Toro)/$450 mil.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones:

Gabinete social Coordinado por el MINSA, quien tiene a su cargo la Secretaria Técnica; en el analiza todo lo concerniente al desarrollo social y entre otras se adoptan decisiones contra la pobreza. En el MINSA la Dirección de Salud en el Desarrollo. MIPPE/MIVI:Ministerio de Educación/Despacho de la Primera Dama/FES/INRENARE.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología:

Panamá cuenta con la infraestructura adecuada, una buena coordinación interinstitucional.

3. Grupos principales: Las comunidades pobres y las mujeres en particular participan activamente en debates sobre la problemática de la pobreza a través de su "voz y voto".

4. Finanzas:

Algunos proyectos focalizados a reducir la pobreza se realizan por medio de contratos con instituciones financieras internacionales como: El Programa de Saneamiento Ambiental, Programas de Nutrición financiados por el Banco Mundial y el Proyecto de Inversiones Sanitarias ejecutado por el Fondo de Emergencia Social entre otros.

5. Cooperación regional/internacional:

Nota: Los países desarrollados en que la mitigación de la pobreza no constituye una preocupación predominante en el plano interno, podrían describir brevemente su posición sobre la mitigación de la pobreza mundial.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1985
1991
1992
Últimos

199_

Desempleo (%)
12.3
16.1
13.6
Población que vive en la pobreza absoluta
Gasto público en el sector social (%)
Otros datos

CAPÍTULO 4 DEL PROGRAMA 21: EVOLUCIÓN DE LAS MODALIDADES DE CONSUMO

PRIORIDAD NACIONAL:
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

Objetivos/enfoque de la política nacional:

En Panamá, no se han celebrado a nivel nacional debates sobre el consumo y la producción. El Gobierno explica la falta de deliberaciónes sobre éste tema, por lo que "no se ha integrado la comunidad". Iniciativas estan en marcha para prestar mejor atención a las necesidades de los pobres en este contexto.

El Gobierno ha participado en el cambio de modalidades de consumo a través de : la educación al consumidor, la modificación del papel en las oficinas, y la regulación de precios.

Objetivos nacionales:

El MINSA dentro de la estrategia de Promoción de la Salud y Educación para la salud esta realizando desde septiembre de 1994 acciones que permitan un cambio en las modalidades de consumo, que permitan revertir daños a la salud del ambiente y la salud de las personas por:

1- El desmesurado aumento de contaminación ambiental producto del incremento de desechos solidos de la producción y del consumo,aunado al inadecuado manejo y disposición final.

-Aumento de aguas residuales sin tratar de la industria y la agricultura.

2- Incentivar la incorporación de la empresa privada y ONGs en el reciclaje de desechos solidos.

3- Incentivar el tratamiento de las aguas residuales industriales.

La Contraloría en 1996 a incorporado una nueva Dirección de Cuentas Nacionales para incorporar el valor de los recursos naturales.

Coordinación entre el MINSA Y MIVI para la incorporación de la Arquitectura Paisajistica en los Proyectos de Desarrollo urbano para disminuir el consumo de energía eléctrica.

Se creo por Decreto Ejecutivo No.163 el Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible.

Mejorar la calidad de vida de la población.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones:

-MINSA

-Subdirección de Salud Ambiental

-Subdirección de Promoción de la Salud

-MINISTERIO DE COMERCIO E INDUSTRIAS, MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO,

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología:

3. Grupos principales:

ONGs

4. Finanzas:

Nacional.

5. Cooperación regional/internacional:

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1985
1990
1992
Últimos

199_

PIB por habitante (dólares corrientes)
2,270
2,072
2,386
Crecimiento real del PIB (%)
4.7
4.6
8.6
Consuno anual de energía por habitante (Kg. de equivalente de petróleo por habitante)
425 1
459
603
Vehículos motorizados en uso, por cada 1.000 habitantes
77.7
72.4
Otros datos

1 1989.

Políticas gubernamentales que afectan el consumo y la producción.

1. Objetivos y agentes (interesados)

Sírvase indicar con un (X) los agentes en los que influirían principalmente las políticas de su Gobierno

Agentes

objetivos

Productores
Autoridades

locales
Gobierno

central
Hogares
Sociedad civil
Eficacia material
X
Eficacia de energía:
Transporte
X
Vivienda
X
X
Otros
Desechos:
Reducción
X
X
Reutilización
X
X
Reciclado
X
X

Observaciones:

2. Medios, medidas y agentes (interesados)

Sírvase indicar con una (R) a los agentes en los que recae la responsabilidad primordial por alguna de las medidas de política enunciadas a continuación; señale con una (I) a los agentes para quienes se prevea que las repercusiones han de ser particularmente importantes.

Agentes

Medios y medidas

Productores
Auto-
ridades locales
Gobierno

central
Hogares
Socie-dad civil
Mejoramiento de la comprensión y el análisis
Información y educación (por ej., radio, TV, prensa)
R
I
Investigación
I
Evaluación de las reivindicaciones ambientales
R
I
Formación de asociaciones
I
R
Aplicación de instrumentos para modificar comportamientos
Estrategias basadas en la comunidad
I
R
Incentivos/medidas de disuasión social (por ej.,

reputación de ecológico)

I
R
Instrumentos reglamentarios
I
R
Incentivos/medidas de disuasión económica
I
R
Acuerdos voluntarios de responsabilidad del productor por

los aspectos relacionados con el ciclo de vida del producto

I
R
Suministro de instalaciones e infraestructura habilitante

(por ej., otras posibilidades de transporte, reciclado)

I
Política de adquisiciones
R
I
Vigilancia, evaluación y análisis de los resultados
Campaña de acción
R
I
Otros (especifique)

Observaciones:

CAPÍTULO 5 DEL PROGRAMA 21: DINÁMICA DEMOGRÁFICA Y SOSTENIBILIDAD

PRIORIDAD NACIONAL:
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

El Gobierno de Panamá ha realizado varias actividades de información pública en un esfuerzo por crear una conciencia de los vínculos entres las cuestiones demográficas, medioambientales, y de desarrollo sostenible. Las actividades incluyen seminarios, reuniones, y campañas de televisión y radio.

El MINSA ha incorporado desde su creación en 1979, la regulación de la fecundidad como una técnica más en el cuidado Materno Infantil.

El Programa de Salud integral de la Mujer, promueve la integralidad de las acciones, a la vez que tiende a mejorar la cobertura y la calidad de la atención. En 1995 se actualizó el componente de Planificación Familiar y en especial se procuró la eliminación de la Barreras Médicas en la anticoncepción a fin de hacer más eficiente y visibles los servicios de planificación Familiar.

El sector Público con su red de servicios incluyendo al Seguro Social tiene una cobertura de 85% de la población, a la cual brinda servicios de planificación familiar de forma gratuita o al mínimo costo.

La población femenina en edad fértil en Panamá, asciende en 1995 a 686,059 personas. La tasa de fecundidad en términos generales ha descendido principalmente en el grupo mayor de 25 años, la tasa estimada de fecundidad para el grupo de 10-49 años es de 72.8/1,000.

Las cifras absolutas de nacimientos entre los adolescentes se han mantenido estables en la década correspondiendo aproximadamente al 20% del total en nacimientos del país.

La prevalencia de uso de anticonceptivo con métodos reversible en 1995 fue de 12.3% para su cálculo no se toman en cuenta, los embarazos esperados y se restan el número estimado de mujer, esterilizado. La prevalencia total de uso de anticonceptivos controlan los métodos, incluyendo la esterilización de alcanzar una cifra alrededor del 50% lo cual explica las tendencias descendentes de las tasas de natalidad y la fecundidad.

Coloque una cruz en la casilla que corresponda:

Temase intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones: El Ministerio de Salud y el Ministerio de Planificación y Política Económica Integrada son los ministerios responsables en la esfera de las politícas demográfica, ambiental y del desarrollo. Otros departamentos que están directamente interesados en los temas demográficos incluyen el Ministerio de la Vivienda y la Contraloría General de la República.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología:

3. Grupos principales:

Las siguientes ONGs que trabajan con temas relacionados con población/medioambiente/desarrollo han recibido apoyo del Gobierno : ANCON, PEMASKY, AMISCONDE, NATURA.

El Gobierno de Panamá ha adoptado medidas para que las mujeres participen en la toma de decisiones a todos los niveles en estrategias y en programas de desarrollo sostenible.

4. Finanzas:

5. Cooperación regional/internacional:

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1990
1993
Ultimos

199_

Estimación de la población a mediados de año (en miles)
2,418
2,563
Índice anual de crecimiento (1990-1993)
1.9
Superficie (en Km2)
75,517
Densidad de población (habitantes por Km2)
34
Otros datos

CAPÍTULO 6 DEL PROGRAMA 21: PROTECCIÓN Y FOMENTO DE LA SALUD HUMANA

PRIORIDAD NACIONAL:
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

La administración de tratamiento contra las enfermedades respiratorias agudas al 95 por ciento de la población mundial infantil.

La reducción, del 50 al 70 por ciento, de la tasa de mortalidad infantil debida a enfermedades diarréicas en los países en desarrollo.

El enfoque en la atención primaria de salud ha sido el pilar para lograr el objetivo de la disminución de la mortalidad infantil debida a enfermedades diarréicas, como mejorar la cobertura en la atención de los IRA de la población infantil.

Pese a que en el informe final de consultoría sobre la situación de las metas de media década hecho para la República de Panamá por UNICEF, en mayo de 1995, no fue alentador por la falta de información reciente y válida que permitiera medir los avances de nuestros indicadores y de paso cumplir con el compromiso de Nariño, el Ministerio de Salud de Panamá, a través del Depto. Materno Infantil y Nutrición, en colaboración con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), realizó una encuesta nacional de indicadores múltiples en febrero de 1996, con el propósito de actualizar los indicadores y determinar el impacto y dirección de los programas sobre las enfermedades diarréicas agudas, Lactancia Materna, cobertura de megadosis de vitamina A y consumo de sal yodada, lo que permitirá tal y como se especifica en este documento, elaborar un informe sobre el cumplimiento de las metas de salud y nutrición para finales de 1995, acordados en la Cumbre Mundial de la Infancia y ratificados en el compromiso de Nariño.

Parte de estos logros se han conseguido a través de una serie de intervenciones, tales como:

1. Elaboración de un nuevo modelo de atención para el menor de 5 años, cuyo contenido tiene un enfoque integral en la atención y más participativo con la comunidad.

2. Elaboración de una nueva tarjeta de control de salud, con un manejo participativo para los padres de familia.

3. Un proceso de capacitación para el manejo correcto de casos de IRA/CED, de acuerdo a la estandarización de OPS/OMS, con un total de 550 agentes de salud capacitados en IRA y 415 agentes de salud capacitados en CED, entre estos grupos participaron médicos, enfermeras, auxiliares, ayudantes de salud y la comunidad. Hemos estandarizado a los agentes comunitarios en salud para que refieran al paciente con neumonía, además del uso de antibióticos (Cotrimoxazol) como parte del tratamiento para el primer nivel de atención.

4. Fortalecimiento curricular en la formación de las Enfermeras de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Panamá, a través de la inclusión de los módulos de instrucción en manejo de casos de IRA/CED, los cuales su aplicación teórica-práctica, se da a nivel de las comunidades y centros de salud.

5. Se ha dado un impulso a los cursos de capacitación de OPS/UNICEF, sobre Lactancia Materna, en donde se impartieron un total de 18 cursos, capacitando a 470 agentes de salud; además, se impartieron 4 cursos más a un grupo de 214 madres maestras que son una organización religiosa que se dedica a la atención de párvulos de las comunidades.

6. Las giras de supervisión programadas para el control de crecimiento y desarrollo, permitió evaluar la cobertura en la atención del < de 5 años.

Todas estas intervenciones permitieron un mejor impacto en el desarrollo de las actividades dentro del programa Infantil, para lograr disminuir las tasas de morbimortalidad infantil y específicamente en IRA y Diarrea.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones:

Las políticas de salud emanan del despacho superior, que es el nivel político. La Dirección General de Salud, sus subdirecciones y divisiones se encargan de la implementación de las políticas de salud, lo mismo que de la planificación, implementación, monitoreo y evaluación de los programas de salud.

Los planes de salud nacionales son desarrollados por las trece regiones de salud del país, quienes basados en estos planes, desarrollan los planes y programas regionales.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología:

El Ministerio de Salud se encuentra en un proceso de reformas y modernización sincronizado con el proceso de modernización del Estado panameño. En este proceso de modernización, uno de los ejes de desarrollo principal es la descentralización, lo que necesita el desarrollo de capacidades y de incorporación de tecnologías apropiadas en los niveles regionales y locales.

El Ministerio de Salud, ha contratado mediante el Proyecto BID-MINSA, fondos para el desarrollo de la capacidad y de la tecnología de los diferentes estamentos de la institución, específicamente en el componente Desarrollo des Sistemas Gerenciales y el fortalecimiento del sistema de información de salud.

