ESA home Search Parliamentary services Research and analysis National governments Regional cooperation Development issues

National Implementation of Agenda 21

RESEÑA DE LA REPUBLICA ARGENTINA

APLICACION DEL PROGRAMA 21:
EXAMEN DE LOS ADELANTOS REALIZADOS
DESDE LA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS
SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO, 1992

Información presentada por el Gobierno de la REPÚBLICA ARGENTINA ante la Comisión de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas Quinta Sesión
Del 7 al 25 de abril de 1997
Nueva York

Departamento de Coordinación de políticas y Desarrollo Sostenible
División de Desarrollo Sostenible
La información contenida en esta Reseña de Argentina aparece también el World Wide Web:
http://www.un.org/dpcsd/earth summit

REPUBLICA ARGENTINA

Esta Reseña de la REPÚBLICA ARGENTINA ha sido presentada por:

Nombre del Ministerio/Oficina: Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto-

Secretaría de Relaciones Exteriores y Asuntos Latinoamericanos

Fecha: 31 de marzo de 1997

Presentada por: Embajadora Elsa Kelly, Directora General de Asuntos Ambientales

Dirección: Reconquista 1088, 1006 Buenos Aires, Argentina

Teléfono: 54(1)310-8280, 54(1)311-4529

Telefax: 54(1)311-4529

Correo electrónico: ekg@mrecic.gov.ar

Nota de la Secretaría: Se ha tratado de mantener uniformidad en el formato de las reseñas otorgando un número específico de páginas. No obstante, en aquellos casos en que los gobiernos no han proporcionado los cuadros anexos a los capítulos 4 y 17, dichos cuadros han sido omitidos. Esto nos ha permitido reducir el número total de páginas y ahorrar papel. Por consiguiente, se pueden presentar pequeñas inconsistencias de formato entre las diferentes reseñas de los países.

Todas las estadísticas presentadas han sido proporcionadas por los gobiernos respectivos.

INDICE

ABREVIATURAS
PANORAMA GENERAL
HOJA DE INFORMACIóN
CAPíTULOS DEL PROGRAMA 21
2. Cooperación internacional para acelerar el desarrollo de los países
en desarrollo y políticas internas conexas
3. Lucha contra la pobreza
4. Evoloción de las modalidades de consumo
5. Diná demografica y sostenibilidad
6. Protección y fomento de la salud humana
7. Fomento del desarrollo sostenible de los recursos humanos
8. Integración del medio ambiente y el desarrollo en la adopción de
decisiones
9. Protección de la atmósfera
10. Enfoque integrado de la planificación y la ordenación de los recursos
de tierrs
11. Lucha contra la deforestación
12. Ordenación de los ecosistemas frágiles: lucha contra la desertificación
y la sequía
13. Ordenación de los ecosistemas frágiles: desarrollo sostenible de las
zonas de montaña
14. Fomento de la agricultura y del desarrollo rural sostenible
15. Conservación de la diversidad biológica
16. Gestión ecológicamente racional de la biotecnología
17. Protección de los océanos y de los mares de todo tipo, incluindo los
mares cerrados y semicerrados, y de las zonas costeras, y protección,
utilización racional y desarrollo de sus recursos vivos
18. Pretección de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce:
aplicación de criterios integrados para el aprovechamiento, ardenación
y uso de los recursos de agual dulce
19. Gestión ecológicamente racional de los productos químicos tóxicos,
incluida la prevención del tráfico internacional ilícito de productos
tóxicos y peligrosos
20. Gestión ecológicamente racional de los desechos peligrosos, incluida la
prevencón del tráfico internacional ilícito de desechos peligrosos
21. Gestión ecológicamente racional de los desechos sólidos y cuestiones
relacionadas con las aguas cloacales
22. Gestión inocua y ecológicamente racional de los desechos radioactivos
23-32. Grupos Principales
33. Recursos y mecanismos de financiación
34. Tranferencia de tecnología ecológicamente racional, cooperación y
aumento de la capacidad
35. Laciencia para el desrrollo sostenible
36. Fomento de la educación, la capacitación y la toma de conciencia
37. Mecanismos nacionales y cooperación internacional para aumentar la
capacidad nacional en los países en desarrollo
38. Arreglos institucionales internacionales
39. Instrumentos y mecanismos jurídicos internacionales
40. Información para la adopción de decisiones

ABREVIATURAS

APELL Información y preparación para casos de accidentes indudtriales a nivel local
CAPI Comisión de Administración Pública Internacional
CEMAI Centro de Enlace para el Medio Ambiente Internacional
CEPA Comisión Económica para Africa
CEPAL Comisión Económica pra América Latina y el Caribe
CEPE Comisión Económica para Europa
CESPAO Comisión Económica y Social para Asia Occidental
CESPAP Comisión Económica y Social para Asia y el Pacifico
CFC Clorofluorocarbono
CIEM Consejo Internacional para la Exploración del Mar
CILSS Comité Interestatal Permanente de Lucha contra la Sequía en el Sahel
CIUC Consejo Internacional de Uniones Científicas
CMA Consejo Mundial de la Alimentación
COI Comisión Oceanográfica Intergubernamental
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola
FMAM Fondo para el Medio Ambiente Mundial
FMI Fondo Monetario Internacional
FNUAP Fondo de Población de las Naciones Unidas
WTO Organización Mundial del comercio
GCIAI Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional
GESAMP Grupo Mixto de Expertos sobrre los Aspectos Científicos de la Contaminación

del Mar

GIPME Investigación Mundial de la Contaminació del Medio Marino (UNESCO)
GLOBE Organización Mundial de Legisladores en prol de la Protección del Medio

Ambiente

GRID Base de Datos sobre Recursos Mundiales
INFOTERRA Sistema Internacional de Información Ambiental
IPCC Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Combios Climáticos
MARPOL Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación de los buques
OCDE Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos
OIEA Organismo Internacional de Energía Atómica
OIMT Organización Internacional de las Maderas Tropicales
OIT Organización Internacional del Trabajo
OMI Organización Marítima Internacional
OMM Organización Meteorológica Mundial
OMS Organización Mundial de la Salud
ONUDI Organización de las Naciones Unidas pra el Desarrollo Industrial
PIGB Programa Internacional Geosfera/Biosfera (CIUC)
PIPPQ Programa Internacional de Protección frente a los Productos Químicos
PMC Programa Mundial sobre el Clima (CIUC/OMM/PNUMA/UNESCO)
PNUD Programa das Naciones Unidas para el Desarrollo
PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
RIPQPT Registro Internacional de Productos Químicos Potencialmente Tóxicos
SADCC Conferencia de Coordinación para el Desarrollo del Africa Meridional
SIG Sistema de Información Geográfica
SGP Sistema Generalizado de Preferencias
SIMUVIMA Sistema Mundial de Vigilancia del Medio Ambiente
SMO Sistema Mundial de Observación (OMM/VMM)
UICN Unión Mundial para la Naturaleza
UNCTAD Conferencial de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
UNDRO Oficina del Coordinador de las Naciones Unidas para el Socorro en caso de

Desastres

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la infancia
VAG Vigilancia de la Atmósfera Global (OMM)
VIH Virus de inmunodeficiencia humana
VMM Vigilancia Metereológica Mundial (OMM)
WWF Fondo Mundial para la Naturaleza
ZEE Zona económica exclusiva

PANORAMA GENERAL

(Si lo desea, en las páginas v y vi puede exponer brevemente la posición de su país de su país cinco años después de la CNUMAD)

La inserción de la variable ambiental en las políticas de crecimiento constituye el tema más importante para implementar el Programa 21, el mismo exige el fortalecimiento de las economías regionales postergadas, la lucha contra la pobreza y el desempleo que afectan la gestión sostenible del ambiente.

Los objetivos de Argentina para poner en marcha una política ambiental y por consiguiente implementar el Programa 21 incluyen: 1) Tratamiento, recuperación y mejoramiento de los recursos naturales y de las áreas protegidas. 2) Inserción de la variable ambiental en las políticas de desarrollo. 3) Consideración de las cuestiones de medio ambiente en el marco de la globalización de las relaciones a nivel regional y mundial, especialmente las de índole económica. 4) Mejoramiento de la calidad de vida de la población en áreas urbanas y rurales.

Las actividades para cumpir con los objetivos comprenden: 1) Desarrollo e implementación de las normas que contengan los Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de conformidad con el artículo 41 de la Constitución Nacional incluyendo la corrección de duplicaciones y la creación de una legislación que modernice el marco normativo de referencia. 2) Formulación de estrategias intersectoriales en materia de protección y contaminación ambiental, y las alternativas de recuperación en las áreas deterioradas. 3) Mejoramiento de la calidad ambiental de los asentamientos humanos, según las potencialidades y las restricciones del medio, en vistas a su crecimiento y desarrollo. 4) Adecuada consideración de las cuestiones ambientales implicadas, teniendo en cuenta especialmente, el uso sostenible de los recursos naturales, la conservación de la diversidad biológica y la preservación de las áreas naturales protegidas en los programas de fortalecimiento de las economías regionales 5) Incorporación en la estrategia nacional de un programa integrado de los recursos naturales que incluya el manejo sustentable del suelo, priorizando el tema de la desertificación, donde no sólo se tome en cuenta la variable ecológica, sino también la social y económica. 6) Recuperación, preservación y promoción del bosque nativo en el marco del plan de Desarrollo Forestal Argentino. 7) Promoción de instrumentos idóneos en los sistemas de gestión tales como el desarrollo de indicadores y normas de certificación que servirán para realizar auditorías ambientales; evaluar el impacto y riesgo ambiental; determinar las responsabilidades; entre otras acciones que permitirán para controlar y evaluar la salud ambiental. 8) Incorporación de la variable ambiental en el MERCOSUR, así como el tratamiento de la temática ambiental dentro del marco de participación en otros bloques de integración regional e internacional.

9) Desarrollo de una conciencia ambiental en la población a través de la promoción de planes de educación y de la difusión de la temática particular según regiones.

Con el objeto de formular el marco político que integre los factores sociales, económicos, institucionales y ambientales necesarios para lograr un desarrollo sustentable se encuentra en trámite la creación de la Comisión Nacional de Desarrollo Sustentable que estará integrada por todas las Secretarías y Ministerios del Gabinete Nacional.

HOJA DE INFORMACIÓN

NOMBRE DEL PAÍS: REPÚBLICA ARGENTINA

1. Nombre del (de los) principal(es) mecanismo(s) o consejo(s) nacional(es) de coordinación del desarrollo sostenible:

Esta en estudio el proyecto de decreto que crea la Comisión Nacional de Desarrollo Sustentable.

Entidad encargada (nombre, título, oficina):

Teléfono:

Fax:

Correo electrónico:

Dirección postal:

2. Miembros/composición/presidente:

2a. Lista de ministerios y organismos que participan:

2b. Nombre de órganos e instituciones paraestatales, así como órganos académicos y del sector privado que participan:

2c. Nombres de organizaciones no gubernamentales que participan:

3. Función estatutaria del mecanismo o consejo antes citado:

4. Si está disponible, acompáñese un diagrama (organigrama) en que se indique la estructura nacional de coordinación y el enlace entre los ministerios.

CAPÍTULO 2 DEL PROGRAMA 21: COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA ACELERAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO Y POLÍTICAS INTERNAS CONEXAS (con especial hincapié en el COMERCIO)

PRIORIDAD NACIONAL: MUY ALTA
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

Argentina ha participado activamente en los foros internacionales donde se debaten los temas del Programa 21 suscribiendo a los objetivos generales de lograr desarrollo con sostenibilidad de conformidad con lo acordado en dicho programa. También es miembro de la Organización Mundial del Comercio y preside la Comisión Comercio y Medio Ambiente auspiciada por dicha organización.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones:

El organismo responsable de la cooperación internacional en temas de sustentabilidad es la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y en lo referente a la aplicación de los intrumentos de cooperación corresponde a los organismos ténicos compententes en los temas sociales, económicos, ambientales y/o institucionales.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología:

No existen datos que datos que corresponden a esta clasificación.