3. Grupos principales:

En las actividades de protección y fomento de la salubridad, participan las instituciones del Estado, entre las cuales podemos mencionar del sector salud: el Ministerio de Salud, la Caja de Seguro Social, el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales, y la Dirección Metropolitana de Aseo. Del sector educación, liderizada por el Ministerio de Educación y entre las cuales podemos mencionar: al Instituto Panameño de Habilitación Especial, el Instituto Nacional de Cultura y el Instituto Nacional de Deportes, y las universidades públicas y privadas. En el área social: Ministerio de Trabajo y Bienestar Social, el Despacho de la Primera Dama, Fondo de Emergencia Social, los clubes cívicos y organismos no gubernamentales dedicados al sector social.

4. Finanzas:

Los fondos para el desarrollo de estas actividades provienen del presupuesto general de la nación, fondos de ayuda de organismos internacionales, de diferentes estamentos de la sociedad, como clubes cívicos y la empresa privada.

5. Cooperación regional/internacional:

Para el desarrollo de estas actividades se reciben cooperación de la Organización Panamericana para la Salud, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, el Fondo de Población de las Naciones Unidas, la Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, el Fondo de las Naciones Unidas para la Educación, Agencia de Cooperación Española, la Organización Internacional del Trabajo y la Unión Económica Europea.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1980
1990
1994
Esperanza de vida al nacer

Varón

Mujer

67.6

70.9

70.2

74.1
73

(M+F)
Mortalidad infantil (por 1.000 nacidos vivos)
32
23
18
Índice de mortalidad maternal (por 100,000 nacidos vivos)
73
60 1
Acceso a agua potable pura (% de la población)
83 1
Acceso a servicios de saneamiento (% de la población)
84 1
Otros datos

1 1988.

CAPÍTULO 7 DEL PROGRAMA 21: FOMENTO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS

PRIORIDAD NACIONAL:
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

El Ministerio de Salud, a través de los inspectores de saneamiento ambiental le da seguimiento al saneamiento en las viviendas, pero debido al reducido número de inspectores de saneamiento, esta labor no cubre el total de las necesidades. En la prevención de construcción de edificaciones sanitariamente inadecuadas, existe un departamento que vigila que los planos para las viviendas cuenten con los requisitos necesarios para que sean sanitariamente adecuadas.

El MIVI se encuentrá elaborando el Plan Nacional de Desarrollo Urbano, en coordinación con las demás instituciones gubernamentales y la sociedad civil.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones:

Ministerio de Salud Gabinete Social

-Subdirección de Salud Ambiental

MIVI

Consejo de Desarrollo Sostenible

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología:

Formación de Inspectores Técnicos de Saneamiento Ambiental

3. Grupos principales:

4. Finanzas:

Presupuesto de Inversiones

5. Cooperación regional/internacional:

UNICEF, Banco Mundial

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1990
1995
Población urbana (% de la población total)
51.7
53.3
Índice anual de crecimiento de la población urbana (%)
2.4
2.4
Población de la ciudad más importante (% de la población total)
34.4
36.0
Otros datos

CAPÍTULO 8 DEL PROGRAMA 21: INTEGRACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO EN LA ADOPCIÓN DE DECISIONES

(Véanse las páginas vii y viii al comienzo de la reseña)

PRIORIDAD NACIONAL:
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

La función asignada por mandato al Consejo Nacional del Desarrollo Sostenible es de "organizar y planear las acciones del desarrollo sostenible (políticas, promoción, cumplimiento de compromisos)."

El Gobierno normalmente emplea la evaluación del impacto de politícas y programas, y para proyectos siempre.

El Gobierno proyecta incluir a grupos principales en la delegación ante la CDS 1997. El Gobierno sugeirió que las contribuciones de los grupos principales podrían mejorarse con la creación de unidades de desarrollo sostenible en los municipios a través del proyecto "Municipio 2,000".

Esta actividad es incipiente en Panamá. El Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible fue creado a finales de noviembre de 1996 y comenzará a funcionar en 1997. El ambiente no está formalmente representado a nivel del Consejo de Gabinete. La sociedad civil no es consultada ni participa en la formulación de políticas económicas/sociales y ambientales, con contadas excepciones. En torno al proceso de reversión del Canal y de la conversión de las bases militares estadounidenses para uso civil panameño el PNUD apoyó procesos de consulta y la Autoridad del Canal de Panamá y de los planes de uso de la región interoceánica, conocidos como Encuentro Panamá 2000.

Se constituyó en 1995 antes de la Conferencias de Beijing el Consejo Nacional de la Mujer, con participación del gobierno y de las ONGs. El movimiento social de mujeres no está formalmente representado en el Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible.

El gobierno constituyó en 1996 un comité interinstitucional para hacer propuesta para la elaboración de cuentas ambientales satélites a las cuentas nacionales.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones (se ruega remitirse a la hoja de información):

El Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible empezará a funcionar en 1997. A nivel de la Asamblea Legislativa hay una Comisión de Población, Ambiente y Desarrollo. El Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables tiene grandes responsabilidades ambientales, así como otras instituciones autónomas y ministerios. El ambiente no está representado a nivel del Consejo de Gabinete.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología:

Las Naciones Unidas ha apoyado la formación de una Red de Desarrollo Sostenible, que empezará a funcionar en 1997, con sede en la Universidad Santa María la Antigua.

3. Grupos principales:

Las organizaciones no gubernamentales participantes en el consejo nacional de del desarrollo sostenible están en proceso de seleccionar un representante del Consejo de Rectores de Universidades, un representante de las organizaciones no gubernamentales, un representante del Consejo Nacional de trabajadores organizados y un representante del Sector Indigenista.

Incluir CEASPA, Centro de Estudios y Acción Social Panameño, como ONG, que trabaja en políticas ambientales y de desarrollo sostenible.

No hubo participación de la sociedad civil en la delegación oficial de Panamá ante la Cumbre de Desarrollo Sostenible de Santa Cruz, diciembre de 1996.

4. Finanzas:

5. Cooperación regional/internacional:

CAPÍTULO 9 DEL PROGRAMA 21: PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA

PRIORIDAD NACIONAL:
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

Protocolo de Montreal y sus enmiendas

A partir de 1990, y por lo menos cada cuatro años en lo sucesivo, las Partes evaluarán las medidas de control previstas en el artículo 2, teniendo en cuenta la información científica, ambiental, técnica y económica de que dispongan.

A más tardar nueve meses después del final de cada año civil, todos los países deberán notificar datos sobre su producción anual, utilización, cantidades destruidas, importaciones y exportaciones de las sustancias sujetas a control (según el Anexo A y el Anexo B del Protocolo)

Protocolo de Montreal (1987) ratificado en 1989.

Enmienda de Londres (1990) ratificada en 1994.

Enmienda de Copenhague (1992) ratificada en 1996.

El (Los) último(s) informe(s) a la Secretaría del Protocolo de Montreal se prepararon en 1996

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Las Partes deberán: a) elaborar y publicar periódicamente inventarios nacionales de las emisiones antropógenas; b) formular, publicar y actualizar programas nacionales orientados a mitigar el cambio climático, abordando las emisiones por las fuentes y los sumideros; c) promover y apoyar el desarrollo de tecnologías, prácticas y procesos que controlen o reduzcan las emisiones; d) promover la gestión sostenible y promover y apoyar con su cooperación la conservación y el reforzamiento de los sumideros y depósitos correspondientes, etc.

Los países desarrollados deberán adoptar políticas nacionales y tomar medidas (como forma de tomar la iniciativa)

Los países desarrollados proporcionarán recursos financieros.

Todas las Partes presentarán: a) un inventario nacional de las emisiones antropógenas por las fuentes y de la absorción por los sumideros de todos los gases de efecto de invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal; b) una descripción general de las medidas adoptadas o previstas; c) las demás informaciones que cada Parte considere pertinente. Los países desarrollados deberán presentar una descripción detallada de las políticas y medidas que hayan adoptado. Las Partes que no sean países desarrollados deberán presentar sus informes dentro de los tres años de la adhesión o cuando tengan los medios financieros para hacerlo. Los países menos adelantados podrán presentarlos a su discreción.

La Convención Marco fue ratificada en 1995.

El último informe a la Secretaría de la Convención se presentó en 1996.

Otras observaciones pertinentes a este capítulo.

La legislación nacional de protección de la atmósfera está siendo examinada. En mayo de 1996 se aprobó la Ley No.36, mediante la cual se adoptan medidas para evitar la contaminación ocasionada por Combustibles y Plomo. Actualmente se está discutiendo un borrador de decreto por medio del cual se reglamenta esta Ley, el cual está siendo consultado con los diferentes sectores involucrados en esta área. Por otra parte también se elaboró un borrador de decreto el cual reglamenta la Ley No.7 de Enero de 1989 relativo a las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (SAO), el cual fue elaborado, consultado y está en etapa de aprobación. Se elaboró otro borrador de Decreto que está en etapa de discusión que regula los equipos que trabajan con las SAO, y por último se elaboró otro que regula el arancel de importación de SAO. La Ley General de Ambiente en proceso de elaboración tiene un capítulo de Protección de la Atmósfera.

En 1990 el consumo real de SAO fue de 285.45 toneladas métricas (PAO) para 1994 el consumo real de SAO fue de 337.65 toneladas métricas de PAO. Las principales fuentes de emisiones vienen del sector de refrigeración y aire acondicionado. El Gobierno mencionó que se podría combatir emisiones a través de un proyecto de recuperación y reciclaje. Este proyecto fue aprobado recientemente y se espera su implementación para marzo de 1997. De igual forma se ha iniciado la ejecución de otro proyecto en el área de espumas. Ambos proyectos contribuirán en la disminución de SAO en el país.

El Gobierno de Panamá pretende promover políticas o programas en los siguientes sectores: eficiencia de la energía, transporte ecológicamente racional y eficiente, lucha contra la contaminación industrial, prácticas racionales de aprovechamiento de la tierra, y la gestión racional de los recursos marinos. El Gobierno ya está iniciando actividades para la gestión racional de los desechos tóxicos y otros desechos peligrosos. El Gobierno también apoya la conservación y el mejoramiento de sumidores y depósitos de reserva de gases causantes del efecto invernadero, como biomasas, selvas y océanos, y otros ecosistemas terrestres, litorales y marinos.

El Gobierno está gestionado proyectos para incentivar a la industria en el uso de tecnologías seguras y ambientalmente sanas. Por ejemplo se están ejecutando proyectos de recuperación y reciclaje, y otros de espumas, donde están llegando nuevos equipos que utilizan sustancias sustitutas de SAO en ambos proyectos. Por otra parte la Ley No.36 del 17 de mayo de 1996 establece la obligación a partir del 1 de enero de 1998 a todos los vehículos que utilizen la gasolina como combustible a tener un sistema de control de emisiones (convertidores catalíticos), lo que bajará los niveles de contaminación atmósferica producida por vehículos automotores. Además el Gobierno propone un sistema de incentivo fiscal.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones: Ministerio de Salud, Subdirección de Salud Ambiental, Dirección General de Aduanas del Ministerio de Hacienda y Tesoro, Ministerio de Comercio e Industrias, Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables, Ministerio de Planificación y Política Económica. Organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales participan en la promoción del desarrollo sostenible, mientras que la Organización de las Naciones Unidas participa en la prevención del agotamiento del ozono estratosférico.

El Ministerio de Salud está elaborando reglamentos para la protección de la atmósfera.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: El Gobierno ha realizado estudios sobre la contaminación atmosférica y el agotamiento de la capa de ozono. También participa en el fortalecimiento del Sistema de Observación del Clima Mundial a nivel nacional. A partir de 1995, ha habido una estación nacional de observación en Panamá.

Los equipos de medición de emisiones de gases producidos por vehículos automotores servirán como medio de observación en el área del medio ambiente, estos estarán a cargo de la DNTTT, la cual capacitará al personal designado para tal fin con cursos y seminarios en el manejo de dichos equipos. Actualmente se está gestionando a través du un país desarrollado el apoyo para la obtención de equipos utilizados en la medición de infiltración de rayos ultravioleta y la concentración de ozono estratosférico.

Se ha logrado desde 1996 la aprobación de la Ley No 36 de mayo de 1996 y que regula la emisión de gases y plomo en combustibles, con su reglamentación, está en etapa de aprobación y, lo cual es un avance importante disminuir la contaminación atmosférica producida por vehículos.

Se han realizado y se están realizando intercambios de información con países vecinos del área y de otras latitudes en el área del control de contaminación de vehículos automotores y con países miembros de los convenios internacionales en la protección de la capa de ozono en la transferencia de conocimientos y tecnologías para realizar un mejor control, observación y evaluación en cuestiones de la contaminación atmosférica.

3. Grupos principales: Dirección General de Aduanas del Ministerio de Hacienda y Tesoro, Ministerio de Comercio e Industrias, Asociación de Distribuidores de Autos de Panamá (ADAP), Comisión Nacional para el Medio Ambiente (CONAMA), Comisión de Ozono (COGO), Swisscontac, Universidades.

4. Finanzas: El Gobierno recibió apoyo por intermedio de canales multilaterales equivalentes a US$ 46,599 en 1995.

El Gobierno de Panamá ha contribuído US$10,000 a los fondos fiduciarios de Viena/Montreal y al fondo interino multilateral para el ozono. En 1996 se han recibido desembolsos del Fondo Multilateral de B/.15,000.

5. Cooperación regional/internacional: Se está intercambiando información sobre la contaminación atmosférica transfonteriza de Panamá-Costa Rica.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1980
1990
Últimos

199-

Emisiones de CO2 (eq. en millones de toneladas)
S/D
S/D
S/D
Emisiones de SOx (eq. en millones de toneladas)
S/D
S/D
S/D
Emisiones de NOx (eq. en millones de toneladas)
S/D
S/D
S/D
Emisiones de CH4 (eq. en millones de toneladas)
S/D
S/D
S/D
Consumo de sustancias que agotan el ozono (toneladas)
S/D
386.66
571.68
Gasto en la eliminación de la contaminación del aire, en equivalente a dólares de los EE.UU. (millones)
S/D
S/D
S/D
Otros datos

CAPÍTULO 10 DEL PROGRAMA 21: ENFOQUE INTEGRADO DE LA PLANIFICACIÓN Y LA ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS DE LA TIERRA

PRIORIDAD NACIONAL:
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

La Ley General de Ambiente en proceso de elaboración tiene un capitulo de ordenamiento de los recursos de la tierra.

El proceso de ordenamiento territorial del país aun no ha comenzado.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones:

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES, MINISTERIO DE PLANIFICACION Y POLITICA ECONOMICA, MINISTERIO DE SALUD, MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO, MINISTERIO DE COMERCIO E INDUSTRIAS, AUTORIDAD DE LA REGION INTEROCEANICA, MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología:

Capacitación en Metodologías de ordenamiento territorial y ordenamiento ambiental.

3. Grupos principales:

4. Finanzas:

5. Cooperación regional/internacional:

CAPÍTULO 11 DEL PROGRAMA 21: LUCHA CONTRA LA DEFORESTACIÓN

PRIORIDAD NACIONAL:
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

-El MINSA cuenta con un Programa de Protección y rehabilitación de Bosques en las Cuencas Hidrográficas donde existen Acueductos Rurales y Urbanos.

- Creación de Legislación actualizada para manejo sostenible de los bosques productivos y protección y Fiscalización Forestal. (Ley 1 Forestal) del 4 de febrero de 1994.

- Creación de Ley de Incentivos a la Reforestación (ley 24 de 23 de noviembre de 1992).

- Convenios de Coordinación con entidades públicas y privadas que desarrollan actividades tendientes a crear procesos de deforestación.

- Creación de la Policía Forestal con unidades de la Policía Nacional, Programa a nivel nacional para la vigilancia de las áreas boscosas.

- Establecer políticas de concesiones Forestales en bosques productivos bajo criterio de la sostenibilidad de Recurso. (63,000 hectáreas concesionadas).

- Establecimiento de proyectos forestales, en áreas rurales que fomenten el desarrollo sostenible del bosque.

- Programa institucional de Guardabosques y Extensión Forestal con apoyo del Ministerio de Educación.

- Creación de Areas Protegidas (Parques, reservas, bosques protectores, etc.).

- Campañas Publicitarias para crear conciencia en la ciudadanía en la protección y uso racional de los bosques.

- Creación de la Comisión de Estadísticas Ambientales, se ha decidido abrir cuenta satélite en el Sistema de Cuentas Nacionales.

- Presentación de perfil ante la OIMT para realizar inventario forestal nacional para lograr un ordenamiento y desarrollo sostenible del recurso forestal.

- Establecimiento de programa estadístico para recopilar Información Geográfica para elaborar mapas sobre cobertura boscosa del país.

- Inicio del Proyecto Cativales para relizar Plan Piloto de Manejo sostenible en los cativales del Darién Financia OIMT.

- El Gobierno ha promovido 2 Cooperativas Forestales rurales para aprovechar madera de plantaciones forestales.

- Protección del 28% del Territorio Nacional (2,200,500 ha) fuera de comarcas indígenas protegidas por leyes especiales.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones:

Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables, Ministerio de Desarrollo Agropecuario, Ministerio de Salud

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología:

A nivel nacional: Direcciones Regionales, Centro Nacional de Semillas, 1 Laboratorio de Maderas, 1 Centro Piloto de Aserrío, 1 Bodega Central de Almacenaje de Alimentos, 1 Bodega Biblioteca Técnica Central, Equipo de Computadora moderna.

3. Grupos principales:

Dirección conformada por 4 Departamentos y una Unidad de Programación y Seguimiento a Proyectos. Constan con un total de: 4 Técnicos Forestales, 8 Ingenieros Forestales, 1 Administrador, 4 Secretarias, 3 Administrativos. Se apoya con 5 Coordinadores de Proyectos y 9 Direcciones Regionales a Nivel Nacional.

4. Finanzas:

Presupuesto Nacional y Proyectos desarrollados con Cooperación Internacional.

5. Cooperación regional/internacional:

OIMT - Org. Int. Maderas Tropicales; CATIE-Centro Agronómico Tropical de Inversiones y Enseñanzas; UICN- Unión Mundial de la Conservación de la Naturaliza; PMA-Prorama Mundial de Alimento; STRI-Instituto de Inversiones Tropicales Smithsonian; GTZ-Agencia de Cooperación Alemana.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1985
1990
Últimos

199-

Superficie de bosques (en Km2)
37,647
34,583
32,083
Superficie de bosques protegidos
15,000
20,000
22,000
Producción de madera rolliza (volumen sólido de madera rolliza sin corteza en millones de m3)
70
100
106
Tasa de deforestación (Km2 por año)
700
600
500
Tasa de reforestación (Km2 por año)
50
80
170
Otros datos

CAPÍTULO 12 DEL PROGRAMA 21: ORDENACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS FRÁGILES: LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA

PRIORIDAD NACIONAL:
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

Convención Internacional de Lucha contra la Desertificación en los Países Afectados por Sequía Grave o Desertificación, en particular en África

Cada Parte presentará a la Conferencia de las Partes un informe sobre la aplicación de la Convención, en la forma y en momento que se determinen oportunamente. Las partes deberán presentar un informe sobre la elaboración de programas de acción nacionales. La Conferencia asistirá a los países en desarrollo afectados para la presentación de sus informes.

Convención firmada en 1995; ratificada en 1996.

El último informe a la Secretaría de la Convención se preparó en 19--.

Observaciones adicionales pertinentes a este capítulo:

1. Identificar y fortalecer mecanismo de participación de la sociedad civil y entes gubernamentales, relaciones con la problemática ambiental.

2. Elaborar el diagnóstico nacional de la problemática de desertificación, sus causas y efectos.

3. Preparar un Plan de Acción a corto plazo para iniciar acciones prioritarias.

4. Gestionar recurso financiero para iniciar un Programa Nacional de lucha contra la Desertificación y Sequía.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones:

-Dirección General Direcciones de Apoyo; (Asesoría Legal, Auditoría Interna, Relaciones Públicas, Administración y Finanzas.

Doces Direcciones Regionales (a Nivel Operativo).

-Subdirección General

-Secretaría General

-Direcciones Nacionales: Cuencas Hidrográficas, Administración Forestal, Areas Protegidas y Vida Silvestre, Educación Ambiental, Planificacion, Cooperatión Técnica y Asuntos Internacionales.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología:

1. Oficina Nivel Regional y Por Proyectos.

2. Oficina Central con Biblioteca, Laboratorio y Sistema de Información Geográfica y Apoyo Agrometeorológico

3. Grupos principales:

Personal Técnico de la Dirección de Cuencas Hidrográficas que cuenta con los siguientes Departamentos: Evaluación de Tierras y Conservación de Suelos, Recursos Hídricos, Agrometeorología, Evaluación de Impacto Ambiental, Cartografía e Información Geográfica.

4. Finanzas:

Presupuesto Nacional asigna, donaciones internacionales para proyectos específicos aprobados con la temática de interés del Organismo Internacional Directos Préstamos aprobados por la Banca Internacional.

5. Cooperación regional/internacional:

CATIE, PNUMA, GTZ, PNUD, WWF, JICA.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1980
1990
Últimos

199_

Superficie afectada por la desertificación (Km2)
Otros datos

Se debe más que todo a cambios climáticos regionales y al uso de la tierra en la agricultura de tala y quema.

CAPÍTULO 13 DEL PROGRAMA 21: ORDENACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS FRÁGILES: DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS ZONAS DE MONTAÑA

PRIORIDAD NACIONAL:
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

- Formulación del proyecto para el estudio integral (Bolístico) de la Cuenca Baja del Río Bayano.

- Se trabajo para favocer la aplicación de medidas para combatir la erosión, que sean sencillas de fácil ejecución y bajo costo.

- Construcción de Puestos de Salud, Giras Médicas, construcción de letrinas, pozos o acueductos. Construcción de granjas y distribución de alimentos.

- Capacitación constante a productos en el uso de técnicas de conservación de suelos de montañas.

- Ley Forestal y Ley de Incentivos a la Reforestación para fomentar la protección de recursos y el uso de tecnologías ecológicamente racionales en zonas de montaña y lograr la participación de la población en la gestión de recursos.

- Promoción de cría de especies silvestres para la generación de ingresos propios.

- Establecimiento de 15 Parques Nacionales y Refugios de Vida Silvestre, 4 Monumentos Naturales, 4 Sitios RAMSAR.

- Identificación de zonas de alta erosión, Boquete, Volcán en Chiriquí; Alajuela en la Cuenca del Canal de Panamá.

- Se trabaja en mapa de riesgos de desastres naturales con la ayuda del SIG y trabajo de campo.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones:

Dirección General Direcciones de Apoyo: Asesoría Legal, Auditoría Interna

Subdirección General Relaciones Públicas, Administración y Finanzas

Secretaría General Doce Direcciones Regionales a Nivel Operativo

Direcciones Nacionales Cuencas Hidrográfica, Administración Forestal, Areas Protegidas,

Educación Ambiental, Planificación, Cooperación Técnica.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología:

1. Oficina Nivel Regional y por Proyectos.

2. Oficina Central con Biblioteca, Laboratorio y Sistema de Información Geográfica y Apoyo Agrometeorológico.

3. Grupos principales:

Personal Técnico de la Dirección de Cuencas Hidrográficas que cuenta con los siguientes Departamentos: Evaluación de Tierra y Conservación de Suelos, Recursos Hídricos, Agrometeorología, Evaluación de Impacto Ambiental, Cartografía e Información Geográfica.

4. Finanzas:

Presupuesto Nacional asigna, donaciones internacionales para proyectos específicos aprobados con la temática de interés del Organismo Internacional directos préstamos aprobados por la Banca Internacional.

5. Cooperación regional/internacional:

CATIE, PNUMA, GTZ, UICEN, PMA.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES

Se debe más que todo a cambios climáticos regionales y al uso de la tierra en la agricultura de tala y quema.

CAPÍTULO 14 DEL PROGRAMA 21: FOMENTO DE LA AGRICULTURA Y DEL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE

PRIORIDAD NACIONAL:
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

-El MINSA cuenta con un Programa de Producción de alimentos en comunidades rurales de alto riesgo nutricional para mejorar la disponibilidad de alimentos de autoconsumo, con la utilización de tecnología apropiada, fortaleciendo el uso de materiales y recursos existentes en la comunidad.

-PLAGSALUD: Proyecto de aspectos ocupacionales y ambientales de la exposición a plaguicidas para el uso racional de plaguicidas para la protección de la Salud de las personas y de la salud del ambiente.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones:

Ministerio de Desarrollo Agropecuario, Instituto de Recursos Nacionales Renovables, Ministerio de Salud

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología:

3. Grupos principales:

ONGs

4. Finanzas:

5. Cooperación regional/internacional:

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1985
1990
Últimos

199_

Tierras agrícolas (en Km2)
20,750
22,140
Tierras agrícolas (porcentaje de la superficie total de tierras)
26.9
28.7
Tierras agrícolas por habitante
9,518
9,156
1989/1990
1992/1993
Últimos 199_
Consumo de fertilizantes por Km2 de tierras agrícolas en 1990
1,504
1,418
Otros datos

CAPÍTULO 15 DEL PROGRAMA 21: CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

PRIORIDAD NACIONAL:
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

Convenio sobre la diversidad biológica

Cada Parte elaborará estrategias, planes o programas nacionales para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica y los integrará en los planes generales de desarrollo.

Cada Parte identificará y mantendrá los datos sobre los componentes de la diversidad biológica, y se ocupará de su seguimiento.

Cada Parte establecerá procedimientos apropiados por los que se exijan evaluaciones del impacto ambiental de los proyectos que puedan tener efectos adversos importantes para la diversidad biológica.

Cada Parte, con la periodicidad que se determine, presentará informes sobre las medidas que haya adoptado para la aplicación del Convenio.

Convenio firmado en 1992; ratificado en 1995.

Último informe presentado en 19--.

Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres

Las Partes adoptarán medidas para velar por el cumplimiento de las disposiciones reglamentarias y para prohibir el comercio de especímenes en violación de las mismas. La Convención rige asimismo el trato dado a los animales durante su traslado.