3. Grupos principales:

Los mismos grupos que fueron señalados en 1.

4. Finanzas:

No existen datos que datos que corresponden a esta clasificación.

5. Cooperación regional/internacional:

Argentina ha participado activamente en la organización y seguimiento de la 1ra Reunión de las Américas sobre Desarrollo Sostenible llevada a cabo en noviembre de 1996 en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, que fuera programada por la 1ra reunión Cumbre de las Américas realizada en Miami en diciembre de 1994. En la reunión sobre Desarrollo Sostenible se consensuó cooperar en los siguientes temas: salud y educación, agricultura y silvicultura sostenibles, ciudades y comunidades sostenibles, recursos hídricos y áreas costeras, energía y minerales; también incluyó aspectos institucionales y de financiamiento, transferencia de tecnología y cooperación. En el marco del MERCOSUR, Argentina se suma a la cooperación regional para el desarrollo sostenible de conformidad a lo señalado por el Tratado de Asunción donde se afirma que la integración debe alcanzarse mediante "el más eficaz aprovechamiento de los recursos disponibles" y "la preservación del medio ambiente". A pesar de no haber referencia explícita a la materia del medio ambiente en las partes dispositivas del Tratado de Asunción y del Protocolo de Ouro Preto, toda la política ambiental desarrollada en el ámbito del MERCOSUR es fruto de la acción institucional desarrollada a través de sus distintos órganos. En este sentido debe señalarse que el grupo Mercado Común del MERCOSUR ha constituído el subgrupo 6 que tiene a su cargo los asuntos ambientales.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES

CAPÍTULO 3 DEL PROGRAMA 21: LUCHA CONTRA LA POBREZA

PRIORIDAD NACIONAL: DESEMPLEO Y POBREZA
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

Enfoque de la estrategia nacional

La reforma económica y del Estado en Argentina siguiendo la tendencia mundial ha sido acompañada por un fuerte aumento del desempleo que conjuntamente con el aumento de la pobreza han motivado un incremento, en relación con 1989, del 40% del presupuesto nacional en medidas sociales y de reconversión laboral incluido el mejoramiento y modernización de los programas de todos los niveles educativos.

Destaque las actividades destinadas a los pobres y enlaces con el medio ambiente

Diferentes actividades ordenadas en diferentes áreas incluyen los programas y proyectos para la calidad de vida y en forma directa o indirecta la calidad del medio ambiente. Se identifican las siguientes áreas : 1) Capacitación y fortalecimiento; 2) Desarrollo comunitario 3)Empleo; 4) Programas integrales: incluye proyectos asistenciales, preventivos, de capacitación y productivos no sólo para comunidades de extrema pobreza sino también para mejorar las condiciones de vida de comunidades indígenas; 5) Infraestructura social: incluye el mejoramiento de la capacidad de gestión de los gobiernos locales y calidad de los servicios municipales; 6)Productivos: se incluye el Programa Social Agropecuario; 7) Vivienda: se destaca el programa de mejoramiento de las condiciones de vida y medio ambientales de las poblaciones urbanas con necesidades básicas insatisfechas.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones:

La Secretaría de Desarrollo Social coordina las actividades para el mejoramiento del nivel de empleo y lucha contra la pobreza. También participan en estos programas otros ministerios o secretarías de Estado: Trabajo y Seguridad Social; Cultura y Educación; Salud y Acción Social; Economía y Obras y Servicios Públicos; Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación; Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: No existen datos que correspondan a esta clasificación.

3. Grupos principales:

En el área de capacitación y fortalecimiento participan las secretarías o ministerios provinciales de desarrollo social, desarrollo humano o de salud y acción social. En el caso del empleo, las instituciones ejecutoras son, entre otras, las siguientes: Secretaría de Empleo y Capacitación Laboral, Administración Nacional de Seguridad Social, Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación (SAPyA), Sector privado y Organizaciones no Gubernamentales. En los programas de Desarrollo comunitario las unidades ejecutoras son Subsecretaría de Políticas Sociales, Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, Organizaciones no Gubernamentales y Grupos Juveniles. En Programas integrales intervienen: Unidad de Financiamiento Internacional de la SDS, Unidades Ejecutoras Provinciales de la Secretarías de Desarrollo Social, Desarrollo Humano o Ministerios de Salud y Acción Social provinciales. En el área de Infraestructura Social la actividades son ejecutadas por la Unidad de Financiamiento Internacional de la SDS. En el área correspondiente a Productivos los grupos principales de ejecución dependen del programa y se pueden identificar la Subsecretaría de Políticas Sociales, los Municipios, la SAPyA y la secretarías provinciales; Secretaría de Industria, Comercio y Minería, Banco Central de la República Argentina, Unidad Técnica de Coordinación Nacional (UTCN) y provinciales (UTCP) y el Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA). Por último en el caso de los programa y proyectos de Vivienda se cuenta entre las unidades ejecutoras a las unidades ejecutoras de los institutos provinciales de vivienda. Aún no se ha podido efectuar un análisis sobre la existencia de sectores en los que se dupliquen o superpongan competencias o actividades lo que podrá hacerse cuando se establezca la Comisión Nacional de Desarrollo Sustentable. 4.Finanzas: No existen datos que correspondan a esta clasificación.

5. Cooperación regional/internacional: No existe información disponible.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES (1)
1985
1990
1992
Últimos

1996

Desempleo (%) Tasa de desocupación. Total de aglomerados urbanos (2). 5,9 6,3 7,9 17,35
Población que vive en la pobreza absoluta-Necesidades básicas insatisfechas (3) 7.6mill 6.4mill - -
Gasto público en el sector social (%) Sobre el total de los gastos públicos 50,16 61,40 62,08 62,64(4)
Otros datos: Gasto público social como % del PBI 16,09 15,53 16,87 10,32(4)

(2) A octubre de cada año.

(3) Las cifras corresponden a 1980 y 1991 respectivamente. Se consideran hogares con NBI a aquellos en los cuales está presente al menos uno de los indicadores de privación.

(4) Datos para 1995.

(1) Nota: Los datos estadísticos fueron suministrados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

CAPÍTULO 4 DEL PROGRAMA 21: EVOLUCIÓN DE LAS MODALIDADES DE CONSUMO

PRIORIDAD NACIONAL:
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

Objetivos/enfoque de la política nacional:

Argentina ha crecido en estos últimos 10 años tanto en el plano político, con el reestablecimiento democrático, como en el económico con un producto bruto interno per capita que en 1995 llego a U$A 8.094. Aún no se ha desarrollado ninguna actividad específica para integrar la variable ambiental en las pautas de consumo, sin embargo se reconoce que el consumidor en una economía de mercado es el actor más importante para influir a productores y proveedores en los temas ambientales. Cuando se establezca la Comisión Nacional de Desarrollo Sustentable se podrá avanzar en el desarrollo de criterios que permitan integrar esta variable en la estrategia nacional de desarrollo sustentable.

Objetivos nacionales: Ver ut supra.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones: Sin información

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: Sin información

3. Grupos principales: Sin información

4. Finanzas: Sin información

5. Cooperación regional/internacional: Sin información

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES(1)
1985
1990
1992
Últimos

1995

PIB por habitante (dólares corrientes) 2.928 4.349 6.849 8.094
Crecimiento real del PIB (%) PBI a precios de mercado de 1986(1) -6.6 0,1 8,7 -4,4
Consuno anual de energía por habitante (Kg. de equivalente de petróleo por habitante). La información aún no esta disponible. - - - -
Vehículos motorizados en uso, por cada 1.000 habitantes 175 181 193 165 (2)
Otros datos

(1) Variación porcentual respecto al año anterior. (2) 1994

(1) Nota: Los datos estadísticos fueron suministrados por Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC).

CAPÍTULO 5 DEL PROGRAMA 21: DINÁMICA DEMOGRÁFICA Y SOSTENIBILIDAD

PRIORIDAD NACIONAL: BAJA

Basado en la premisa que cuando aumenta el nivel de vida de los sectores más pobres, se produce simultaneamente una autoregulación de la fecundidad, Argentina, como lo ha destacado en su informe para la Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (HABITAT II), ha desarrollado planes y programas para aliviar la pobreza. Estos programas serán descriptos en los capítulos 6, 7, 24, 25 de este informe. Dada la política nacional en materia de población, no se han implementado programas para el control de la natalidad y se ha privilegiado, en cambio, la mitigación de la pobreza especialmente en los sectores marginalizados.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones: Sin información

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: Sin información

3. Grupos principales: Sin información

4. Finanzas: Sin información

5. Cooperación regional/internacional: Sin información

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES (1)
199
0
199
3
Últimos

1996

Estimación de la población a mediados de año (en miles) 33. 34. 35.
Índice anual de crecimiento (1990-1993) 13,5 11,9 -
Superficie (en Km2) 2.780.400 (no incluye Antártida e Islas del Atlántico Sur
Densidad de población (habitantes por Km2) 11.7 12,18 12,67
Otros datos

(1) Nota: Los datos fueron suministrados por el Instituto de Estadística y Censos (INDEC).

CAPÍTULO 6 DEL PROGRAMA 21: PROTECCIÓN Y FOMENTO DE LA SALUD HUMANA(1)

PRIORIDAD NACIONAL: MUY ALTA(2)

(2)La prioridad nacional de la Argentina se sintetiza en cuatro políticas sustantivas enunciadas en el Decreto del Poder Ejecutivo N1265/92: 1) lograr la plena vigencia del derecho a la salud para toda la población; 2) fortalecer el proceso de descentralización y federalización del sector, estableciendo mecanismos de coordinación con las autoridades sanitarias de las distintas jurisdicciones; 3) mejorar la accesibilidad, eficiencia y calidad de la atención, con cobertura para toda la población y 4) disminuir los riesgos evitables, a través de acciones de promoción y protección de la salud y prevención de la enfermedad.

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

En relación al perfil epidemiológico, Argentina muestra en las primeras cinco causas de muerte, una imagen similar a la de cualquier país desarrollado y, en las segundas cinco, un perfil propio de un país en vías de desarrollo. La situación presente en las áreas urbanas, donde habita el 88% de la población total del país, es variable de una a otra realidad, sin embargo, se puede precisar la siguiente problemática: déficit de viviendas; déficit de infraestructura y servicios básicos; localización inadecuada de industrias; contaminación de agua y de aire; inadecuado tratamiento y disposición de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos; escasa disponibilidad de espacios verdes; problemas de tránsito; ruidos; recorrido diario necesario de los pobladores; y por supuesto, la incidencia de "pandemias" como el SIDA. Por el otro lado, la población rural tiene un mapa de riesgos diferentes, con mayor déficit en el abastecimiento de agua potable, más expuesta a enfermedades transmisibles (enteropatías, Chagas, cólera), extensión del trabajo a grupo familiar completo, escaso y dificil acceso a la cobertura médica, exposición a arsénico en aguas a radiación ultravioleta y a plaguicidas.

Acciones tendientes a subsanar deficiencias detectadas: En el campo de salud materno-infantil se destacan las siguientes acciones (coincidentes con las metas de los compromisos adquiridos en la Conferencia Cumbre sobre la Infancia, convocada por UNICEF en 1992): 1) ampliación de cobertura de vacunación: vacuna sabin: 84%; vacuna triple: 80,7%; vacuna antisarampionosa: 91,6%; BCG 100%; 2) tratamiento de las enfermedades diarreicas, a través de terapia de rehidratación oral, que se usa en el 60% de los casos; 3) promoción de lactancia materna a través de una red de centros hospitalarios en todo el país y de organizaciones no gubernamentales; 4) promoción de sal enriquecida con yodo para uso humano; 5) programas nutricionales, a través de la promoción de acciones que atiende la deficiencia de vitamina A en población afectada.