Cada Parte preparará informes periódicos sobre la aplicación de la Convención, incluido: a) un informe anual que contenga un resumen del número de permisos de exportación emitidos y las especies de que se trata y b) un informe bienal sobre medidas legislativas, reglamentarias y administrativas adoptadas.

Convención firmada en 1973 y ratificada en 1978.

Último informe presentado en 19--.

Observaciones adicionales pertinentes a este capítulo:

ACCIONES PRIORITARIAS NACIONALES: En relación a CITES

a. Aprobación de la Ley 24 del 7 de junio de 1995, sobre la vida silvestre, se le envió un ejemplar a la Secretaría de CITES. En la actualidad se trabaja en la reglamentación de esta Ley.

b. Convención CITES fue aprobada mediante la Ley 14 de 28 del octubre de 1977, ratificada el 17 de agosto de 1978.

c. Se está enviando reporte correspondiente a 1994 y 1995, (en septiembre será entegado a la Secretaría).

SOBRE EL ESTATUS DE LA CONVENCION DE DIVERSIDAD BIOLOGICA:

Se está desarrollando varias estrategias nacionales para la conservación de la Biodiversidad.

a. Plan Nacional para el Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la renovación, Sector Ambiente, Recursos Naturales y Biodiversidad 1996, en revisión.

b. Sistema Nacional de Areas Protegidas y Corredor Biológico 1996.

c. Una serie de Proyectos, están en ejecución, para aumentar el conocimiento de la diversidad biológica presente en nuestro país, tales como Proyecto Biodarién Monitoreo Ambiental de la Cuenca del Canal, Proyectos de Bioinspección a través de Convenios con el Instituto Smithsonian, la Universidad de UTAH y la Cía Biofarmacéutica SWDOS.

Panamá ha creado una serie de Leyes que coordinan la Conservación de la Biodiversidad.

- Ley 24 del 7 de junio de 1995, por la cual se establece la legislación de vida silvestre en la República de Panamá y se dictan otras disposiciones.

- Ley del 3 de febrero de 1994, por la cual se establece la Legislación Forestal de la República de Panamá, y se dictan otras disposiciones.

- Ley del 3 de febrero de 1994, por la cual se establece la Legislación Forestal de la República de Panamá, y se dictan otras disposiciones.

- Ley del 30 de diciembre de 1994, sobre Impacto Ambiental.

- Resolución de la Junta Directiva No. 09-94, por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de Areas Protegidas y se definen las categorías de manejo.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones:

Dirección General Direcciones Nacionales (Cuenca Forestal, Areas Protegidas, Ambiental, Planificación y Cooperación Técnica.

Subdirección General Direcciones de Apoyo (Asesoría Legal, Auditoría Interna, Relaciones Públicas, Administración y Finanzas

Secretaría General Once Direcciones Regionales

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología:

1. Oficinas en todos los Parques Nacionales

2. Oficinas a nivel regional y por proyectos

3. Oficinas a Nivel Central con Bibliotecas Laboratorios y Sistema de Información Geográfica

3. Grupos principales:

Personal técnico de los parques Nacionales y la Dirección de Areas Protegidas a Nivel Central y Nivel Regional.

4. Finanzas:

El Presupuesto Nacional asigna donaciones internacionales para proyectos específicos y para actividades de la Dirección Nacional a nivel Central y Regional con el Presupuesto de funcionamiento.

5. Cooperación regional/internacional:

UICN, CATIE, GEF, USAID, UNESCO, AECI

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1992
Últimos

199_

Zona protegida (% de la superficie total)
16.9
27%
1990
Últimos 199_
Número de especies amenazadas
578
82
Otros datos

CAPÍTULO 16 DEL PROGRAMA 21: GESTIÓN ECOLÓGICAMENTE RACIONAL DE LA BIOTECNOLOGÍA

PRIORIDAD NACIONAL:
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones:

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología:

3. Grupos principales:

4. Finanzas:

5. Cooperación regional/internacional:

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES

CAPÍTULO 17 DEL PROGRAMA 21: PROTECCIÓN DE LOS OCÉANOS Y DE LOS MARES DE TODO TIPO, INCLUIDOS LOS MARES CERRADOS Y SEMICERRADOS, Y DE LAS ZONAS COSTERAS, Y PROTECCIÓN, UTILIZACIÓN RACIONAL Y DESARROLLO DE SUS RECURSOS VIVOS

PRIORIDAD NACIONAL:
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar

Firmada en 1982; ratificada en 1996.

Véanse asimismo los cuadros adjuntos en las páginas siguientes.

El Gobierno proyecta tener una política nacional sobre los océanos que sería integrada en el plan nacional sobre desarrollo sostenible. El Gobierno también pretende realizar un programa de ordenación integrada de las zonas costeras. Aunque es obligatorio por ley realizar una evaluación previa de las principales actividades que pueden tener un efecto perjudical al medio marino, el Gobierno aún no lo ha establecido claramente.

El MINSA coordina el Proyecto de Saneamiento de la Bahía de Panamá, el Proyecto consta de cuatro componentes básicos:

-Estudios básicos, para implementar en: tratamiento, recolección y disposición de desechos líquidos

-Recolección, tratamiento, manejo y disposición de desechos sólidos

-Fortalecimiento institucional

-Participación social y educación sanitario.

La contaminación de la Bahía de Panamá es un riesgo para la Salud Pública debido a los altos niveles de coliformes fecales y químicos detectados en los principales ríos que atraviesan la zona Metropolitana a los cuales van sin tratamiento las aguas residuales de Hogares e Industrias.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones: La Comisión del Mar (COMAR) es la institución nacional responsable de la planificación y la ejecución de la política costera integrada. MINSA -Subdirección de Salud Ambiental/Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales, Ministerio de Desarrollo Agropecuario, Ministerio de Planificación y Políticas, Ministerio de Obras Públicas, INRENARE.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: En Panamá, existe una base de datos que contiene información sobre la ordenación integrada de las costas. Esta base, conocida como SRIO (Servicio Regional de Información Oceanográfica) y situada en la Universidad de Costa Rica, es utilizada por el Gobierno, el sector privado y las universidades. Abarca cuestiones de recursos, hábitats, zonas protegidas, estuarios, degradación marina causada por actividades realizadas en tierra y en el mar, y otras en las zonas costeras de Panamá. El Gobierno calificó esta base de datos como "muy buena". El Gobierno admitió que el país no tiene la capacidad de medir las mejoras o los cambios en el medio costero y marino de manera sistemática y completa.

Las capturas de especies marinas (toneladas métricas) fueron equivalente a 118,412 y 102,227 en 1981 y 1990.

3. Grupos principales:

4. Finanzas:

5. Cooperación regional/internacional: Algunas de las convenciones importantes que han sido difíciles aplicar en Panamá incluyen la Convención del Derecho del Mar y la MARPOL.

Se esta gestionando la cooperación internacional para el Proyecto de Saneamiento de la Bahía.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1980
1990
Últimos

199-

Captura de especies marinas (toneladas métricas)
Población en zonas costeras
Población que dispone de tratamiento de aguas residuales

(% de la población total del país)

Descargas de petróleo en aguas costeras (toneladas métricas)
Emisiones de fosfato en aguas costeras (toneladas métricas)
Emisiones de nitrato en aguas costeras (toneladas métricas)
Otros datos

Capítulo 17 (Océanos) (continuación)

En las casillas de la columna de la izquierda, En las casillas de la columna de la derecha,
relativas al nivel de importancia, utilice: relativas al nivel de ejecución, utilice:
*** = Muy importante *** = Plenamente ejecutado
** = Importante ** = Bien ejecutado. Se están corrigiendo las deficiencias
* = No importante * = Ejecución mediocre
N = No pertinente O = No ejecutado; N = No pertinente

CUADRO I. EL MECANISMO DE COORDINACIÓN COMPETENTE HA CONSIDERADO LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES PARA LA ORDENACIÓN INTEGRADA Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS ZONAS COSTERAS Y ZONAS MARINAS Y SUS RECURSOS.

NIVEL DE

IMPORTANCIA
ACTIVIDAD DESCRITA EN EL PROGRAMA 21
NIVEL DE

EJECUCIÓN
***
a) Formulación y aplicación de políticas en materia de uso de la tierra y el agua y de localización de actividades.
**
***
b) Aplicación, en los niveles apropiados, de planes y programas para la ordenación integrada y el desarrollo sostenible de las zonas costeras y las zonas marinas.
**
**
c) Preparación de descripciones sinópticas de las costas en las que se indiquen las cuestiones críticas, entre ellas las zonas erosionadas, los procesos físicos, los patrones de desarrollo, los conflictos entre usuarios y las prioridades específicas para la ordenación.
*
**
d) Evaluación previa del impacto ambiental, observación sistemática y seguimiento de los grandes proyectos e incorporación sistemática de los resultados en el proceso de adopción de decisiones.
*
**
e) Planes para situaciones de emergencia a fin de atender a los desastres provocados por el hombre y a los desastres naturales.
*
**
f) Mejoramiento de los asentamientos humanos costeros, especialmente en lo que se refiere a la vivienda, el agua potable y el tratamiento y la eliminación de aguas residuales, desechos sólidos y efluentes industriales.
*
**
g) Evaluación periódica de las repercusiones de los factores y fenómenos externos para lograr que se alcancen los objetivos de la ordenación integrada y el desarrollo sostenible de las zonas costeras y del medio marino.
O
**
h) Conservación y el restablecimiento de los hábitat críticos alterados.
*
**
i) Integración de los programas sectoriales sobre el desarrollo sostenible de los asentamientos, la agricultura, el turismo, la pesca, los puertos y las industrias que utilizan la zona costera o que la afectan.
*
**
j) Adaptación de la infraestructura y empleo alternativo.
O
***
k) Desarrollo de los recursos humanos y capacitación.
**
***
l) Programas de educación pública, de sensibilización y de información.
**
**
m) Fomento de una tecnología ecológicamente racional y de prácticas sostenibles.
*
**
n) Formulación y aplicación simultánea de criterios de calidad en lo que se refiere al medio ambiente.
*

CUADRO II. TECNOLOGÍA (MEDIO MARINO)

NIVEL DE

IMPORTANCIA
ACTIVIDAD DESCRITA EN EL PROGRAMA 21
NIVEL DE

EJECUCIÓN
**
A) Aplicar criterios de prevención, precaución y previsión para evitar la degradación del medio marino y reducir el riesgo de efectos perjudiciales a largo plazo o irreversibles.
**
**
B) Llevar a cabo una evaluación previa de las actividades que pueden tener importantes efectos perjudiciales en el medio marino.
**
**
C) Integrar la protección del medio marino en las políticas generales pertinentes en las esferas ambiental, social y de desarrollo económico.
**
**
D) Establecer incentivos económicos, según proceda, para aplicar tecnologías limpias y otros medios acordes con la incorporación de los costos ambientales, como el principio de que quien contamina paga, a fin de evitar la degradación del medio marino.
*
**
E) Mejorar el nivel de vida de las poblaciones costeras, sobre todo de los países en desarrollo, a fin de contribuir a la reducción de la degradación del medio costero y marino.
*
***
F) Vigilar y supervisar eficazmente dentro de la zona económica exclusiva de pesca y el transporte de material tóxico y otro material peligroso.
*

CUADRO III. CUESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

NIVEL DE

IMPORTANCIA
ACTIVIDAD DESCRITA EN EL PROGRAMA 21
NIVEL DE

EJECUCIÓN
***
A) Se tiene presente la cuestión de las aguas residuales al formular o revisar los planes de desarrollo, entre ellos los planes relativos a los asentamientos humanos.
**
***
B) Se construyen las instalaciones de tratamiento de aguas residuales de conformidad con las políticas nacionales.
**
***
C) Las bocas de desagüe se emplazan en las costas de forma que se mantenga un nivel aceptable de calidad del medio ambiente, y que los criaderos de mariscos, las tomas de aguas y las zonas de baños no estén expuestos al contacto con agentes patógenos.
*
***
D) El Gobierno promueve el tratamiento primario de las aguas residuales municipales que se descargan en ríos, estuarios y el mar u otras soluciones adecuadas para cada lugar concreto.
***
***
E) El Gobierno apoya el establecimiento y mejoramiento de programas reguladores y de vigilancia en los planos local, nacional, subregional y regional, según sea necesario, con el fin de controlar la descarga de efluentes. Se utilizan directrices mínimas para los efluentes de aguas residuales y criterios sobre la calidad del agua.
*

CUADRO IV. OTRAS FUENTES DE CONTAMINACIÓN MARINA; EL GOBIERNO HA

NIVEL DE

IMPORTANCIA
ACTIVIDAD DESCRITA EN EL PROGRAMA 21
NIVEL DE

EJECUCIÓN
A) Establecido o mejorado, según sea necesario, programas reguladores y de vigilancia para el control de la descarga de efluentes y emisiones que incluyan el desarrollo y la aplicación de tecnologías de control y reciclado.
B) Promovido la evaluación de los riesgos y del impacto ambiental para ayudar a lograr un nivel aceptable de calidad ambiental.
C) Promovido la evaluación y colaboración en el plano regional, según proceda, respecto de la emisión en el medio marino de contaminantes de fuentes localizadas.
D) Tomado medidas para eliminar la emisión o descarga de compuestos organohalogenados que amenacen con acumularse hasta niveles peligrosos en el medio marino.
E) Tomado medidas para reducir la emisión o descarga de otros compuestos orgánicos sintéticos que amenacen el medio marino.
F) Promovido el uso de controles sobre las descargas antropogénicas de nitrógeno y fósforo que entran en las aguas costeras, en lugares en que hay problemas, como la eutrofización, que amenazan el medio marino o sus recursos.
G) Tomado medidas para elaborar y aplicar técnicas y prácticas ecológicamente racionales de uso de la tierra para reducir las escorrentías a los estuarios y cursos de agua, que causarían la contaminación o degradación del medio marino.
H) Promovido el uso de plaguicidas y abonos menos perjudiciales para el medio ambiente y de métodos nuevos de lucha contra las plagas, y considerado la posibilidad de prohibir los que no sean ecológicamente racionales.
I) Adoptado nuevas iniciativas en los planos nacional, subregional y regional para controlar la descarga de contaminantes procedentes de fuentes no localizadas, lo cual requiere amplias reformas de los sistemas de ordenación de aguas residuales y desechos, de las prácticas agrícolas y de los métodos de minería, construcción y transporte.
J) Tomado medidas para controlar y prevenir la erosión y sedimentación costeras, debidas a factores antropogénicos relacionados, entre otras cosas, con las técnicas y prácticas de uso de la tierra y de construcción.

CUADRO V. SOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES INCERTIDUMBRES QUE SE PLANTEAN RESPECTO DE LA ORDENACIÓN DEL MEDIO MARINO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. PARA EJECUTAR ESTA ÁREA DEL PROGRAMA, EL GOBIERNO LLEVA A CABO LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES

NIVEL DE

IMPORTANCIA
ACTIVIDAD DESCRITA EN EL PROGRAMA 21
NIVEL DE

EJECUCIÓN
A) Coordinar los programas nacionales y regionales de observación de los fenómenos que se produzcan en zonas costeras y cercanas a las costas y se relacionen con el cambio climático, así como los programas sobre parámetros de investigaciones indispensables para la ordenación de los mares y las zonas costeras de todas las regiones.
B) Proporcionar pronósticos mejorados de las condiciones marinas para la seguridad de los habitantes de las zonas costeras y para la eficiencia de las operaciones marítimas.
C) Tomar medidas especiales para hacer frente y adaptarse al posible cambio climático y a la posible elevación del nivel del mar.
D) Participar en la evaluación de la vulnerabilidad de las costas, la elaboración de modelos y las estrategias de respuesta, en particular respecto de zonas prioritarias como las islas pequeñas, las zonas bajas y las zonas costeras más vulnerables.
E) Determinar los programas en marcha y los programas proyectados de observación sistemática del medio marino, con miras a integrar actividades y establecer prioridades para la eliminación de las principales incertidumbres acerca de los océanos y todos los mares.
F) Investigar con el objeto de determinar los efectos en la biología marina de los mayores niveles de rayos ultravioleta ocasionados por el agotamiento de la capa de ozono estratosférico.
G) Llevar a cabo análisis, evaluaciones y observaciones sistemáticas acerca de la función de los océanos como sumideros del carbono.

CUADRO VI. CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN LOS SECTORES DE TRANSPORTE AÉREO Y MARÍTIMO EN LOS PEQUEÑOS PAÍSES INSULARES EN DESARROLLO

TRANSPORTE AÉREO
CLASIFI-

CACIÓN
TRANSPORTE MARÍTIMO
CLASIFI-

CACIÓN
1. Frecuencia (vuelos externos) 1. Frecuencia (transporte marítimo externo)
2. Frecuencia (vuelos internos) 2. Frecuencia (transporte marítimo interno)
3. Cooperación regional en el transporte aéreo y la aviación civil 3. Cooperación regional en el transporte marítimo
4. Cooperación internacional 4. Cooperación internacional
5. Viabilidad económica de la línea aérea nacional 5. Viabilidad económica de la línea de transporte marítimo nacional
6. Viabilidad económica de la línea aérea regional 6. Viabilidad económica de la línea de transporte marítimo regional
7. Formación de aptitudes para el sector del transporte aéreo en el plano nacional 7. Formación de aptitudes para el sector del transporte marítimo en el plano nacional
8. Acceso a la formación de aptitudes para el sector del transporte aéreo en la región 8. Acceso a la formación de aptitudes para el sector del transporte marítimo en la región
9. Acceso a la formación de aptitudes para el sector del transporte aéreo en el plano internacional 9. Acceso a la formación de aptitudes para el sector del transporte marítimo en el plano internacional
10. Apoyo a la OACI

CAPÍTULO 18 DEL PROGRAMA 21: PROTECCIÓN DE LA CALIDAD Y EL SUMINISTRO DE LOS RECURSOS DE AGUA DULCE: APLICACIÓN DE CRITERIOS INTEGRADOS PARA EL APROVECHAMIENTO, ORDENACIÓN Y USO DE LOS RECURSOS DE AGUA DULCE

PRIORIDAD NACIONAL:
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

En Panamá se desarrolla un plan de modernización del Estado, que incorpora la privatización de la institución del subsector agua y saneamiento, lo cual nos conlleva a una revisión de las leyes y normas que hasta el momento están en vigencia, es por esto que se ha presentado una ley que regula este subsector denominada "Marco regulatorio e institucional para la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillados sanitarios".

Se trabaja con mucho énfasis en los aspectos de agua, iniciándose en 1996 la evaluación de la Ley de Aguas (1966).

Otro punto de gran relevancia es la actualización de la norma de calidad de agua potable y la elaboración de las normas de aguas residuales.

En los últimos 25 años se ha recabado una gran cantidad de información relacionada con la construcción de acueductos, plantas potabilizadoras y datos sobre la calidad del agua producida por estos.

Los programas de capacitación a las comunidades con énfasis en el manejo del suministro de agua y otros aspectos relacionados con los Recursos Hídricos, se han modificado en los últimos dos años, obteniendo una mayor aceptabilidad de la población. Para la implementación de estos aspectos en áreas rurales se elaboró un reglamento que crea las Juntas Administradoras de Acueductos para promover la sostenibilidad ambiental y financiera de los sistemas.

En nuestro país, las instituciones responsables del abastecimiento de agua para consumo humano y la disposición de aguas residuales son el IDAAN y el Ministerio de Salud. El Fondo de Emergencia Social participa a nivel de gestión, apoyando el financiamiento de obras en pequeñas comunidades de área rurales.

Para 1994, el consumo de agua ascendía a 135 millones de galones diarios en los sistemas que administra el IDAAN. La cobertura de abastecimiento de agua para el año 1990 se estimó en:

urbano 99% Para un total de 82%

rural 62%

A nivel nacional, las plantas de depuración o tratamiento de aguas servidas son escasas. Los sistemas de tratamiento existentes, operan deficientemente debido a la sobrecarga hidráulica, a los problemas de diseño y al deficiente mantenimiento rutinario con un incremento de la contaminación de los cuerpos de agua dulce.

Al privatizarse el servicio de agua potable de las áreas urbanas manejado por el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN), este asumirá un rol de prestador de servicio y el MINSA será al ente normador para el suministro de agua.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones:

MINSA - Subdirección de Salud Ambiental

En relación a las decisiones referentes a aspectos de manejo de agua dulce (énfasis suministro de agua) el Ministerio de Salud es el ente normador, que coordina con las instituciones del sector de recursos hídricos para evaluar las consideraciones pertinentes a los problemas que se presenten en el área.

Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales, Fondo de Emergencia Social, Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología:

Se planifica con asesoría internacional aplicar tecnologías apropiadas, en el área de calidad de agua confrontándose limitaciones en las instituciones involucradas en el abastecimiento de agua y la remoción de las aguas residuales por el escaso presupuesto disponible y los insuficientes recursos humanos para desarrollar los planes proyectados. Es por ello que se preparan proyectos que permitan incursionar en los aspectos que se requieran para complementar la áreas que consideramos con menos apoyo.

3. Grupos principales:

ONGs.

4. Finanzas:

El sector cuenta con un presupuesto de inversión y funcionamiento del Estado, además en los últimos cinco años se han adquirido compromisos de préstamos con el BID y el Banco Mundial para desarrollar proyectos relacionados con el recurso agua.

5. Cooperación regional/internacional:

Se cuenta con la asesoría técnica de países como México, Canadá y otros para evaluar algunos programas relacionados con la calidad del agua, además la Organización Panamericana de la Salud y UNICEF apoyan en el desarrollo de diferentes actividades relacionadas con el subsector agua.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1980
1990
Últimos

199-

Disponibilidad de agua dulce (total en los planos interno/externo, en millones de m3)
-
269,787
-
Retiro anual de agua dulce (% del total de agua disponible)
-
.14
-
Otros datos

CAPÍTULO 19 DEL PROGRAMA 21: GESTIÓN ECOLÓGICAMENTE RACIONAL DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS TÓXICOS, INCLUIDA LA PREVENCIÓN DEL TRÁFICO INTERNACIONAL ILÍCITO DE DESECHOS PELIGROSOS

PRIORIDAD NACIONAL:
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

Se ha dado inicio a la etapa de recopilación de información sobre la importación de productos químicos. Además se espera iniciar en 1997 la elaboración del documento "Perfil Nacional para evaluar la Infraestructura Nacional para la Gestión de Sustancias Químicas", con la futura cooperación de UNITAR.

Se tiene programado para 1997 dar inicio a la implementación del IRPTC y IFCS en nuestro país.

Panamá es parte firmante del Convenio de Basilea sobre el Control de Movimientos Transfronterizos; del Acuerdo Regional Centroamerica sobre el Control de Movimientos Transfronterizos y tiene Legislación de Desechos Peligrosos y Sustancias contaminantes en nuestro país (Ley No 8 de 1991).

El MINSA tiene en ejecución un Proyecto de Manejo de Desechos tóxicos Hospitalarios, financiado por AECI

-Un proyecto Aspectos ocupacionales y Ambientales de la Exposición a Plaguicidas, financiado por OPS, que tiene por objetivo la protección de la Salud de las personas y de la Salud Ambiental.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones:

El Ministerio de Salud es la Autoridad Nacional Designada para la Implementación de Convenios y Acuerdos Internacionales sobre el Control de Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos y el Manejo de Sustancias Tóxicas y Peligrosas.

MINSA - Subdirección de Salud Ambiental, Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables, Ministerio de Hacienda y Tesoro -Dirección de Aduanas, Ministerio de Comercio e Industrias, Comisión Panameña de Normas Industriales y Técnicas (COPANIT), Ministerio de Desarrollo Agropecuario, Ministerio de Planificación y Política Económica, Dirección Metropolitana de Aseo, Caja de Seguro Social, Ministerio de Trabajo.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología:

Las fuentes de capacitación existentes son los seminarios y talleres celebrados internacionalmente, financiados por la Secretaría del Convenio de Basilea y otros Seminarios dictados por instituciones del gobierno.

3. Grupos principales:

4. Finanzas:

Hasta la fecha no hemos recibido ningún financiamiento internacional. Está pendiente una propuesta de UNITAR para la elaboración de un documento en 1997.

5. Cooperación regional/internacional:

Recibimos literatura y documentos de organismos internacionales como el Convenio de Basilea, UNITAR, FAO/PNUMA, IFCS, etc.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES

CAPÍTULO 20 DEL PROGRAMA 21: GESTIÓN ECOLÓGICAMENTE RACIONAL DE LOS DESECHOS PELIGROSOS, INCLUIDA LA PREVENCIÓN DEL TRÁFICO INTERNACIONAL ILÍCITO DE DESECHOS PELIGROSOS

PRIORIDAD NACIONAL:
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación

Las Partes deberán cooperar en la difusión de información sobre los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos... Las Partes deberán colaborar para promover tecnologías ambientalmente racionales y que generen escasos desechos, en la transferencia de tecnología y cooperar en la elaboración de códigos de práctica. Deberán también asistir a los países en desarrollo. Las partes velarán por que, en caso de accidente se informe inmediatamente a las partes interesadas.

Las Partes velarán por que, en caso de accidente, se informe inmediatamente a las Partes interesadas. Las Partes, antes del final de cada año civil, transmitirán un informe sobre el año civil precedente que contenga la siguiente información: a) las autoridades competentes en asuntos vinculados con el Convenio; b) información sobre los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos; c) las medidas que haya adoptado en cumplimiento del Convenio; d) las estadísticas que hay a compilado acerca de los efectos que tengan sobre la salud humana y el medio ambiente de la generación, el transporte y la eliminación de los desechos peligrosos; e) información sobre los acuerdos concertados; f) información sobre los accidentes ocurridos; g) información sobre los diversos métodos de eliminación utilizados, y h) información sobre el desarrollo de nuevas tecnologías para la reducción de desechos.

Convenio de Basilea - firmado en 1989; ratificado en 1991.

El último informe se presentó a la Secretaría del Convenio de Basilea en 19--.

Observaciones adicionales pertinentes a este capítulo

Actualmente está en proceso de discusión el borrador de decreto sobre generación, transporte, tratamiento y disposición final de desechos peligrosos lo que ayudará enormemente a controlar este problema en la República de Panamá.