En lo referente a la salud ambiental, entre las principales acciones se pueden mencionar: 1) promoción de actividades destinadas a ampliar y mejorar la cobertura de agua potable y de saneamiento básico; 2) manejo racional de productos químicos y 3) manejo y disposición de residuos peligrosos.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones:

Los Consejos Federales que representan a las autoridades de las distintas provincias constituyen el eje de esta coordinación. Tienen representatividad a nivel ministerial o de Secretaría en los casos de las áreas de Salud y Trabajo (COFESA y COFETRA). En el caso de Medio Ambiente, el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) está integrado por representantes provinciales de distintas áreas de gobierno. Como sólo unas pocas provincias han desarrollado ministerios de ambiente, este Consejo reúne representantes de menor nivel ejecutivo.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología:

Existen diversosos Programas orientados a contribuir al desarrollo científico y tecnológico del país, a través del financiamiento de investigaciones, del equipamiento de laboratorios, de la formación de recursos humanos calificados, y de la difusión entre la comunidad de usuarios de los conocimientos y técnicas generados. Los mismos tienen cobertura nacional o regional, y sus organismos ejecutores son Institutos y Universidades Nacionales y Provinciales, el Consejo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, e Instituciones Educativas Privadas. Algunos de estos programas cuentan con financiamiento internacional.

3. Grupos principales:

La coordinación interinstitucional es aún incipiente. Diversas comisiones convocadas desde distintas áreas de gobierno intentan en forma parcial llevar a cabo una tarea de cooperación en el tema: 1) Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial, 2) Comisión Interministerial de Residuos Peligrosos, 3) Consejo Consultivo de la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sostenible, 3) Grupo de Coordinación del Programa Nacional de Seguridad Química, 4) Consejo de la Mujer,

5) Grupo Nacional para la Defensa de los Derechos de la Infancia y Adolescencia y 6) Grupos de trabajo del Grupo 6 de Mercado Común de Mercosur.

4. Finanzas:

El gasto nacional de salud per cápita de Argentina es de: U$S 388 (1994) y el gasto total en salud para el mismo año es de: U$S 12.300.000.000. Existen diversos programas orientados a prioridades de Salud Materno Infantil, Saneamiento básico, Reforma del Sector Salud, y otros, que cuentan con financiamiento de entidades internacionales como el BID y el Banco Mundial, algunos de los cuales se detallan en el punto 5.

5. Cooperación regional/internacional:

Argentina participa activamente en los ámbitos de cooperación regional/ internacional, pero cabe señalar que la mayoría de la asistencia financiera del Banco Mundial y del BID es principalmente creditícia y sólo una pequeña proporción correspondiente al Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) es de carácter consecional. Entre los ámbitos donde participa la Argentina se identifican: 1) Conferencia Panamericana sobre Salud y Ambiente en el Desarrollo Humano Sostenible; 2) Comite Intergubernamental de Negociación de un Instrumento Internacional Juridicamente Vinculante para la Aplicación del Procedimiento de Consentimiento Previo (PIC) para ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Objeto de Comercio Internacional; 3) Foro Intergubernamental sobre Seguridad Química; 4) Ensayo de tecnologías de abatimiento de arsénico en auga (CEPIS/OPS); 5) Programa de Fortalecimiento Institucional, con financiación del Banco Interamericano de Desarrollo; 6) Programas de Suministro de Agua potable y servicios cloacales, de Salud y Nutrición Materno Infantil y de Desarrollo del Sector Salud Provincial, se están realizando con financiamiento del Banco Mundial; 7) Proyectos sobre desarrollo de la seguridad y salud en el trabajo en los procesos de integración económica y de globalización de la economía, con financiación de la OIT y de España; 7) Programas de Asesoramiento y Servicios en la producción de vacunas y de Reducción de CFC se realizan con apoyo de la ONUDI; 8) Programas de Salud y Desarrollo humano, Desarrollo de sistemas de salud, Promoción y Desarrollo ambiental, Prevención y Control de Enfermedades se realizan con apoyo de OPS/OMS; 9)

El PNUD apoya Proyectos de Red de vigilancia e investigación de gases de efecto invernadero, ozono y radiación UVB en el cono sur, de Fortalecimiento Institucional para la Eliminación Gradual de las sustancias que agotan la capa de ozono, de Impacto industrial sobre el Medio Ambiente, Zonificación riesgo volcánico, y el Programa Materno Infantil y Nutrición (PROMIN); 10) Diversos programas relacionados con el área se realizan en cooperación con UNESCO, UNICEF, UNOPS, OEA y el BID.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES(1)
1980/81

1990/92 Últimos

95/2000

Esperanza de vida al nacer

Varón

Mujer

65,48

72,70

68,44

75,59

69,65

76,75

Mortalidad infantil (por 1.000 nacidos vivos) 33,2 25,6 22,0(2)
Tasa de mortalidad materna por 10.000 nacidos vivos 7,0 5,2 4,6(3)
Acceso a agua potable pura (% de la población) 58,5 66,2 -
Acceso a servicios de saneamiento (% de la población) 29,8(1) 34,3(1) -
Otros datos

(1) Estos datos no tienen necesariamente relación directa con el nivel de ingresos de la población. De hecho la mayoria de los sectores independientemente de su nivel económico habita zonas suburbanas próximas a los grandes centros urbanos esta afectada por la carencia de infraestructura claocal.

(2) 1994 ;

(3) 1993.

Nota: Los datos del Capítulo 6 han sido suministrados por el Ministerio de Salud y Acción Social y los estadísticos/indicadores por el Instituto de Estadística y Censos.

CAPÍTULO 7 DEL PROGRAMA 21: FOMENTO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS

PRIORIDAD NACIONAL: MUY ALTA
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

Argentina ha participado activamente en la Conferencia Intergubernamental Habitat II cuyo informe provee un panorama general de situación del cual se destaca que los indicadores sobre la evolución del desarrollo social muestran una considerable mejoría, pero también advierten la existencia de una notable heterogeneidad mostrando diferentes situaciones de carencia social. Este diagnóstico advierte sobre la necesidad de priorización de las acciones a partir de una visión globalizadora de la situación presente. Por ese motivo se creó la Secretaría de Desarrollo Social para formular y ejecutar el Sistema Nacional de Desarrollo Social que en el mediano plazo deberá llevar adelante acciones integradas que mejoren las condiciones de vida de la población medidas sobre la base de indicadores de impacto. Para lograr esos propósitos y avanzar en la construcción del sistema nombrado se ha propuesto: 1) Fortalecer el Gabinete Social del Poder Ejecutivo, como órgano del máximo nivel político y técnico de gestión social; 2) Consolidar el Consejo Federal de Desarrollo Social, como órgano de Coordinación de los Gobiernos Provinciales; 3) Elaborar Planes Sociales Anuales para la coordinación conceptual y operativa de las intervenciones sectoriales de desarrollo social; 4) Promover en casos concretos acuerdos de asociación que incluyan a los sectores públicos y privados, las Organizaciones no Gubernamentales y las Organizaciones de Base Comunitaria para planificar y tomar decisiones, así como financiar, administrar y mantener a los servicios e infraestructura de los asentamientos humanos; 5) Implementar mecanismos que faciliten la participación de las organizaciones de la sociedad civil en general como organizaciones comunitarias, ONGs u otras en la identificación y ejecución de programas sociales.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones:

La Secretaría de Desarrollo Social conjuntamente con la Subsecretaría de Acción de Gobierno y la Secretaría de Recursos naturales y Desarollo Sustentable son las estructuras de adopción de decisiones. La primera tiene a su cargo el desarrollo y ejecución de políticas sociales. La Subsecretaría de acción de Gobierno es la encargada de compatibilizar las decisiones políticas de otros organismos sobre el espacio geográfico. El objetivo principal de esta ordenación territorial es lograr una adecuada organización de la estructura espacial. Por último la responsabilidad de la Secretaría de Recursos naturales y Desarrollo Sustentable es promover y coordinar programas y acciones tendientes a la preservación y el mejoramiento de la calidad ambiental de los asentamientos humanos.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología:

No existen datos que correspondan a esta clasificación.

3. Grupos principales:

Políticas de decentralización han disminuído la participación del nivel nacional en favor de las provincias y municipios. Esta tendencia se refleja en la distribución del gasto público en el área social donde el gasto social nacional medido en términos de participación en el PBI, se incrementó 0.8% en 10 años, mientras que en los niveles municipales y provinciales llegó al 3.5%.

4. Finanzas:

No existen datos que correspondan a esta clasificación.

5. Cooperación regional/internacional:

En el marco del Mercosur las ciudades argentinas conocidas provisoriamiente como MERCOCIUDADES han constituído una red con el objeto de mejorar su capacidad y competitividad en la atracción de nuevas inversiones para el desarrollo económico, social de la región para la presevración del ambiente. En este último aspecto el MERCOCIUDADES ha establecido una unidad temática específica sobre medio ambiente a cargo de la ciudad Concepción (Chile) con la cooperación de las ciudades de Porto Alegre y Florianópolis.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES (1)
1990
1995
Población urbana (% de la población total) 86,9 88,3
Índice anual de crecimiento de la población urbana (%) 1,7 1,6
Población de las ciudades más importantes (% de la población total) (1)

61,6 -
Otros datos

(1) Ciudades de más de 100.000 habitantes.

Nota: Los datos estadísticos/indicadores fueron suministrados por Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

CAPÍTULO 8 DEL PROGRAMA 21: INTEGRACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO EN LA ADOPCIÓN DE DECISIONES (1)

(Véanse las páginas vii y viii al comienzo de la reseña)

PRIORIDAD NACIONAL: MUY ALTA
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

El proceso que comenzó con la Conferencia de Naciones Unidas para le Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD) celebrada en Río de Janeiro en 1992, influenció en la reforma de la Constitución Nacional en 1994 donde expresamente se incluyó el artículo 41 que establece que: " Todos los habitantes gozan del derecho a una ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales. Corresponde a la nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales. Se prohibe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y a los radiactivos". Este artículo refleja las acciones que a partir de 1991 el sector público nacional desarrolló con la creación de la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable (SRNyDS) (Decreto 2419/91) para responder a las demandas nacionales y la Unidad de Medio Ambiente en 1991, convertida a partir de enero de 1997 en Dirección Nacional de Asuntos Ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (MRECIyC) para atender las demandas internacionales.

Asimismo, a nivel de coordinación de políticas ambientales interjurisdiccionales se cuenta desde 1994 con el COFEMA (Consejo Federal del Medio Ambiente) coordinado por la SRNyDS) y con el Pacto Federal Ambiental como instrumento de ejecución de las decisiones que se toman en la materia nombrada.

Para integrar los temas ambientales con los sociales, económicos e institucionales, la SRNyDS ha preparado un proyecto de decreto creando la Comisión Nacional de Desarrollo Sustentable en el cual participarán todos los Ministerios y Secretarías de Estado.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones (se ruega remitirse a la hoja de información): a) A nivel nacional el organismo ambiental nacional es la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable (SERNyDS) y asiste al Presidente de la Nación en todo lo inherente al art. 41 de la CN. Del Decreto 1381/96 surgen las funciones de ejecución y coordinación de la SERNyDS que deben ser ejercidas respecto de los organismos públicos nacionales con competencias en materia de recursos naturales y desarrollo sustentable y con organismos no gubernamentales y demás sectores privados.

b) En el ámbito internacional la Dirección General de Asuntos Ambientales del MRECIyC según lo establecido en el punto a) del mencionado decreto que incluye las acciones que le incumben a dicha Dirección.

c) Por el sistema federal de gobierno y, a partir del art.41 de la CN, se determinan las nuevas funciones ambientales estatales que corresponden a los tres poderes y en los tres niveles de gobierno.

d) El Pacto Federal Ambiental como instrumento de ejecución de las decisiones en materia ambiental interjurisdiccional atribuye a la SERNyDS las funciones de coordinación en el ámbito del COFEMA.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: El organismo ambiental nacional ha celebrado diversos convenios con universidades e institutos nacionales y extranjeros. Los mismos recogen, entre otras, las necesidades de la sociedad civil en todo lo referente al fomento de la capacitación científica y tecnológica. Asimismo, el organismo también ha celebrado convenios y/o acuerdos interinstitucionales con organismos técnicos ambientales nacionales y extranjeros (Ej: EPA)

3. Grupos principales: A partir de la reforma y modernización del Estado, se acentúa el proceso de especialización y descentralización de funciones estatales intersectoriales lo que hace necesario la coordinación de las mismas. Por ese motivo la coordinación y articulación intersectorial ambiental nacional esta siendo objeto de estudio y, en ese sentido existen diversas alternativas que han sido recogidas en proyectos. También se destaca que la coordinación transectorial entre los tres niveles de gobierno en materia ambiental está a cargo del COFEMA.

4. Finanzas: a) El presupuesto para 1997 asignado al organismo ambiental nacional (SERNyDS) es de: $ 63.103.401. Este presupuesto proviene de: 1) presupuest nacional 50.503.659; 2) recursos propios $ 4.259.000. Fuentes externas (BID, BM) $ 39mill para el período 1993-1999 de los cuales el 77,72% corresponden al BID y 22,28% al Gobierno Nacional (1); donaciones $ 950.000.

b) El organismo ambiental nacional asigna a los organismos ambientales provinciales $ 1.229.344. Estos también reciben en calidad de subsidios, a través del BID/PRODIA (Convenio cuya ejecución está a cargo de la SERNyDS), fondos destinados a programas ambientales.

5. Cooperación regional/internacional en materia de : a) Programa BID/PRODIA para el desarrollo de la gestión ambiental en materia de fortalecimiento de la base legal e institucional a nivel nacional, provincial y municipal. b) La cooperación internacional, enmarcada dentro del proceso de integración del Mercosur, está reflejada con la firma del Acuerdo de Cooperación interinstitucional celebrado en 1995 con la Unión Europea, el cual involucra, a más de las cuestiones de comercio, al proceso de decisiones internacionales que se toman en materia ambiental. Existen otros acuerdos interinstitucionales celebrados entre la SRNyDS y otros países en el marco de la cooperación internacional (Ej: Cuba; Haiti, Canadá, etc.).

(1) Cooperación Multilateral en Argentina 1995/1996, serie El Sistema de las Naciones Unidas y la Cooperación Multilateral.

(1) Nota: Los datos del Capítulo 8 fueron suministrados por la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable.

CAPÍTULO 9 DEL PROGRAMA 21: PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA(1)

PRIORIDAD NACIONAL: MUY ALTA
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

Protocolo de Montreal y sus enmiendas

1) Protocolo de Montreal (1987) ratificado por Argentina en: 1990

2) Enmienda de Londres (1990) ratificado en: 1992

3) Enmienda de Copenhague (1992) ratificado en: 1995

4) El último informe a la Secretaría del Protocolo de Montreal se preparó en: 1995

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

1) La Convención Marco sobre el Cambio Climático fue ratificada en: 1994

2) La 1 comunicación nacional se encuentra en preparación por el mismo grupo de expertos que estan preparando el estudio país a requerimiento de la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de conformidad a lo establecido por la Convención M de CC.

Otras observaciones pertinentes a este capítulo.

Protocolo Montreal: El marco de política general para la eliminación de las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono (SAO) se desarrollará dentro de la actual política económica del país. El gobierno no impondrá soluciones tecnológicas únicas para la sustitución y eliminación del consumo de las SAO. Cada industria decidirá dentro de un marco general de economía y competitividad la alternativa que adoptará para su reconversión. La función del gobierno será la de orientar e informar sobre los aspectos esenciales que puedan presentarse en la adopción y adaptación de tecnologías a las condiciones locales. La reconversión de la industria deberá tener en cuenta al competitividad en mercados internos y externos. El gobierno argentino se ha propuesto: 1) Reducir y eliminar del consumo de las SAO de los Anexos A y B con anterioridad las fechas límites establecidas por el Protocolo. 2) Minimizar y compensar el costo social de la aplicación del Protocolo, apoyando la sustitución de las SAO. 3) Procurar que el comercio exterior no se vea afectado por restricciones impuestas al producto industrial que contenga SAO. 4) Tener en cuenta en la consideración de las alternativas los aspectos ambientales, de la salud y seguridad humana, la viabilidad técnica y económica y la disponibilidad comercial. 5) Procurar que no se produzcan distorsiones en el mercado cuyas consecuencias deban ser soportadas por la sociedad en su conjunto.

La Ley 24.040 regula las restricciones al Consumo de Sustancias Controladas del Anexo A del Protocolo de Montreal en lo que respecta al uso de CFCs y establece sanciones, tales como apercibimiento, multas, inhabilitación y clausura de establecimientos en caso de incumplimiento. La Ley 24.051 sobre residuos peligrosos, establece que los residuos que contengan sustancias controladas por el Protocolo de Montreal son considerados como residuos generados , y se incluyen en esta normativa en la categoría sometida a control Y-41, solventes orgánicos halogenados.

Convención de Viena : Argentina lleva adelante actividades para de investigación referidas a los efectos del agotamiento de la capa de ozono de conformidad con el Artículo 3 del Convenio.

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático: Argentina ha comenzado a elaborar el primer inventario nacional de gases de efecto invernadero, analizar la vulnerabilidad del sector agrícola, de las costas marinas, y de los oasis y analizar modelos de mitigación. Asimismo desarrolla actividades en el ámbito de del Instituto Interamericano para el Cambio Climático (IAI).

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones:

La Dirección Nacional de Asuntos Ambientales del Minsiterio de Relacuiones Exteriores es el organisnmo de coordinación y y supervisa el cumplimiento de los compromisos contaría en ambos Convenios. Los organismos de implementación a nivel nacional son en el caso : 1) del Protocolo Montreal la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable y la Secretaría de Industria. Asimismo, la Oficina Programa Ozono (OPROZ), cuya dirección la ejercen representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Exterior y Culto, de la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable y la Subsecretaría de Industria, tiene a su cargo todas las actividades relacionadas con el Programa Nacional del Ozono en su carácter de órgano de asesoramiento.

2) de la Convención Marco de las NU sobre el Cambio Climático la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable; las Secretarías de Energía, de Agricultura, Pesca y Alimentación y de las Subsecretarías de Industria y de Minería del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología:

Protocolo Montreal: Para la reconversión industrial se cuenta con alrrededor de 40 proyectos aprobados por el fondo multilateral del Protocolo de Montreal en los sectores de refrigeración domestica; aire acondicionado de los automóviles; espumas y halones.

Convención Marco de las NU sobre el Cambio Climático: Se cuenta con el Proyecto de estudio país de Cambio Climático financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF); en el mismo participan las instituciones incluidas en el punto 3 los objetivos del mismo estan desciptos en el informe sobre la situación descripto ut supra.

3. Grupos principales:

Protocolo Montreal: Los preproyectos serán presentados por la industria al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) para la preparación, conjuntamente con las agencias de implementación, de los proyectos de reconversión. El INTI consultará a la OPROZ para que los envie a las Secretarías para su aprobación.

Convención Marco de las NU sobre el Cambio Climático: El grupo de asesoramiento científico-técnico está a cargo de la Comisión Nacional de Cambio Global integrado por representantes de las la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, Institutos Antártico Argentino y de Tecnología Agropecuario, Servicios de Hidrografía Naval y Meteorológico Nacional, Dirección Nacional de Asuntos Ambientales, Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable. Las actividades del proyecto mencionado en el punto 2 incluyen institutos dependientes del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Departamento de Ciencias Atmósfericas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.

4. Finanzas:

Protocolo Montreal: Para la reconversión industrial prevista en el programa país se ha recibido U$S 45.000.000 del fondo multilateral.

Convención de Viena : Argentina percibe la necesidad que el Fondo Mundial para el Medio Ambiente financie en forma concesional las actividades establecidas por el Artículo 3 de la Convención.

Convención Marco de las NU sobre el Cambio Climático: El proyecto del GEF mencionado en el punto 2 cuenta con un monto asignado de U$S 1.000.000 y esta cofinanciado por el gobierno argentino., y por el Proyecto de Estudio País de USA. Aún no existen acciones directas para la disminución de la emisión. Sin embargo la introducción de las inversiones para grandes obras de infraestructura como: 1) las hidráulicas, 2) la ampliación de la red de gas natural y la del transporte (reconversión de nafta a gas y electrificación de ferrocarriles) y los proyectos para mejorar la gestión en agricultura (reconversión de técnicas de gestión como sistemas de rotación) para la sustitución de gases nocivos, se llegaría a la conclusión que Argentina ha invertido, desde 1970, apoximadamente más de U$S 120.000 mill. sólo en obras hidráulicas.

5. Cooperación regional/internacional:

Convención Marco de las NU sobre el Cambio Climático: Argentina participa en el Instituto Interamericano para el Cambio Climático Mundial (IAI) y preside el tema sobre cambio climático del Grupo de Valdivia formado por Argentina, Australia, Brasil, Chile. Nueva Zelandia, Sudáfrica y Uruguay y en el Mercosur formado por Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay y dos miembros asociados, Bolivia y Chile.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES (1)
1980
1990
Últimos

1995

Emisiones de CO2 (eq. en millones de toneladas) 99 95 128
Emisiones de SOx (eq. en millones de toneladas) 0.044 0.037 0.052
Emisiones de NOx (eq. en millones de toneladas) 0.292 0.250 0.330
Emisiones de CH4 (eq. en millones de toneladas) - - -
Consumo de sustancias que agotan el ozono (toneladas) - 5.012(2) 8670
Gasto en la eliminación de la contaminación del aire, en equivalente a dólares de los EE.UU. (millones). No existen datos que se correspondan con esta calsificación. (3) - - -
Otros datos: Argentina tiene 5 estaciones que participan en el Sistema Mundial de Observación del Ozono.

(2) 1993.

(3) No existen datos que se correspondan a esta clasificación.

(1) Nota: Los datos técnicos asi como los estadísticos sobre la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático ha sido suministrado por el grupo de expertos que realiza el "Estudio País". En el caso de la información sobre consumo de las sustancias que agotan el ozono fueron proporcionados por OPROZ.

CAPÍTULO 10 DEL PROGRAMA 21: ENFOQUE INTEGRADO DE LA PLANIFICACIÓN Y LA ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS DE LA TIERRA

PRIORIDAD NACIONAL:
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

El nuevo artículo 75 inciso 19 incluido en la reforma de la Constitución de 1994 establece el marco legal para implementar una política de planificación y ordenación de los recursos de la tierra.. El Senado será la Cámara de origen de manera de asegurar que la planificación, uso y gestión del habitat que comprende los factores económicos, sociales, ambientales e institucionales tengan un enfoque integral y federal de la ordenación de los recursos de la tierra. En este sentido diferentes organismos del gobierno nacional, las provincias y los municipios como la secretarías de agricultura y/o asuntos ambientales desarrollan programas como conservación y gestión sostenible del suelo, vivienda y asentamientos urbanos y rurales. También es importante destacar que Argentina ha participado en la Conferencia Habitat II para la cual el informe país fue preparado por un comité intersectorial formado por diferentes organismos convocados por decreto presidencial.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones:

Las responsabilidades de las decisiones sobre los temas de ordenación están por el momento a cargo de diversos organismos como la Subsecretaría de Vivienda de la Secretaría de Desarrollo Social; la Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación y de Obras y Servicios Públicos del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos y la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable. No existe aún ninguna instancia de decisiones intersectoriales de carácter formal, las mismas se establecen de modo informal o de manera ad-hoc, como la comisión para preparar la segunda reunión de la Conferencia Intergubernamental sobre el Habitat, que se estableció por un decreto presidencial especial.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología:

La Secretarías de Desarrollo Social; de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable cuentan con programas y proyectos en los que se integran los temas de asentamientos humanos y medio ambiente; agricultura y manejo y conservación de suelos y gestión sostenible de áreas protegidas. Si bien estos programas no han sido elaborados en un marco conceptual intersectorial ellos han integrado la componente ambiental y se espera que resultarán en el futuro la bases prácticas de integración del tema ambiental en la planificación social, económica e institucional.