También ha sido aprobada y ratificadas 2 leyes:

La Ley No 8 de 1991 que prohíbe la importación de desechos tóxicos a la República de Panamá.

La Ley No 13 de 1995 donde se aprueba el Acuerdo Regional Centroamericano que regula el movimiento transfronterizo de desechos peligrosos.

El Departamento de Control de Desechos Peligrosos, logro del Ministerio de Salud en 1995, está trabajando para la implementación del Convenio de Basilea y controlar los desechos peligrosos en el país, pero se necesita más personal y equipo para realizar un trabajo más efectivo.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones:

Quien toma las decisiones es el Ministerio de Salud. -Subdirección de Salud Ambiental en Coordinación con la Dirección General de Aduanas del Ministerio de Hacienda y Tesoro, la Industria Nacional, Dirección Metropolitana de Aseo (DIMA), Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA)

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología:

Actualmente no hay suficientes recursos y equipos para el control de desechos peligrosos en el país y capacitación del personal.

3. Grupos principales:

Dirección General de Aduanas del Ministerio de Hacienda y Tesoro, la Industria Nacional, Dirección Metropolitana de Aseo (DIMA), Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), ONGs, Universidades, Asociación de Laboratoristas.

4. Finanzas:

Existe deficiente partida presupuestaria nacional y no existe aportes internacionales para el control de desechos peligrosos.

5. Cooperación regional/internacional:

Por medio de la secretaría del Convenio de Basilea se han dictado seminarios referentes al movimiento transfronterizo de desechos peligrosos.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1980
1990
Últimos

199-

Generación de desechos peligrosos (toneladas)
Importación de desechos peligrosos (toneladas)
Exportación de desechos peligrosos (toneladas)
Superficie de tierra contaminada por desechos peligrosos (Km2)
Gasto en tratamiento de desechos peligrosos (dólares EE.UU.)
Otros datos

CAPÍTULO 21 DEL PROGRAMA 21: GESTIÓN ECOLÓGICAMENTE RACIONAL DE LOS DESECHOS SÓLIDOS Y CUESTIONES RELACIONADAS CON LAS AGUAS CLOACALES

PRIORIDAD NACIONAL:
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

A nivel nacional, las plantas de depuración o tratamiento de aguas servidas son escasas. Los sistemas de tratamientos existentes, tales como: tanques sépticos, tanques imhoff y otros que prestan servicio a gran parte de la ciudad de Panamá y a ciertas comunidades, operan deficientemente.

El Ministerio de Salud tiene un programa de letrinación a nivel nacional, el cual suple de letrinas a las familias de escasos recursos. Este programa tiene la limitante de no contar con el suficiente presupuesto para satisfacer todas las necesidades a nivel nacional. En el área rural contamos con el Proyecto de Salud Rural, el cual en su componente de Agua y Saneamiento brinda el beneficio de letrinas a esta comunidades.

La gestión de los residuos sólidos en las diferentes municipalidades del país es responsabilidad del municipio respectivo, a excepción de la ciudad de Panamá, San Miguelito y Colón, y las áreas canaleras revertidas que cuentan, por ley, con una institución autónoma encargada del manejo de sus desechos sólidos, que es la Dirección Metropolitana de Aseo (DIMA).

En estos municipios, atentidos por la DIMA, la recolección se da con cierto grado de regularidad y eficiencia, situación que cada día se ve afectada por el crecimiento de la ciudad y el deterioro del equipo, entre otros. La disposición final de estos municipios se da en los Rellenos Sanitarios de Cerro Patacón (900 tn/día) y el Relleno Sanitario de Monte Esperanza en Colón (200 tn/día).

Los municipios a nivel nacional, en su mayoría adolecen un sistema de recolección y disposición final de sus residuos sólidos. Una de las principales causas es la carencia de recursos financieros y técnicos que permiten el diseño de una gestión integral de los residuos sólidos. En otros, no hay sistemas de recolección y cada familia procede a enterrarlos, quemarlos o amontonarlos, con frecuencia cerca de sus residencias.

La realidad nacional es que sólo el 36.6% de la población del país se encuentra en comunidades que por su magnitud tienen la posibilidad de estructurar y financiar servicios de recolección con un tratamiento y disposición final que garantice el manejo adecuado y sanitario de las basuras. El resto de la población (63.4%) está expuesta al deterioro de su salud por la creciente presencia de desechos incorrectamente dispuestos en su entorno ambiental.

La participación social ha sido baja, pero tiende a incrementrase en aspectos de recolección, como en el reciclaje, el cual se ha estado acrecentando en los últimos años, principalmente en las ciudades con gran población.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones:

Ministerio de Salud (Red Nacional de Desechos Sólidos) en coordinación con Ministerio de Comercio e Industrias, Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología:

3. Grupos principales:

ONGs de Ambiente y Salud

4. Finanzas:

5. Cooperación regional/internacional:

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1980
1990
Últimos

199-

Generación de desechos industriales y municipales (toneladas)
Aguas servidas Kg/por habitante)
Gasto en el acopio y tratamiento de desechos (dólares de los EE.UU.)
Índices de reciclado de desechos (%)
Eliminación de desechos municipales (Kg. por habitante)
Índices de reducción de desechos por unidad de PIB (t/año)
Otros datos

CAPÍTULO 22 DEL PROGRAMA 21: GESTIÓN INOCUA Y ECOLÓGICAMENTE RACIONAL DE LOS DESECHOS RADIACTIVOS

PRIORIDAD NACIONAL:
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

La política de Panamá en cuanto al manejo de los desechos radiactivos ha sido siempre clara y definida, la cual estima:

primero, la no importación de productos con sustancias radiactivas de alto potencial; segundo, el compromiso de las compañías propietarias de dichos equipos de retirarlos del país una vez la sustancia radiactiva haya perdido valor de utilización, su potencial o el equipo mismo haya rendido su utilidad convirtiéndose, entonces, en desecho.

Prácticamente las sustancias radiactivas entrantes al territorio, provienen a la contenida en equipo médico-quirúrgico y de rehabilitación en los centros de atención médico, tanto público como privado.

En materia de normalización y regulaciones tenemos el Decreto Ejecutivo No. 1194 del 3 de diciembre de 1992 por el cual se establece el Reglamento de Protección Radiológica, en donde se regula la protección radiológica a toda actividad pública o privada que incluya exposición a las radiaciones ionizantes a través de la posesión, utilización, producción, tratamiento, almacenamiento, manipulación, eliminación transporte, importación, exportación de equipos, fuentes sustancias y demás que generan radiación ionizante. Se establecen medidas de protección personal; se establecen los requisitos para obtener un permiso de operar, licencia y registro; sobre las inspecciones a instalaciones que manejen sustancias radiactivas; el transporte y establece sobre el manejo de los desechos radiactivos. Otra norma sobre el manejo de radiaciones ionizantes, está en la etapa de consulta y discusión.

Corresponderá, entonces, a los Departamentos de la División de Salud Ambiental del Ministerio de Salud: el Depto. de Desechos Peligrosos el manejo de los desechos radiactivos, al Depto. de Higiene Industrial el velar por las condiciones de medio ambiente de trabajo durante operación, manipulación y transporte de sustancias radioctivas. Ambos trabajando conjuntamente con el Depto. de Salud Radiológica de la Caja del Seguro Social.

El país está participando a través del Departamento de Salud Radiológica, unidad técnica en materia de Protección Radiológica en el proyecto modelo "Mejoramiento de la Infraestructura de Protección Radiológica y Gestión de Desechos Radioactivos" con el Organismo Internacional de Energía Atómica, en el cual se implementará un sistema computarizado de registro y Base de Datos de fuentes de radiación ionizantes, entre otros.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones:

El Decreto Ejecutivo No. 1194 establece que la autoridad competente con el país en materia de Protección Radiológica es el Ministerio de Salud y tiene la función de establecer las normas y los procedimientos específicos de la materia. Por ejemplo, establecer las responsabilidades, requisitos técnicos esenciales y procedimientos administrativos, relativos a todas las etapas de la gestión de los desechos radiactivos para garantizar la seguridad y protección del hombre y el medio ambiente. Así mismo, por medio del Decreto en cuestión, el Ministerio de Salud se apoya en el Departamento de Salud Radiológica de la Caja de Seguro Social como Unidad Técnica en la materia de Protección Radiológica, para organizar y controlar el cumplimiento de las Normas Básicas de Protección Radiológica a nivel del país. Por lo tanto, en lo que concierne la materia de desechos radiactivos, la función del Departamento de Salud Radiológica, es la de supervisar y asegurar el cumplimiento de la legislación en materia relativa a la gestión de desechos radiactivos.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología:

- El personal capacitado para el manejo de sustancias y desechos radiactivos se encuentran en la Caja del Seguro Social.

- Es necesario el desarrollo de la capacidad técnica del Ministerio de Salud en materia de vigilancia de ambientes de trabajo donde se manipule y operen con sustancia y desechos radiactivos.

3. Grupos principales:

a. Institucional: MINSA (Subdirección de Salud Ambiental, Farmacia y Drogas, División de Apoyo, Laboratorio Central, Entomología DIS, Programa de Salud de Adultos, Epidemiología Ambiental, Asesoría Legal. Dirección Metropolitana de Aseo, Instituto Nacional de Recursos Naturales, Ministerio de Comercio e Industrias, Ministerio de Hacienda y Tesoro (Dirección de Aduanas, Ministerio de Planificación y Política Económica, Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales, Caja de Seguro Social.

- Nivel Regional: Inspectores de Saneamiento del MINSA.

b. Interinstitucional: Universidades, Dirección General de Recursos Minerales, COPANIT, Laboratorio Clínico, Laboratorio de Control de Calidad, Laboratorio de Producción, Smithsonian, Cuerpo de bombero, ONGs de Salud y Ambiente.

4. Finanzas:

Con respecto al aspecto financiero, todo titular licenciado o registrado que genere desechos radiactivos o que sea dueño de fuentes radiactivas en desuso, debe garantizar todos los recursos financieros, técnicos y humanos para el tratamiento, acondicionamiento, transporte, almacenamiento y disposición segura de las mismas, así como garantizar la capacitación y adiestramiento del personal que manejan dichas fuentes.

5. Cooperación regional/internacional:

Se está gestionando a través del Organismo Internacional de Energía Atómica el acondicionamiento de las fuentes de Ra.226 que están en desuso.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES

CAPÍTULOS 23 A 32 DEL PROGRAMA 21: GRUPOS PRINCIPALES

La función de los grupos principales está también tratada en los diversos capítulos del Programa 21. A continuación se presenta un resumen de los objetivos más importantes esbozados en el Programa 21. Coloque una cruz en la casilla correspondiente y describa brevemente cualquier medida u obstáculo importante.

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS GRUPOS PRINCIPALES

EN LOS PLANOS NACIONAL Y LOCAL

Cap. 24: MEDIDAS MUNDIALES EN FAVOR DE LA MUJER PARA LOGRAR UN DESARROLLO SOSTENIBLE Y EQUITATIVO

La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer

Se firmó el el 26 de junio de 1980.

Se ratificó el 29 de octubre de 1981.

24.b Aumentar el número de mujeres en los puestos de adopción de decisiones.

No información.

24.2.e Evaluar, examinar, revisar y aplicar, según proceda, programas de enseñanza y materiales didácticos de otra índole con miras a fomentar la difusión de los conocimientos relacionados con las diferencias entre los sexos.

Los planes de estudios y el material didáctico:

No información.

24.2.f y 24.2.c Formular y aplicar políticas, directrices, estrategias y planes para lograr la igualdad en todos los aspectos de la sociedad, incluida la proclamación, para el año 2000, de una estrategia para eliminar obstáculos que impiden la plena participación de la mujer en el desarrollo sostenible. Las políticas y estrategias:

No información.

24.2.d Establecer mecanismos, a más tardar en el año 1995, para evaluar la aplicación y las consecuencias para la mujer de las políticas y programas sobre medio ambiente.

No información.

Observaciones breves sobre este capítulo (máximo 100 palabras). Por favor, no exceda el espacio de esta página.

Panamá cuenta actualmente con su 1er Plan de Igualdad, el cual se denomina "Plan de Acción Mujer y Desarrollo, que significa dar cumplimiento a la Plataforma de Acción de Beijing y ha supuesto además la creación de los mecanismos nacionales necesarios para tal fin. (La Dirección Nacional de la Mujer creada mediante Decreto Ejecutivo No. 77 del 30 de agosto de 1995).

Cap. 25: LA INFANCIA Y LA JUVENTUD EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE.

25.4 Instituir un proceso para promover el diálogo entre los jóvenes y el gobierno a todos los niveles y establecer mecanismos que permitan el acceso de los jóvenes a la información y que les asegure la posibilidad de presentar sus opiniones sobre la ejecución del Programa 21.