3. Grupos principales:

Los proyectos y programas descriptos en 2 no sólo han sido desarrollados también con la participación de lo gobiernos provinciales y/o municipales.

4. Finanzas:

No existen datos que correspondan a esta clasificación.

5. Cooperación regional/internacional:

Lo mismo que el punto 4.

CAPÍTULO 11 DEL PROGRAMA 21: LUCHA CONTRA LA DEFORESTACIÓN (1)

PRIORIDAD NACIONAL: MUY ALTA
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

Argentina se ha caracterizado por un avance de la frontera agrícola ganadera a expensas de las masas forestales nativas. La consecuencia ha sido una severa erosión del suelo en algunas regiones, la pérdida de capital forestal nativo y una disminución de la diversidad biológica y particularmente de recursos genéticos, que no ha sido suficientemente evaluada. De las aproximadamente 20 millones de hectareas de masas forestales nativas en aptitud maderera, la Argentina recibiendo sólo el 7% de la renta anual potencial.

Asimismo, definir la situación de nuestro país en lo que a deforestación se refiere resulta dificultoso y los pocos datos disponibles, si bien no permiten definir con exactitud la magnitud del proceso, posibilitan inferir una preocupante tendencia decreciente en la superficie de las masas forestales nativas. A lo anterior se debe agregar el largo plazo, propio de la actividad forestal, que desalienta llevar adelante proyectos de resultados poco visibles en el corto plazo; como así también existe un generalizado desconocimiento sobre el potencial que en materia de producción forestal tiene la Argentina. Como consecuencia, se está negociando con el Banco Mundial un proyecto de bosques nativos y áreas protegidas para crear el sistema nacional de información forestal, apoyar la investigacion sobre bosques nativos y proponer un nuevo marco de política y legislación forestal en bosques nativos y el fortalecimiento institucional de la administración de Parques Nacionales.

En noviembre de 1995 se lanzó el Plan Nacional de Desarrollo Forestal estructurado sobre dos bases fundamentales: 1) Desregulación de aquellas actividades vinculadas a las forestaciones industriales; 2) Mantenimiento y perfeccionamiento de normas y regulaciones que persiguen la defensa de la Riqueza Forestal Nativa. A tal fin y en lo referente a las forestaciones industriales, se eliminaron todas aquellas regulaciones de carácter legal y económico que dificultaban la participación del capital privado en este sector.

La Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación (SAPyA), dentro del programa de uso industrial de bosques, está tomando medidas para implantarlos en ecosistemas sin montes naturales. Entre las medidas cabe destacar: 1) establecer la áreas forestadas en sitios sin masas arboreas nativas; 2) conceder subsidios a los pequeños propietarios que viven en las cercanías de los bosques nativos para evitar la degradación de los mismos, mediante la creación de una oferta alternativa de leña y 3) otorgar subsidios para plantar hasta 10 ha de especies nativas.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones: 1) La Dirección de Suelos y Recursos Forestales Nativos de la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable (SRNyDS) tiene responsabilidad a nivel nacional en materia de conservación, restauración y protección de las masas forestales nativas y, como organismo autárquico, la Administración de Parques Nacionales. Los bosques cultivados son competencia de la Dirección de Producción Forestal de la Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación (Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos). Las provincias tienen en su estructura áreas con competencia forestal, con diferentes niveles jerárquicos, en función de la importancia relativa del sector.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: El Proyecto de Bosques Nativos y Areas Protegidas, elaborado con el Banco Mundial, incluye el componente "Generación y Diseminación de Información e Investigación" que aportará financiamiento para actividades relacionadas al aumento de la capacidad y la cobertura de falta de información para el área de las masas forestales nativas, a través de la reforma del marco político, legal y regulatorio, el Inventario Nacional de Bosques Nativos y Areas Protegidas y la investigación aplicada para la mejora del manejo y conservación de los bosques nativos. Asimismo el Proyecto Forestal de Desarrollo de la Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación se estructura sobre tres componentes: Fortalecimiento Institucional, generación y diseminación de investigaciones e informacioanes y apoyo a pequeños productores para la conservación ambiental.

3. Grupos principales: Además de los organismos oficiales existe un extenso grupo de cámaras empresariales y organismos no gubernamentales con diverso grado de representatividad. Así también, las Universidades oficiales y privadas y centros e institutos de investigación.

4. Finanzas: La SRNyDS tiene a su cargo dos proyectos: el primero de U$S 30 millones del banco Mundial en los sectores de áreas protegidas, bosques nativos y cultivados durante un período de cinco años. El segundo es de U$S 10 mill. Del Fondo Mundial para el Medio Ambiente para parques nativos y áreas protegidas. La SAPyA , también, tiene a cargo otro proyecto del Banco Mundial de u$s 26 millones, de los cuales el Banco aporta u$s 16 millones y el resto es aporte local para la producción industrial de madera. Este proyecto reune requisitos que tienden a la protección del bosque nativo.

5. Cooperación regional/internacional: A través de convenios y actas acuerdo con diversos países se enmarcan diversas acciones referidas a la temática forestal. Como ejemplo se cita la carta de intención para el establecimiento de una Red de Bosques Modelo en la Argentina con el Secretariado Internacional de Bosques Modelo del Canadá y el Memorandum de entendimiento sobre cooperación ambiental con el Ministerio de Medio Ambiente del Canadá. En el ámbito regional se trabaja en un convenio marco con la República de Chile y en el Subgrupo de Medio Ambiente del Acuerdo Mercosur. Asimismo Argentina forma parte del grupo de trabajo para establecer criterios e indicadores para la conservación y manejo sustentable de los bosques boreales conocido como: " Proceso de Montreal."

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES (1)
1985
1990
Últimos

1995

Superficie de bosques (en Km2) 351.800 - -
Superficie de bosques protegidos 19.740 20.350 25.800
Producción de madera rolliza (volumen sólido de madera rolliza sin corteza en millones de m3) 4,9 6,5 7,8
Tasa de deforestación (Km2 por año) - - -
Tasa de reforestación (Km2 por año) - - -
Otros datos

(1) Nota: Los datos ha sido suministrados por la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable y por la Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación.

CAPÍTULO 12 DEL PROGRAMA 21: ORDENACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS FRÁGILES: LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA (1)

PRIORIDAD NACIONAL: MUY ALTA
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

Convención Internacional de Lucha contra la Desertificación en los Países Afectados por Sequía Grave o Desertificación, en particular en África

Argentina ratificó la Convención en 1996.

Observaciones adicionales pertinentes a este capítulo:

Desde 1993 la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable ha asistido a la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto en las negociaciones cuya finalidad fue la de elaborar la "Convención Internacional de Lucha contra la Desertificación en los Países Afectados por Sequía Grave y/o Desertificación, en particular Africa". Ella fue ratificada por la ley 24.701en 1996. La Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable, como punto focal en desertificación de la Argentina, inicia en 1995 la elaboración del Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación coordinando una discusión amplia con todas las instituciones y organismos públicos nacionales y provinciales, organizaciones no gubernamentales y asociaciones de productores relacionadas con el problema, con la finalidad de contribuir a una gestión más sustentable de las zonas áridas, semáridas y subhúmedas secas de la República Argentina. El interés por este programa no sólo tuvo repercusión a nivel nacional, sino también fue apoyado a nivel provincial y local. En ese sentido, varias legislaturas provinciales locales han expresado su interés por dicho programa. Este interés de los gobiernos provinciales es de singular importancia porque, de acuerdo al Artículo 41 de la Constitución Nacional, los estados provinciales ejercen jurisdicción primaria sobre los recursos naturales.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones:

La Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable es el punto focal nacional y por lo tanto encargada de la implementación y coordinación de las acciones del Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación (PAN), el cual ha sido establecido como prioridad ambiental para 1997 por el Presidente de la Nación. Para llevar a cabo este programa se ha creado un Comité Provisorio Nacional integrado por representantes de organismos públicos nacionales y provinciales, de las ONG; y del sector académico científico.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología:

El PAN promueve sus actividades a través del: 1) Componente Lucha contra la Desertificación de la República Argentina del Programa de Desarrollo Institucional Ambiental (BID/SRNDS); 2) Proyecto de Desarrollo Sustentable en Zonas Aridas u Semiáridas de la República Argentina para prevenir y controlar la Desertificación INTA/GTZ; 3) Proyectos de indicadores y monitoreo de desertificación en la Argentina.

3. Grupos principales:

La Dirección de Conservación del Suelo SRNyDS, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria SAPIA,

Instituto Argentino de Investigaciones en Zonas Aridas y Centro Regional de Zonas Semiáridas del Consejo Nacional de Investigaciones Cinetíficas y Técnicas, Institutos y áreas de investigación de las Universidades Nacionales, Organismos ambientales provinciales y la Red de ONGs en Desertificación de Argentina.

4. Finanzas:

El PAN cuenta con financiación nacional de los organismos intervinientes y apoyo internacional de FAO PNUMA y PNUD-UNSO y los proyectos de lucha contra la desertificación la financiación de GTZ (Alemania), Banco Mundial, BID (en gestión) entre los más importantes.

5. Cooperación regional/internacional:

Los intrumentos de cooperación a nival regional so lo siguientes: 1) El Programa Subregional de Desarrollo Sustentable del Gran Chaco (Argentina, Bolivia y Paraguay), 2) Asistencia técnica interinstitucional a varios países de América Latina para la implementación del Convenio y 3) Acuerdo de Cooperación Ambiental con la República de Haití.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES de la SRNyDS (1)
1980
1990
Últimos

199_

Superficie afectada por la desertificación (Km2) 1.714.000
Otros datos: 10% de la región manifiestan grados de desertificación muy grave; más del 60% de moderado a grave; y el 30% leve.

(1) Nota: (1) Los datos fueron suministrados por la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable y confirmados por la Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). El principal indicador diagnóstico utilizado para calcular el grado de desertificación es la relación entre la evapotranspiración media anual y la precipitación media anual.

CAPÍTULO 13 DEL PROGRAMA 21: ORDENACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS FRÁGILES: DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS ZONAS DE MONTAÑA (1)

PRIORIDAD NACIONAL: MUY ALTA
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

Argentina posee un eje montañoso de más de 3000 Km representado principalmente por la Cordillera de los Andes y toda la región se caracteriza por numerosos ecosistemas de gran importancia tales como fuentes de agua, producción agrícola, explotación minera creciente, entre otros usos. No existe aún información integrada de todos los aspectos sociales, económicos, ambientales e institucionales clasificados bajo ecosistema frágiles de montaña. Tampoco se cuenta con un programa nacional de ecosistemas frágiles de montaña. Sin embargo el país cuenta con regulaciones, programas y proyectos a nivel nacional y provincial que regulan y atienden la conservación y uso sustentable de dichos ecosistemas. Un ejemplo es la ley 24585/95 que establece la normativa de la protección ambiental para la actividad minera y regula dicha actividad en ambientes de montaña.

Otro ejemplo destacable es el Programa Social Agropecuario de la Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación cuyos objetivos principales incluyen aspectos sociales, económicos y de gestión sostenible de los agroecosistemas frágiles de montaña. Este programa atiende a los pequeños productores y comunidades indígenas que habitan el noroeste argentino incluyendo regiones de tierras altas como la Puna, mediana como la Quebrada de Humahuaca y bajas como el Chaco Jujeño. Es interesante señalar que dependiendo de la altura el impacto ambiental es diferente. En la Puna se identifican la erosión eólica e hídrica, desertificación, sobrepastoreo y uso intensivo del arbustal. El impacto en estos casos es sobre los pisos ecológicos más bajos, en particular en los colectores y cabeceras de cuencas. En las regiones de mediana altura el impacto es la torrencialidad del agua que afecta cosechas estivales y en las regiones más bajas de Yungas y Chaco Serrano, la salinización, crecientes aluvionales y deforestación son las causales más comunes del deterioro del agroecosistema. A este programa se le suma el programa de cria sostenible de camélidos nativos para lana desarrollado por la Dirección de Fauna y Flora de la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable. Este programa incluye además de la Puna Jujeña los ecosistemas de la cordillera pedemontana andina de la Provincia de Río Negro en la región patagónica del país.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones:

Si bien no existe aún uan definición normativa calra en el orden nacional que establezca el rol de las distintas áreas en el poder Ejecutivo Nacional en razon de que aún no se ha establecido la Comisión Nacional de Desarrollo Sustentable que será encargada de definirlas, pueden por el momento identificarse varios organismos responsables en esta materia. En primer lugar, teniendo en cuenta que en las zonas montañosas se encuentran las fronteras del país, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto tiene intervención en todos los aspectos vinculados a ellos en razón de su competencia específica en esta materia. Asimismo, de existir obligaciones internacionales asimilados específicamente a la protección de los ecosistemas montañosos frágiles dicho Ministerio es también responsable por ser competente en lo que respecta al seguimiento y monitoreo de la obligaciones internacionales. Además la Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación en lo que respecta

a la utilización sustentable de los ecosistemas montañosos, la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable en lo quese refiere a la conservación y utilización de los bosques nativos y la Subsecretaría de Minería en lo que respecta a la preservación ambiental que pueda ser afectada por la explotación minera. Todo ello sin perjuicio de lo dispuesto por el Arículo 41 de la Constitución Nacional que asigna resposabilidad primaria a las provincias en materiade protección y utilización de los recursos naturales.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología:

La SAPyA coordina el Programa de Apoyo a la Producción de Pelos Finos de Camélidos Argentinos con financiamiento de la Unión Europea (U$S 200.000 en la etapa 1992-1995 y U$S 104.000 en la 1995-1997).

3. Grupos principales:

La Dirección General de Asuntos Ambientales y la Dirección de Límites del Ministerio de Relaciones Exteriores. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Dirección de Fauna y Flora de la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable, Instituto Argentino de las Zonas Áridas (IADIZA) y los organimos provinciales designados en forma ad-hoc por los gobiernos provinciales para evaluar el impacto ambiental de los proyectos de explotación minera de conformidad con la ley 24585/95.

4. Finanzas:

Referirse al punto 2

5. Cooperación regional/internacional:

La Dirección de Fauna y Flora de la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable es el respresentante del Convenio para la Conservación y Manejo de la Vicuña firmado por Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES

Aún no se han desarrollados datos estadísticos y/o indicadores sobre este capítulo.

(1) Nota: Los datos han sido suministrados por Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable.

CAPÍTULO 14 DEL PROGRAMA 21: FOMENTO DE LA AGRICULTURA Y DEL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (1)

PRIORIDAD NACIONAL: MUY ALTA
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

La disminución progresiva de los subsidios agrícolas en los últimos años dentro de un marco de importantes ajustes económicos ha producido cambios en la gestión de los agroecosistemas de Argentina. Esta disminución de subsidios a nivel nacional todavía no ha tenido la misma respuesta en el ámbito internacional de los acuerdos de liberalización de precios agrícolas en la Organización Mundial del Comercio. Esto debilita cualquier acción para desarrollar programas de gestión sustentable de los agroecosistemas. Sin embargo y a pesar de la situación internacional desfavorable, se han llevado adelante acciones concretas con diferente énfasis en las 15 áreas de programa de la Agenda 21. En ese sentido, la Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación (SAPyA) ha desarrollado con otras instituciones nacionales y provinciales programas y proyectos en los cuales se ha compatibilizado el desarrollo rural y la sostenibilidad de los recursos naturales. Entre los programas se cuenta con el Programa Federal de Reconversión Productiva para la Pequeña y Mediana Empresa Agropecuaria (Cambio Rural), el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP), el Programa Social Agropecuario y el Programa de provincias y municipalidades sobre la conservación de suelos.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones:

La competencia de la Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación (SAPyA) en la promoción de la utilización y conservación de los recursos naturales destinados a la producción, comercialización, tecnología, calidad y sanidad en materia agropecuaria, pesquera, forestal y agroindustrial incluyendo la coordinación y conciliación delos intereses del Gobierno Nacional, las Provincias y los diferentes subsectores fue establecida por la Ley de Ministerios 24.910 de 1992 y el decreto reglamentario 2773/92 y el decreto 1450/96. Dentro de la SAPyA es la Subsecretaría de Agricultura Ganadería y Forestación a través de la Dirección Nacional de Producción y Economía Agropecuaria la responsable de efectuar propuestas, coordinar la ejecución, analizar la evolución, asesorar sobre pautas a seguir, administrar y coordinar las actividades agrícolas, ganaderas y forestales, procurando la sustentabilidad de los recursos naturales.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología:

Los programas que se incluyen en este punto demuestran la priorización de la SAPyA al desarrollo social para una agricultura sostenible. Entre los programas sobre desarrollo sustentable de la SAPyA se destacan:

a) Programa Federal de Reconversión Productiva para la pequeña y mediana empresa agropecuaria (Cambio Rural) se propone contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la familia rural y a la reactivación del proceso de inversión y crecimiento económico del sector. Cambio Rural apunta a que los pequeños y medianos productores agropecuarios se inserten en un proceso de desarrollo sustentable, que implica participar en los mercados en un marco de equidad, promocionando el desarrollo tecnológico que favorezca el uso racional de los recursos naturales y del ambiente.

b) Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP) se propone desarrollar, implementar, y poner en marcha en las provincias los mecanismos operativos y financieros para fortalecer y mejorar los servicios que brinda el sector económico agropecuario en sus respectivas jurisdicciones y estimular las inversiones físicas en las provincias que presentan degradación de suelos, la recuperación de áreas de riesgo y drenaje y el manejo integrado de recursos hídricos.

c) Programa Social Agropecuario se dirige a incrementar los ingresos de los productores minifundistas y promover su participación organizada en las decisiones de políticas, programas y proyectos.

3. Grupos principales:

Por el sector público participan diferentes direcciones y unidades de la (SAGPyA) y del Instituto Nacional de Tecnología

Agropecuaria (INTA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Por el sector privado participaron en los programas citados en el punto 2 organizaciones no gubernamentales como INDES, FUNDAPAZ e INCUPO.

4. Finanzas:

a) El monto del Proyecto de Cambio Rural es de aproximadamente U$S 15.000.000 por año.

b) Los recursos para el PROSAP suman: U$S 336.000.000 de los cuales la contribución del Banco Interamericano Desarrollo suma: U$S 125.000.000; el Banco Mundial: U$S 125.000.000 y la Nación y las Provincias: U$S 86.000.000.

c) El Programa Social Agropecuario ha otorgado hasta 1996 un monto total de créditos de U$S 17.387.132. Cabe destacar que el 23% de los titulares de estos créditos fueron mujeres.

5. Cooperación regional/internacional:

Argentina participa a nivel regional en el Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico del Cono Sur (PROCISUR/IICA) conjuntamente con Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay en los Subprogramas Recursos Naturales y Sostenibilidad Agrícola y Recursos Genéticos)

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES (1)
1985
1990
Últimos

1996_

Tierras agrícolas (en Km2) - - 359mil(1
Tierras agrícolas (porcentaje de la superficie total de tierras) - - 20%
Tierras agrícolas por habitante - - 0.01(2)
1989/19
90
1992/1
993
Últimos 1996_
Consumo de fertilizantes por Kg/Km2 tierras agrícolas en 1988 (307.000Km2). 0.053 0.054 0. 27
Otros datos

(1) No se incluye pasturas naturales, áreas ganaderas marginales, bosques nativos e implantados.

(2) Indice= 359.000 Km2/33 mill. de hab.

(1) Nota: Los datos fueron suministrados por la Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación.

CAPÍTULO 15 DEL PROGRAMA 21: CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA(1)

PRIORIDAD NACIONAL: MUY ALTA
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

Convenio sobre la Diversidad Biológica ratificado en 1994, Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) ratificado en 1982 y el último informe fue presentado a la 9 reunión de la Conferencia de las Partes en 1993

CITES: Argentina es miembro del Comité Permanente de CITES desde 1994 y ha sido reelegida por dos años más representado a la región de América del Sur, Central y el Caribe. Ha preparado y se encuentra en trámite avanzado la normativa que implementa dicho convenio. La red de policia de aeropuertos es la encargada de controlar el transporte de animales de confromidad con la reglamentación vigente de IATA. Además policía aeronáutica diseñó e implementó el Sistema Informatizado para asistir a la gendarmería y policia aeronáutica en la identificación de especies en los aeropuertos y los controles de frontera.

Convenio sobre la Diversidad Biológica: Argentina ha sido sede de la 3 reunión de la Conferencia de las Partes celebrada en Buenos Aires en noviembre de 1996. A nivel nacional la implementación del Convenio sobre la Diversidad Biológica necesita de un marco intersectorial. La Comisión Nacional de Desarrollo Sustentable, cuyo establecimiento se encuentra en trámite avanzado, proporcionará el marco que permitirá implementar el Convenio en forma integral. Para ello se requieren acciones identificadas en tres categorias: 1) legal, 2)institucional y 3) técnica. 1. LEGAL: El Artículo 41 de la Constitución Nacional establece las facultades concurrentes de la Nación y las Provincias de preservar los recursos naturales y la diversidad biológica sin alterar por ello las jurisdicciones locales, entre ellas la del Artículo 124 que establece que las Provincias tienen el dominio originario de los recursos naturales. Este regimen federal sobre los recursos naturales responsabiliza a las autoridades locales de la conservación y uso sostenible de los recursos biológicos. Adicionalmente el Artículo 75, inciso 17 reconoce el domino comunitario de la tierra de los pueblos indígenas argentinos y en este momento se están cumpliendo con las primeras etapas de su implementación. Aún falta la implementación del Arículo 8(j) del Convenio relativo al aporte de dichos pueblos en materia de conservación y uso sostenible de los recursos genéticos. En Argentina la población indígena cuenta con unos 10.000 habitantes, que no sólo poseen conocimientos de las propiedades medicinales de la flora nativa, sino también han domesticado razas de maní, maíz, papa, batata o camote, poroto o frijoles, zapallos, y cultivos andinos como amaranto, quinoa, oca, ulluco entre otras, incluyendo también camélidos, cobayo, y otros animales de la fauna nativa. 2. INSTITUCIONAL: Se está tramitando el establecimiento de una estructura que integre las diferentes agencias de gobierno que armonicen los intereses de los diferentes organismos de conformidad con el Artículo 6 del Convenio para potenciar las acciones tendientes a conservar y usar en forma sostenible los recursos biológicos y evitar las duplicaciones de esfuerzos. 3.TÉCNICA: La implementación técnica del Convenio en Argentina esta en una etapa más avanzada que las anteriores. El país posee información sobre sus recursos biológicos en diferentes institutos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, Universidades, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) e institutos agrícolas provinciales y el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP). Asimismo, el INTA conserva ex situ, multiplica y caracteriza variedades de cereales y oleaginosas. También existen proyectos financiados por el Consejo Nacional de Investigaciones y por otras agencias para proteger y multiplicar especies vegetales nativas tanto herbáceas como forestales en peligro de extinción o de utilidad comercial. Asimismo se cuenta con proyectos de reproducción y manejo sostenible de especies animales especialmente mamíferos y reptiles nativos comercializables. Con referencia a las áreas protegidas se cuenta con el: "El Plan de Manejo de la Zona Costera Patagónica". Su preparación y puesta en marcha ha estado a cargo de dos organizaciones no gubernamentales de Argentina y de Estados Unidos y ha sido financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente. También Argentina ha solicitado un pequeño fondo de la misma institución para financiar el estudio para implementar el Artículo 6 del Convenio y la preparación del informe que el país deberá presentar a la 4 reunión de la Conferencia de las Partes sobre los avances de la implementación del Convenio de conformidad con el Artículo 26. Por último cabe mencionar el proyecto de la Red Nacional de Parques Nacionales, áreas protegidas y reservas provinciales y privadas a cargo de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano. Este proyecto ha sido aprobado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente y es de importancia porque permitirá coordinar las actividades de manejo y conservación de un área de 28.000 Km2 que incluye los 22 parque nacionales del país. A los proyectos mencionados se suman las actividades relacionadas por la Comisión Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) descripta en el capítulo 16 del informe.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones:

CITES: A nivel nacional la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sostenible.