Enuncie los pertinentes foros de jóvenes (3 ó 4 más importantes)

1. Ejecución de la Semana Ecológica Nacional

2. Concurso de Décimas Ambientales a nivel nacional

3. Concurso de Dibujos Ecológicos a nivel nacional

4. Concurso de Ensayos Ambientales a nivel nacional

5. Minicumbres para niños y niñas

6. Comisiones de la Coalición por una Comunidad sin drogas.

7. Programa de Apoyo al Desarrollo Humano de la Juventud Panameña.

Describa su papel en el

proceso nacional: Participantes de pleno derecho y función consultiva

25.6 reducir el desempleo entre la juventud

El desempleo entre los jóvenes fue: en 1992 entre 15-19=29.6%; 20-24=29.4%; 25-29=16.6%.

En 1995, entre 15-19=30.3%; 20-24=25.6%; 25-29=16.9%.

25.5 asegurar que, para el año 2000, más del 50% de sus jóvenes, con representación equitativa de ambos sexos, estén matriculados en la enseñanza secundaria apropiada o programas de formación profesional.

La meta establecida en el Programa 21 se ha alcanzado.

Observaciones breves sobre este capítulo (máximo 100 palabras). Por favor, no exceda el espacio de esta página.

Para incorporar los niños y jóvenes al desarrollo sostenible en Panamá;

a) se han elaborado dos guías de Educación Ambiental, una a nivel de preescolar, por la Dirección Nacional de Inicial y la otra que abarca de primer grado a sexto grado, por la Dirección Nacional de Educación Ambiental. Las mismas serán distribuidas a razón de 50 juegos de guías por cada provincia para 1997 esperando que para el 2000 se pueda cubrir el 100% de todas las escuelas.

b) Capacitación a maestros en servicios sobre la utilización de las guías de Educación Ambiental.

c) Celebración de fechas nacionales e internacionales sobre temas ambientales en todos los centros primarios del país.

Cap. 26: RECONOCIMIENTO Y FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS Y SUS COMUNIDADES.

26.3.a instituir un proceso encaminado a investir de autoridad a las poblaciones indígenas y a sus comunidades, mediante políticas o instrumentos jurídicos:

No información.

26.3.b establecer acuerdos para intensificar la participación activa en la formulación de políticas nacionales:

No información.

26.3.c hacer participar a las poblaciones indígenas en las estrategias y programas de ordenación de los recursos en los planos nacional y local:

No información.

Observaciones breves sobre este capítulo (máximo 100 palabras). Por favor, no exceda el espacio de esta página.

Actualmente, se organiza un taller interinstitucional, que deberá tener como objetivo: la elaboración de un Plan de Desarrollo Nacional en áreas Indígenas.

Cap. 27: FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES ASOCIADAS EN LA BÚSQUEDA DE UN DESARROLLO SOSTENIBLE.

27.5 desarrollar mecanismos para que las organizaciones no gubernamentales puedan desempeñar su papel de asociadas en forma responsable y eficaz.

27.6 examinar los procedimientos y mecanismos oficiales para la participación de las organizaciones no gubernamentales en la formulación y ejecución de políticas.

27.8 fomentar y permitir la participación de las organizaciones no gubernamentales en la concepción, el establecimiento y la evaluación de los mecanismos oficiales destinados a examinar la ejecución del Programa 21.

No información.

27.7 establecer, para 1995, un diálogo mutuamente productivo a nivel nacional entre las organizaciones no gubernamentales y los gobiernos.

Observaciones breves sobre este capítulo (máximo 100 palabras). Por favor, no exceda el espacio de esta página.

El MINSA coordina acciones con todas las ONGs de Saluf y Ambiente para la protección de la Salud de las personas y de la Salud Ambiental.

-El Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible tiene amplia representación de organismos e instituciones de la Sociedad Civil.

Para más información en el tema, ver anexo.

Cap. 28: INICIATIVAS DE LAS AUTORIDADES LOCALES EN APOYO DEL PROGRAMA 21.

28.2.d alentar a las autoridades locales a ejecutar y supervisar programas encaminados a lograr que las mujeres y los jóvenes estén representados en los procesos locales de adopción de decisiones.

Hay por lo menos ------ iniciativas locales asociadas al Programa 21. El -----% prevé la participación de mujeres y jóvenes.

Ello supone el ----% de la población

El apoyo del gobierno a las iniciativas locales asociadas al Programa 21:

No información.

Observaciones breves sobre este capítulo (máximo 100 palabras). Por favor, no exceda el espacio de esta página:

-El Proyecto "Municipio Siglo XXI Coordinado por el Despacho de la Primera Dama incluye inicialmente 13 Municipios, para luego ir incorporando a los Municipios restantes.

Para cada uno de los 13 Municipios seleccionados elaborar con sus comunidades Proyecto de autogestión, cada uno de ellos con componentes social y ambiental.

Cap. 29: FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DE LOS TRABAJADORES Y SUS SINDICATOS.

29.2 prever la plena participación de los trabajadores en la ejecución y evaluación del Programa 21.

29.3 a a e Para el año 2000, a) promover la ratificación de los convenios de la OIT; b) establecer mecanismos bipartitos y tripartitos en materia de seguridad, salud y desarrollo sostenible; c) incrementar el número de convenios ambientales colectivos; d) reducir los accidentes, las lesiones y las enfermedades laborales; e) incrementar las medidas relativas a la educación y la capacitación de los trabajadores.

Observaciones breves sobre este capítulo (máximo 100 palabras). Por favor, no exceda el espacio de esta página.

Siguiendo el plan de modernización propuesto por el Gobierno de Panamá, a fin de disminuir el índice de desempleo y propugnar nuevas inversiones se promulgó la Ley No 44 del 12 de agosto de 1995 mediante la cual se reformaron algunas disposiciones del Código de Trabajo entre las cuales resaltamos, sobre el tema que nos atañe, el Artículo 42 que subroga el artículo 352 sobre la inscripción de nuevos sindicatos, dando como resultado un incremento en la formación de organizaciones sindicales que para 1996, fueron once (11). Al igual, el artículo 51 que reforma el artículo 380 del Decreto de Gabinete 252 de 1971, se establece el apoyo económico, vía gubernamental, a los distintos sindicatos a fin de promover la organización de programas, cursos seminarios de educación laboral y capacitación sindical y congresos.

A pesar de todo lo expuesto, consideramos que nuestro trabajo no ha terminado, debe continuar por los caminos trazados por el bienestar de nuestros ciudadanos.

Cap. 30: FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DEL COMERCIO Y LA INDUSTRIA.

30.6 Aumentar la eficacia de la utilización de los recursos, incluido un aumento de la reutilización y del reciclado de los desechos y la reducción de los desechos por unidad de producto económico.

No información.

30.18.a fomentar el concepto de gerencia responsable en la gestión y utilización de los recursos naturales por parte de los empresarios.

Indique las medidas que se hayan adoptado en este aspecto:

1- Completa aplicación del ordenamiento legal (Res. No. 91-36) que regula los estudios ambientales en el sector minería.

2- Absolutamente toda solicitud o concesión minería de exploración o extracción de minerales y canteras debe cumplir con la Resolución Ejecutiva 91-36 de 27 del mayo de 1991.

30.18.b aumentar el número de empresarios que hagan suyas las políticas del desarrollo sostenible y las apliquen.

No información.

Observaciones breves sobre este capítulo (máximo 100 palabras). Por favor, no exceda el espacio de esta página.

La industria minera se ha intensificado desde los últimos cinco años.

40 concesiones de Extracción

69 concesiones de Explotación

$20 millones en exportación de oro

2 minas en producción de oro

1 mina en producción de manganeso

2 proyectos de mina de cobre próxima a ser explotados.

Cap. 31: LA COMUNIDAD CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA.

31.3.b mejorar el intercambio de conocimientos y preocupaciones entre la comunidad científica y tecnológica y el público en general.

No información.

31.9 preparar, mejorar y promover la aceptación internacional de códigos de conducta y directrices relativos a la ciencia y la tecnología y su función de conciliar los intereses del medio ambiente y el desarrollo.

Observaciones breves sobre este capítulo que no se hayan hecho en el capítulo 35 (máximo 100 palabras). Por favor, no exceda el espacio de esta página.

El plan estratégico nacional no discute el estado de la comunidad científica y Tecnológica.

Para más información en el tema, ver anexo.

Para más información sobre este tema, ver anexo.

Cap. 32: FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DE LOS AGRICULTORES.

32.5.c promover y alentar las prácticas y tecnologías propias de una agricultura sostenible.

32.5.e establecer un marco político que dé incentivos y motivación a los agricultores para que recurran a prácticas agrícolas eficientes y sostenibles.

32.5.f aumentar la participación de los agricultores en la elaboración y aplicación de políticas relativas al desarrollo sostenible.

Observaciones breves sobre este capítulo (máximo 100 palabras). Por favor, no exceda el espacio de esta página:

CAPÍTULO 33 DEL PROGRAMA 21: RECURSOS Y MECANISMOS DE FINANCIACIÓN

Los recursos y mecanismos de financiación están también tratados en cada capítulo sectorial del Programa 21, cada vez que corresponde. Este resumen destaca las políticas financieras nacionales más generales, en los planos interno y externo (incluida la asistencia oficial para el desarrollo - AOD)

PRIORIDAD NACIONAL:
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN: No información.

CAMBIOS EN EL PRESUPUESTO NACIONAL PARA ATENDER AL DESARROLLO SOSTENIBLE: No información.

NUEVOS INSTRUMENTOS ECONÓMICOS: No información.

ELIMINACIÓN DE LAS SUBVENCIONES PARA ACTIVIDADES QUE AFECTAN ADVERSAMENTE AL MEDIO AMBIENTE: No información.

Cuestiones de política de la AOD

No información.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1992
1993
1994
1995
1996
Fondos suministrados o recibidos en concepto de AOD

(en millones de dólares EE.UU.)

Promedio para

1992-1993
Promedio para

1994-1996
Corriente neta de capitales externos procedentes de todas las fuentes (% del PIB)
Otros datos

CAPÍTULO 34 DEL PROGRAMA 21: TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA ECOLÓGICAMENTE RACIONAL, COOPERACIÓN Y AUMENTO DE LA CAPACIDAD

El tema de la transferencia de tecnología ecológicamente racional, cooperación y aumento de la capacidad está también tratado en cada capítulo sectorial del Programa 21, cada vez que corresponde. Este resumen destaca las políticas y medidas nacionales más generales relativas al capítulo 34.

PRIORIDAD NACIONAL:
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ACERCA DE LOS ENLACES ENTRE LAS REDES/SISTEMAS DE INFORMACIÓN NACIONALES, REGIONALES E INTERNACIONALES: Para el Gobierno de Panamá, las repercusiones de las iniciativas en el desarrollo, la transferencia y la difusión de tecnologías ecológicamente racionales se han visto a través del mejoramiento de la calidad de la vida humana en comunidades rurales.

No existe un inventario nacional en torno a tecnología ecológicamente racional en Panama. En general, la formación de criterios básicos que pueden ser de utilidad para evaluar las opciones de tecnología obedecen a intereses privados de cada instituición o entidad.

El Gobierno de Panamá recomendó que a través de seminarios y la creación de un sistema de información, se podría mejorar la calidad, la accesibilidad y la eficacia de los costos de información.

Se han realizado gestiones de financiamiento para la aplicación de medidas concretas para incluir tecnologías ecológicamente racionales como parte integrante de los programas de cooperación tecnológica y asistencia técnica a comunidades marginadas.

MEDIOS DE EJECUCIÓN

El Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables viene desarrollando una serie de proyectos y acciones para conservar nuestros recursos naturales (ver anexo), por ejemplo, el 29.5% de territorio nacional se encuentra incluido dentro de alguna categoría de manejo del Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas del INRENARE; se trabaja en la elaboración y actualización de los planes de manejo de las distintas áreas protegidas.

En el sector de biodiversidad el plan estratégico propone desarrollar una base de datos que permita tener un acceso directo y compartido entre las Instituciones relacionadas con la biodiversidad.

En nuestro país no ha existido un plan nacional de investigación referido a los recursos forestales. Un pequeño esfuerzo de transferencia de tecnología ecológicamente racional comenzó en 1981.

A partir de 1981 y como producto del convenio MIDA/INRENARE/CATIE, se inician trabajos de investigación, para determinar especies forestales para leña. Los mismos han obedecido a tres etapas.

La primera etapa abarcó del año 1981 al 86, la investigación estuvo orientada a la identificación de tecnología y fuentes alternas de energía, principalmente leña. La segunda de 1986-91, los trabajos fueron orientados a la validación de la tecnología generada sobre 14 especies seleccionadas en calidad de prioritarias y se amplió el horizonte de investigación para incorporar el concepto de "árboles de uso múltiple". La etapa final de 1992-95, se orienta principalmente hacia la extensión de los resultados obtenidos por la investigación ya desarrollada.

Describa la labor que se esté llevando a cabo en los planos nacional o local en relación con los esfuerzos por promover procesos de producción limpios y/o los conceptos de eficacia ecológica. Esos procesos pueden consistir en capacitación, acuerdos financieros preferenciales, difusión de la información y modificaciones en los marcos jurídico o reglamentario.

No información.

Facilite información sobre la adopción de sistemas de gestión ambiental. La reacción nacional a los sistemas normalizados de gestión ambiental, como la Serie ISO 14000 y otras. Sírvase indicar las medidas adoptadas en el plano nacional para promover su adopción y la creación de una infraestructura de certificación para facilitar a la industria local el acceso a estas normas.

No información.

Enuncie y describa los programas o tareas en curso para facilitar la transferencia de tecnología ecológicamente racional a pequeñas y medianas empresas. Sírvase indicar las medidas adoptadas para facilitar el acceso a los recursos financieros y otras estrategias de transferencia.

No información.

CAPÍTULO 35 DEL PROGRAMA 21: LA CIENCIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

PRIORIDAD NACIONAL:
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ACERCA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO, LAS NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y LAS PRIORIDADES NACIONALES:

1. Impulsar el ordenamiento ecológico, territorial y marino, para determinar usos tendientes al desarrollo humano sostenible, utilizando las cuencas hidrográficas y ecosistemas marinos respectivamente, como unidades básicas de análisis ambiental.

2. Apoyar a través de la investigación, la valoración ambiental.

3. Fomentar y orientar la formación de recursos humanos en investigación ambiental.

MEDIDAS ADOPTADAS PARA PROMOVER LA COMPRENSIÓN CIENTÍFICA, MEJORAR LA EVALUACIÓN CIENTÍFICA A LARGO PLAZO, AUMENTAR LA CAPACIDAD Y LAS APTITUDES:

1. Definir la "metodología" del ordenamiento ecológico territorial y marino.

2. Ordenamiento de por los menos (3) cuencas hidrográficas prioritarias del país ecosistemas marinos.

3. Evaluar los modelos económicos existentes para determinar su viabilidad en la valoración ambiental de Panamá.

4. Identificación de áreas específicas de investigación y fortalecer programas de formación de recursos humanos en las Universidades.

5. Inventario integral del recusos humano existente (por registro) a nivel nacional e internacional.

6. Plan estratégico de formación de recursos humanos para la investigación.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
Año
Número de científicos, ingenieros y técnicos que participan en la investigación y desarrollo experimental

#

19--

Gasto total para la investigación y el desarrollo experimental (eq. en dólares EE.UU.) $ 19--
Otros datos

CAPÍTULO 36 DEL PROGRAMA 21: FOMENTO DE LA EDUCACIÓN, LA CAPACITACIÓN Y LA TOMA DE CONCIENCIA

PRIORIDAD NACIONAL:
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN: El Ministerio de Educación está encargado de las actividades correspondientes a la educación, capacitación y la toma de conciencia de la sociedad. El Ministerio de Educación es responsable de fomentar las asociaciones, movilizar los recursos, proporcionar información, evaluar las necesidades respectivas de diferentes grupos de población y de la preparación de una Estrategia Nacional de Educación. El Ministerio es miembro en pleno derecho del Organo Nacional de Coordinación para el Desarrollo Sostenible.

Existe una estrategia nacional sobre educación en la República de Panamá. Se han estudiado y revisado los programas de estudios para tratar adecuadamente el medio ambiente y el desarrollo como tema multidisciplinario a nivel de escuela primaria y secundaria, en escuelas profesionales y al nivel de colegio superior/universidad.

Areas de acción prioritarias del Gobierno para reorientar la educación hacia el desarrollo sostenible consisten en la actualización de planes y programas de estudios para la inserción de temas ambientales, la elaboración de materiales didácticos, y la capacitación de docentes a todos los niveles.

Algunos ejemplos de actividades de aumento de la conciencia pública incluyen : semana ecológica nacional con la participación de toda la población, comemoración de fechas ambientales, reforestación en predios escolares, huertos y bosques escolares, grupos ambientales de docentes, etc. Sin embargo, el Gobierno notó que estas actividades no abarcan la cobertura esperada por falta de recursos finacieros.

La Organización de las Naciones Unidas ha apoyado programas de educación sobre el medio ambiente en Panamá a través de apuntes del PNUD, material informativo, afiches, plegables, audio visuales, etc.

El Gobierno de Panamá ha adoptado medidas para fomentar oportunidades para la mujer en esferas no tradicionales y eliminar los estereotipos por sexo en los programas de estudios mediante medidas para mejorar las oportunidades de matrícula, reformar las políticas de ingreso, etc.

El Gobierno ha adoptado leyes para afirmar los derechos de los pueblos indígenas a desempeñar un papel en la educación y la capacitación en temas del medio ambiente y el desarrollo por la Ley No. 34 Orgánico de Educación, Ley General de Ambiente, y Ley de Vida Silvestre, Ley No. 10 de Educación Ambiental, y otros.

Por falta de recursos financieros, no se puede ampliar la cobertura de capacitación y seminarios en la que participan hoy dia aproximadamente 30,000 docentes de todos los niveles.

a) reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible

VER ANEXO

b) Aumento de la toma de conciencia

c) Promoción de la capacitación

El MINSA tiene un Plan Nacional de Capacitación de funcionarios a todos los niveles que incluye entre otros Temas:

Salud, Ambiente y Desarrollo; Impacto Ambiental y de Salud; Evaluación de Riesgos Ambientales a la Salud.

Además de tener un Programa de Educación para la Salud que se ejecuta en todas las comunidades del País.

FUNCIÓN DE LOS GRUPOS PRINCIPALES:

No información.

FINANCIACIÓN Y EVALUACIÓN DE COSTES DE LOS TRABAJOS:

No información.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1980
1990
Últimos 199-
Índice de alfabetización de hombres adultos (%)
89.4
Índice de alfabetización de mujeres adultas (%)
89.3
% de escolares del ciclo primario que llegan al 5 grado (1986-1997)
Número medio de años de escolaridad
% del PIB destinado a la educación
4.8
5.2
Mujeres por cada 100 varones en la enseñanza secundaria
108.3
104.1
Mujeres por cada 100 varones en la fuerza de trabajo
Otros datos

CAPÍTULO 37 DEL PROGRAMA 21: MECANISMOS NACIONALES Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA AUMENTAR LA CAPACIDAD NACIONAL EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO

El aumento de la capacidad nacional está tratado en los capítulos sectoriales.

Los donantes, si lo desean, pueden describir aquí de qué manera el Programa 21 ha influido en sus políticas de AOD en este aspecto.

Los países en desarrollo, si lo desea, pueden describir los nuevos mecanismos nacionales para aumentar la capacidad, y cualquier cambio en la cooperación técnica.

PRIORIDAD NACIONAL:
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ACERCA DEL AUMENTO DE LA CAPACIDAD NACIONAL ENDÓGENA:

Existe un Sistema Nacional de Cooperación Técnica Internacional, con enlaces institucionales relacionados con el Ministerio de Planificación donde está la sede actual de la determinación de los recursos de Cooperación Técnica Internacional.

Esta estructura está basada en la Ley 16 del 28 de febrero de 1973, cuanto fue creado en el MIPPE el Departamento de Cooperación Técnica Internacional (DATI). Es muy importante la interrelación estrecha existente con la Cancillería de la República, la que complementa el Flujo completo de los recursos de cooperación técnica, en los aspectos que le competen como Cancillería.

Panamá está afiliada a múltiples organismos laborales y multilaterales con Convenios firmados de Cooperación Técnica Internacional. Panamá ha desempeñado un rol complementario auxiliar como un mecanismo de apoyo al desarrollo de modelos institucionales tales como las políticas públicas, y prioridades nacionales en función de la Globalización, Modernización y Actualización en base a Tratados, Convenios y Corrientes Comerciales a nivel Mundial.

La Cooperación Técnica Internacional en Panamá ha desempeñado un rol complementario auxiliar, como un mecanismo de apoyo al desarrollo nacional. Ha tenido un gran impacto en la creación y desarrollo de modelos institucionales, tales como las Políticas Públicas y prioridades nacionales en función de la Globalización, modernización y actualización en base a tratados, convenios y corrientes comerciales a nivel mundial.

Se han definido seis áreas temáticas o áreas de concentración del Plan Nacional de Cooperación Técnica Internacional (PNCTI), las han derivado de la orientación general de las políticas contenidas en la Estrategia de Desarrollo del Gobierno Nacional.

Las metas principales (áreas temáticas) que hemos definido son seis, que a continuación señalamos:

1. Reorientación y Fortalecimiento de la Gestión del Sector Público

2. Reactivación de los Sectores Productivos mediante el Desarrollo de Ciencias y Tecnologías en el Proceso Productivo.

3. Fortalecimiento de la Infraestructura Económica y Prestación de Servicios a la Actividad Productiva.

4. Desarrollo Marítimo, Areas Canaleras y Revertidas.

5. Promoción de Desarrollo Social y Lucha contra la Pobreza.

6. Protección Ambiental y Desarrollo Sustentable.

CAPÍTULO 38 DEL PROGRAMA 21: ARREGLOS INSTITUCIONALES INTERNACIONALES

Cap. 38: Breve resumen de cualquier intervención del sistema de las Naciones Unidas en particular que afecte este país/Estado:

No información.

CAPÍTULO 39 DEL PROGRAMA 21: INSTRUMENTOS Y MECANISMOS JURÍDICOS INTERNACIONALES

Cap. 39: Los instrumentos jurídicos internacionales están tratados en los capítulos sectoriales pertinentes. Se ofrece a continuación una lista de los principales acuerdos y convenios (aún no mencionados) concertados y que son pertinentes al Programa 21:

Los principales obstáculos internacionales relacionados con el desarrollo sostenible son la falta de recursos, de personal, y la falta de fondos.

CONVENIOS:

Panamá forma parte de un gran cantidad de Convenios Internacionales tendientes a la conservación de la Biodiversidad:

Alianza para el Desarrollo Sostenible, firmado en octubre de 1994 (ALIDES).

Declaración Conjunta de los Estados Unidos y Centroamérica, firmado en diciembre de 1994 (CONCAUSA).

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES).

Convención sobre la Conservación de Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS).

Convenio Internacional de Maderas Tropicales (OIMT).

Convenio Control de Movimiento Fronterizo de Desechos Peligrosos y su Eliminación.

Convenio con la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza.

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI).

Convenio sobre Diversidad Biológica a nivel Hemisférico y Centroamericano.

Convención sobre Cambios Climáticos de las Naciones Unidas.

Convenio Lucha contra la desertificación en países afectados por la sequía.

Unión Internacional de Instituto de Investigación Forestal (IUFRO).

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD).

Centro del Agua de los Trópicos Húmedos de América Latina y el Carïbe (CATHALAC)

CAPÍTULO 40 DEL PROGRAMA 21: INFORMACIÓN PARA LA ADOPCIÓN DE DECISIONES

Este capítulo también está tratado en los capítulos sectoriales y otros capítulos de esta reseña. La matriz que se adjunta ofrece un panorama general de la manera en que las autoridades nacionales clasifican la información disponible para la adopción de decisiones.

Clasificación de los datos e informaciones disponibles pertinentes para la adopción de decisiones

Capítulos del Programa 21

Muy
buenos

Buenos
Algunos datos buenos, pero muchas lagunas

Medio-

cres

Observa-

ciones
2. Cooperación internacional y comercio
x
3. Lucha contra la pobreza
x
4. Evolución de las modalidades de consumo
x
5. Dinámica demográfica y sostenibilidad
x
6. Salud humana
x
7. Asentamientos humanos
x
8. Integración del medio ambiente y el desarrollo en la adopción de decisiones
x
9. Protección de la atmósfera
x
10. Enfoque integrado de la planificación y ordenación de los recursos de la tierra
x
11. Lucha contra la deforestación
x
12. Lucha contra la desertificación y la sequía
x
13. Desarrollo sostenible de las zonas de montaña
x
14. Agricultura y desarrollo rural sostenible
x
15. Conservación de la diversidad biológica
x
16. Biotecnología
x
17. Océanos, mares, zonas costeras y sus recursos vivos
x
18. Recursos de agua dulce
x
19. Productos químicos tóxicos
x
20. Desechos peligros
x
21. Desechos sólidos
x
22. Desechos radiactivos
x
24. La mujer en el desarrollo sostenible
x
25. La infancia y la juventud
x
26. Poblaciones indígenas
x
27. Organizaciones no gubernamentales
x
28. Autoridades locales
x
29. Trabajadores y sindicatos
x
30. Comercio e industria
x
31. Comunidad científica y tecnológica
x
32. Agricultores
x
33. Recursos y mecanismos de financiación
x
34. Tecnología, cooperación y aumento de capacidades
x
35. La ciencia para el desarrollo sostenible
x
36. Educación, capacitación y toma de conciencia
x
37. Cooperación internacional para aumento de capacidad
x
38. Arreglos institucionales internacionales
x
39. Instrumentos y mecanismos jurídicos internacionales
x
40. Información para la adopción de decisiones
x

Observaciones adicionales

No existe un programa para utilizar indicadores sobre el desarrollo sostenible en Panamá, ni se han realizado esfuerzos para establecer una política general de información. La principal fuente de información sobre el desarrollo sostenible es la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1980
1993
Últimos 199-
Número de teléfonos en uso por cada 100 habitantes
Otros datos

Home | Search | Parliament | Research | Governments | Regions | Issues


Copyright © United Nations
Department of Economic and Social Affairs
Comments and suggestions: esa@un.org
Last updated 1 November 1997