Convenio sobre la Diversidad Biológica: A nivel nacional son la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sostenible y la Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación. Asimismo las secretarías provinciales similares tienen competencia en la materia.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología:

CITES: Existen programas de capacitación mediante talleres y seminarios nacionales e internacionales donde participan la gendarmería nacional, policia aeronáutica. También colabora la Universidad de Gainsbury de La Florida, USA

3. Grupos principales:

CITES: Gendarmería Nacional, Policia Aeronáutica, Universidades e Institutos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Convenio sobre la Diversidad Biológica: Universidades e Institutos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y Organizaciones no Gubernamentales.

4. Finanzas:

Convenio sobre la Diversidad Biológica: Argentina es asistida por dos proyecto del Fondo Mundial para el Medio Ambiente: 1) Plan de Manejo de la Zona Costera Patagónica al cual se le ha renovado el financiamiento por U$S 7.000.000. 2) Se ha aprobado el proyecto para la conservación de la Diversidad Biológica por U$S 10.100.000.

5. Cooperación regional/internacional:

Argentina participa en convenios interinstitucionales como el de protección de la Vicuña con Chile, Bolivia, Perú y Ecuador y el de manejo y protección del Huemul con Chile. Asimismo forma parte del Grupo de Valdivia formado por Argentina, Australia, Brasil, Chile. Nueva Zelandia, Sudáfrica y Uruguay y en el Mercosur formado por Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES(1)
1992
Últimos

1996

Zona protegida (% de la superficie total) - 5(1)
1990
Últimos 1996
Número de especies amenazadas 18.4 (2)
Otros datos: Se carece de información sobre invertebrados y plantas avasculares.

(1) Incluye los Parques Naturales (1%), áreas protegidas nacionales, provinciales y privadas.

(2) Especies de mamíferos amenazados (5%), aves (5%), reptiles (15-20%), anfibios (40%) y plantas vasculares (25%)

(1) Nota: Los datos fueron suministrados por la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable y por el Departamento de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional del Sur.

CAPÍTULO 16 DEL PROGRAMA 21: GESTIÓN ECOLÓGICAMENTE RACIONAL DE LA BIOTECNOLOGÍA (1)

PRIORIDAD NACIONAL: MUY ALTA
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

Argentina ha priorizado la gestión ecológicamente ambiental desde comienzo de la década del 90 estableciendo normativas adecuadas y estructuras regulatorias que permiten minimizar los riesgos que la introducción de organismos genéticamente modificados tienen para la salud pública, el ambiente y la producción agropecuario. A partir de 1991 como respuesta al creciente interés tanto del sector público como del privado fue creada una instancia de consulta y apoyo técnico para asesorar a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPyA). Las Resoluciones 124/91 y 669/93 crearon la Comisión Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) para el diseño y la administración de la regulación para la introducción y liberación al ambiente de materiales animales y vegetales obtenidos mediante Ingeniería Genética. La CONABIA está constituida por representantes de los sectores públicos y privados involucrados en la producción de variedades y animales genéticamente modificados para la alimentación y la agricultura.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones:

Las acciones para control y manejo de de organismos genéticamente modificados por ingeniería genética para la alimentación y la agricultura son llevadas a cabo por la Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación (SAPyA) y dentro de esta Secretaría por la Subsecretaría de Producción Agropecuaria y Forestal asesorada por la CONABIA.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología:

En 1995 se ha firmado una carta de intención con el Reino Unido de Gran Bretaña que estableció el marco de colaboración estrecha entre ambos países en un programa sobre bioseguridad en biotecnología agropecuaria. El programa incluye la implementación de las Guías Internacionales del PNUMA y un sistema de intercambio de información en los siguientes aspectos: 1) desarrollo reglamentaciones domésticas; 2) información sobre evaluación de riesgo en los permisos para liberación al medio y 3) permisos otorgados para comercialización. Se trata de la primera experiencia mundial en la materia y los resultados resultan útiles para ambos países.

3. Grupos principales:

Participan en la CONABIA representantes de empresas productoras de semillas pertenecientes al sector privado. Por el sector público son miembros de dicha Comisión el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

4. Finanzas:

No existen datos que correspondan a esta clasificación.

5. Cooperación regional/internacional:

En el Cono Sur de América de Sur existe un creciente demanda para la introducción de organismos vegetales genéticamenete modificados y sus productos derivados. Sin embargo la capacidad de evaluación para resguardar la seguridad humana y ambiental se encuentra en distintas etapas de desarrollo. Recientemente se han realizado esfuerzos para identificar acciones comunes para lograr la armonización de las políticas en materia de Bioseguridad Agropecuaria. En tal sentido se ha contado con el apoyo de los gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay para el Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico del Cono Sur (PROCISUR/IICA).

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES

Aún no se han desarrollados datos estadísticos y/o indicadores sobre este capítulo.

(1) Nota: Los datos fueron suministrados por la Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación

CAPÍTULO 17 DEL PROGRAMA 21: PROTECCIÓN DE LOS OCÉANOS Y DE LOS MARES DE TODO TIPO, INCLUIDOS LOS MARES CERRADOS Y SEMICERRADOS, Y DE LAS ZONAS COSTERAS, Y PROTECCIÓN, UTILIZACIÓN RACIONAL Y DESARROLLO DE SUS RECURSOS VIVOS (1)

PRIORIDAD NACIONAL: MUY ALTA
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar fue ratificada en 1995

Para Argentina, el estudio y protección de los océanos, en el marco de las disposiciones pertinentes de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 y el Capítulo 17 de la Agenda 21, tiene una importancia natural. Sus intereses en este ámbito se han concentrado tradicionalmente en la campo de la investigación científica, el intercambio de datos oceanográficos, y la capacitación y transferencia de tecnología marina. Adicionalmente, comienza a explorarse la posibilidad de incursionar en la prestación de servicios oceanográficos, tales como los desarrollados en el marco del Sistema Mundial de Observación de los Océanos.

A fin de promover estos diversos intereses, la Argentina participa activamente en los órganos y programas de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI), de la que es miembro desde su creación en 1960. Esta participación es coordinada internamente en forma conjunta por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y la Secretaría de Ciencia y Técnica del Ministerio de Educación -esta última, a través de la Representación Científica de la Argentina ante la COI.

En el orden regional, expertos de la Argentina, Brasil y Uruguay participan desde el año 1993 en el Programa Subregional para el Atlántico Sudoccidental Superior (ASOS), esquema desinstitucionalizado de cooperación en materia oceanográfica que ha abordado con éxito actividades científicas tales como el estudio de las algas nocivas, los riesgos de la erosión costera marina y el estudio de las corrientes oceánicas.

Véanse asimismo los cuadros adjuntos en las páginas siguientes.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones:

El Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; la Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación del Misnieterio de Economía y Obras y Servicios Públicas son los organismos que desarrollan planes, programas y proyectos para la conservación y uso sustentable de los recursos marinos.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología:

La Escuela Nacional de Pesca; la Universidad Tacnológica Nacional (Ingeniería pesquera); Programa de Inspección y Control (Capacitación de inspectores); Programa de Monitoreo Satelital de la Flota Pesquera por Satélite (Capcitación de operadores) son las instituciones encargadas del fomento y capaciatción en el tema de pesca y conservación de fauna.

3. Grupos principales:

La Subsecretaría de Pesca; Dirección de Recursos Ictícolas y Acuícolas; Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA); Camaras Empresariales; Sindicatos; Prefectura Naval Argentina; Armada Argentina; Centro Patagónico (CENPAT) y Centro Austral de Investigación Científica (CADIC) ambos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y ONGs tales como Fundación Patagonia Natural son los grupos que ponen en marcha las actividades de uso y conservación de los recursos marinos y costeros.

4. Finanzas:

No disponible.

5. Cooperación regional/internacional:

Argentina cuenta con acuerdo en materia de pesca con la Unión Europea. También desarrolla proyectos con el Instituto Interamericano para la Cooperación Agricultura (IICA).

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES (1)
1980
1990
Últimos

1995

Captura de especies marinas (toneladas métricas) 376.865 544.941 1135451
Población en zonas costeras - 1.7mill (1) -
Población que dispone de tratamiento de aguas residuales

(% de la población total del país)

- - -
Descargas de petróleo en aguas costeras (toneladas métricas) - - -
Emisiones de fosfato en aguas costeras (toneladas métricas) - - -
Emisiones de nitrato en aguas costeras (toneladas métricas) - - -
Otros datos: Litoral Atlántico: 4.725 Km

(1) Censo de Población y Vivienda 1991.

Capítulo 17 (Océanos) (continuación)

En las casillas de la columna de la izquierda, En las casillas de la columna de la derecha,
relativas al nivel de importancia, utilice: relativas al nivel de ejecución, utilice:
*** = Muy importante *** = Plenamente ejecutado
** = Importante ** = Bien ejecutado. Se están corrigiendo las deficiencias
* = No importante * = Ejecución mediocre
N = No pertinente O = No ejecutado; N = No pertinente

CUADRO I. EL MECANISMO DE COORDINACIÓN COMPETENTE HA CONSIDERADO LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES PARA LA ORDENACIÓN INTEGRADA Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS ZONAS COSTERAS Y ZONAS MARINAS Y SUS RECURSOS (1).

NIVEL DE

IMPORTANCIA
ACTIVIDAD DESCRITA EN EL PROGRAMA 21
NIVEL DE

EJECUCIÓN
XXX

a) Formulación y aplicación de políticas en materia de uso de la tierra y el agua y de localización de actividades. 0
XXX b) Aplicación, en los niveles apropiados, de planes y programas para la ordenación integrada y el desarrollo sostenible de las zonas costeras y las zonas marinas. 0

XXX

c) Preparación de descripciones sinópticas de las costas en las que se indiquen las cuestiones críticas, entre ellas las zonas erosionadas, los procesos físicos, los patrones de desarrollo, los conflictos entre usuarios y las prioridades específicas para la ordenación.

XX

XXX

d) Evaluación previa del impacto ambiental, observación sistemática y seguimiento de los grandes proyectos e incorporación sistemática de los resultados en el proceso de adopción de decisiones.

X

XXX e) Planes para situaciones de emergencia a fin de atender a los desastres provocados por el hombre y a los desastres naturales. XX

XXX

f) Mejoramiento de los asentamientos humanos costeros, especialmente en lo que se refiere a la vivienda, el agua potable y el tratamiento y la eliminación de aguas residuales, desechos sólidos y efluentes industriales.

0

XXX

g) Evaluación periódica de las repercusiones de los factores y fenómenos externos para lograr que se alcancen los objetivos de la ordenación integrada y el desarrollo sostenible de las zonas costeras y del medio marino.

0

XXX h) Conservación y el restablecimiento de los hábitat críticos alterados. 0

XXX

i) Integración de los programas sectoriales sobre el desarrollo sostenible de los asentamientos, la agricultura, el turismo, la pesca, los puertos y las industrias que utilizan la zona costera o que la afectan.

0

XXX j) Adaptación de la infraestructura y empleo alternativo. 0
XXX k) Desarrollo de los recursos humanos y capacitación. XX
XXX l) Programas de educación pública, de sensibilización y de información. XX
XXX m) Fomento de una tecnología ecológicamente racional y de prácticas sostenibles. 0
XXX

n) Formulación y aplicación simultánea de criterios de calidad en lo que se refiere al medio ambiente. XX

CUADRO II. TECNOLOGÍA (MEDIO MARINO) (1)

NIVEL DE

IMPORTANCIA
ACTIVIDAD DESCRITA EN EL PROGRAMA 21
NIVEL DE

EJECUCIÓN

XXX

A) Aplicar criterios de prevención, precaución y previsión para evitar la degradación del medio marino y reducir el riesgo de efectos perjudiciales a largo plazo o irreversibles.

XX

XXX B) Llevar a cabo una evaluación previa de las actividades que pueden tener importantes efectos perjudiciales en el medio marino. XX
XXX

C) Integrar la protección del medio marino en las políticas generales pertinentes en las esferas ambiental, social y de desarrollo económico. 0

XXX

D) Establecer incentivos económicos, según proceda, para aplicar tecnologías limpias y otros medios acordes con la incorporación de los costos ambientales, como el principio de que quien contamina paga, a fin de evitar la degradación del medio marino.

XX

XXX

E) Mejorar el nivel de vida de las poblaciones costeras, sobre todo de los países en desarrollo, a fin de contribuir a la reducción de la degradación del medio costero y marino.

0

XXX F) Vigilar y supervisar eficazmente dentro de la zona económica exclusiva de pesca y el transporte de material tóxico y otro material peligroso. XX

CUADRO III. CUESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES (1)

NIVEL DE

IMPORTANCIA
ACTIVIDAD DESCRITA EN EL PROGRAMA 21
NIVEL DE

EJECUCIÓN
XXX

A) Se tiene presente la cuestión de las aguas residuales al formular o revisar los planes de desarrollo, entre ellos los planes relativos a los asentamientos humanos. XX
XXX B) Se construyen las instalaciones de tratamiento de aguas residuales de conformidad con las políticas nacionales. 0

XX(1)

C) Las bocas de desagüe se emplazan en las costas de forma que se mantenga un nivel aceptable de calidad del medio ambiente, y que los criaderos de mariscos, las tomas de aguas y las zonas de baños no estén expuestos al contacto con agentes patógenos.

XX

XX(1)

D) El Gobierno promueve el tratamiento primario de las aguas residuales municipales que se descargan en ríos, estuarios y el mar u otras soluciones adecuadas para cada lugar concreto.

XX

XX

E) El Gobierno apoya el establecimiento y mejoramiento de programas reguladores y de vigilancia en los planos local, nacional, subregional y regional, según sea necesario, con el fin de controlar la descarga de efluentes. Se utilizan directrices mínimas para los efluentes de aguas residuales y criterios sobre la calidad del agua.

XX

(1) Decisión municipal, consejo federal de agua potable y saneamiento (COFAPIS) (ejemplos: Pto Madryn y Pto Deseado)

CUADRO IV. OTRAS FUENTES DE CONTAMINACIÓN MARINA; EL GOBIERNO HA (1)

NIVEL DE

IMPORTANCIA
ACTIVIDAD DESCRITA EN EL PROGRAMA 21
NIVEL DE

EJECUCIÓN

XXX

A) Establecido o mejorado, según sea necesario, programas reguladores y de vigilancia para el control de la descarga de efluentes y emisiones que incluyan el desarrollo y la aplicación de tecnologías de control y reciclado.

0

XXX

B) Promovido la evaluación de los riesgos y del impacto ambiental para ayudar a lograr un nivel aceptable de calidad ambiental. 0

XXX C) Promovido la evaluación y colaboración en el plano regional, según proceda, respecto de la emisión en el medio marino de contaminantes de fuentes localizadas. 0

XXX

D) Tomado medidas para eliminar la emisión o descarga de compuestos organohalogenados que amenacen con acumularse hasta niveles peligrosos en el medio marino.

XX

XXX E) Tomado medidas para reducir la emisión o descarga de otros compuestos orgánicos sintéticos que amenacen el medio marino. 0

XXX

F) Promovido el uso de controles sobre las descargas antropogénicas de nitrógeno y fósforo que entran en las aguas costeras, en lugares en que hay problemas, como la eutrofización, que amenazan el medio marino o sus recursos.

0

XXX

G) Tomado medidas para elaborar y aplicar técnicas y prácticas ecológicamente racionales de uso de la tierra para reducir las escorrentías a los estuarios y cursos de agua, que causarían la contaminación o degradación del medio marino.

0

XXX

H) Promovido el uso de plaguicidas y abonos menos perjudiciales para el medio ambiente y de métodos nuevos de lucha contra las plagas, y considerado la posibilidad de prohibir los que no sean ecológicamente racionales.

XX

XXX

I) Adoptado nuevas iniciativas en los planos nacional, subregional y regional para controlar la descarga de contaminantes procedentes de fuentes no localizadas, lo cual requiere amplias reformas de los sistemas de ordenación de aguas residuales y desechos, de las prácticas agrícolas y de los métodos de minería, construcción y transporte.

0

XXX

J) Tomado medidas para controlar y prevenir la erosión y sedimentación costeras, debidas a factores antropogénicos relacionados, entre otras cosas, con las técnicas y prácticas de uso de la tierra y de construcción.

0

CUADRO V. SOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES INCERTIDUMBRES QUE SE PLANTEAN RESPECTO DE LA ORDENACIÓN DEL MEDIO MARINO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. PARA EJECUTAR ESTA ÁREA DEL PROGRAMA, EL GOBIERNO LLEVA A CABO LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES (1)

NIVEL DE

IMPORTANCIA
ACTIVIDAD DESCRITA EN EL PROGRAMA 21
NIVEL DE

EJECUCIÓN

XXX

A) Coordinar los programas nacionales y regionales de observación de los fenómenos que se produzcan en zonas costeras y cercanas a las costas y se relacionen con el cambio climático, así como los programas sobre parámetros de investigaciones indispensables para la ordenación de los mares y las zonas costeras de todas las regiones.

XX

XXX B) Proporcionar pronósticos mejorados de las condiciones marinas para la seguridad de los habitantes de las zonas costeras y para la eficiencia de las operaciones marítimas. 0
XXX C) Tomar medidas especiales para hacer frente y adaptarse al posible cambio climático y a la posible elevación del nivel del mar. XX

XXX

D) Participar en la evaluación de la vulnerabilidad de las costas, la elaboración de modelos y las estrategias de respuesta, en particular respecto de zonas prioritarias como las islas pequeñas, las zonas bajas y las zonas costeras más vulnerables.

XX

XXX

E) Determinar los programas en marcha y los programas proyectados de observación sistemática del medio marino, con miras a integrar actividades y establecer prioridades para la eliminación de las principales incertidumbres acerca de los océanos y todos los mares.

0

XXX

F) Investigar con el objeto de determinar los efectos en la biología marina de los mayores niveles de rayos ultravioleta ocasionados por el agotamiento de la capa de ozono estratosférico.

XX

XXX

G) Llevar a cabo análisis, evaluaciones y observaciones sistemáticas acerca de la función de los océanos como sumideros del carbono. 0

(1) Nota: Los datos fueron suministrados por la Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación; Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable; Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica (Patagonia Austral) e Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

CAPÍTULO 18 DEL PROGRAMA 21: PROTECCIÓN DE LA CALIDAD Y EL SUMINISTRO DE LOS RECURSOS DE AGUA DULCE: APLICACIÓN DE CRITERIOS INTEGRADOS PARA EL APROVECHAMIENTO, ORDENACIÓN Y USO DE LOS RECURSOS DE AGUA DULCE (1)

PRIORIDAD NACIONAL: MUY ALTA
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

Argentina en los últimos 5 años ha llevado adelante una política de mejoramiento de agua potable en la cual se incluye: construcción y mejoramiento de plantas de tratamiento, instalación de medidores para la distribución de agua potable comenzando por las zonas críticas, formación de comités de cuencas, privatización de los servicios de agua potable y alcantarillado. Estas acciones se reflejan en el nivel de inversión el cual sumaba: U$S 103.000.000 para agua potable y 57.000.000 para saneamiento de promedio hasta 1990. Para el período 1990-95 se llega a 515.000.000 y 285.000.000 para los mismos rubros de modo que el incremento de inversión ha sido de más del 80%.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones:

A nivel nacional el organismo responsable es la Subsecretaría de Recursos Hídricos y la Dirección Nacional de Recursos Hídricos. En las provincias existen organismos con rangos similares. A nivel regional, se están creando Comités de Cuenca con funciones no ejecutivas. Desde hace 5 años, al efectivizarse las privatizaciones, ha delegado las funciones operativas y mantenimiento de los sistemas de agua potable y saneamiento a los permisionarios. Para comunidades menores a los 10.000 Hab. y zonas rurales, estas funciones las ejercen las cooperativas que brindan el servicio. La privatización de servicios está acompañada de un marco progresivo de decentralización donde la responsabilidad recae en las provincias y éstas los delegan operativamente a los municipios. Adicionalmente a nivel regional, los Comités de Cuenca son los encargados del planeamiento y gestión en áreas próximas a los recursos hídricos.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología:

Existen diversos programas para el desarrollo y promoción de la participación comunitaria para racionalizar el uso del agua potable. Estos programas son desarrollados y ejecutados por el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENHOSA) que tiene como objetivo solucionar problemas de saneamiento básico mediante la asistencia técnica, financiera y de promoción social a las comunidades que se lo soliciten. Entre los programas puestos en marcha recientemente se identifiacn los siguientes: 1) Programa de Agua Potable y Saneamiento, VI Etapa (Préstamo BID 857-OC/AR), para la ejecución de obras de agua potable y saneamiento en loscalidades con poblaciones entre 500 y 15.000 habitantes. Apoyo a entes prestadores de servicios en aspectos administrativos, financieros y operativos. 2) Programa Nacional de Optimización, Rehabilitación y Ampliación de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Claocal (PRONAPAC), con financiación BID-Banco Mundial y destinado a poblaciones de más de 15.000 habitantes con el propósito de transformar a las entidades de saneamiento en empresas eficientes e impulsar su privatización. 3)Programa de Ayuda Social para la provisión de Agua Potable y Saneamiento Básico (PASPAyS), destinado a satisfacer necesidades básicas de grupos humanos en condiciones de extrema necesidad (comunidades aisladas, grupos indígenas, pequeños asentamientos) en zonas rurales de menos de 500 habitantes y con problemas emergentes del cólera endémico y otras enfermedades de transmisión hídrica.

3. Grupos principales:

Diversos organismos técnicos del sector público tales como el Instituto Nacional del Agua (INA exINCYTH), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Universidades y organismos técnicos provinciales. También en el tema de seguimiento de epidemiológicos relacionado a la calidad de agua participa la Dirección Nacional de Emergencia Sanitaria (DINES). Aun se carece de un sistema nacional de recopilación de datos por ese motivo se planea crear el Sistema Nacional de Información de Saneamiento para agua potable y saneamiento a cargo de la Subsecretaría de Recursos Hidricos.

4. Finanzas:

Ver informe de situación del Capítulo 18.

5. Cooperación regional/internacional:

Existen diversos convenios con países limítrofes, para los Ríos Pilcomayo (Paraguay), Bermejo (Bolivia), Cuenca del Plata (Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia), Uruguay (Comisión Administradora del Río Uruguay). También el Instituto Europeo encargado de la Administración de Recursos Hídricos presta su asistencia par a la confección de documentos guías sobre aspectos legales, técnicos y financieros. Con el gobierno de Israel se ha desarrollado un proyecto para el desarrolllo de nuevas áreas de riego para zonas áridas.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES(2)

1980
1990
Últimos

199-

Disponibilidad de agua dulce (total en los planos interno/externo, en millones de m3) No se dispone de datos
Retiro anual de agua dulce (% del total de agua disponible) No se dispone de datos
Otros datos:

(2) Población urbana conectada a la red pública 75% y rural 21% (1991).

(1) Nota: Los datos han sido suministados por la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable.

CAPÍTULO 19 DEL PROGRAMA 21: GESTIÓN ECOLÓGICAMENTE RACIONAL DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS TÓXICOS, INCLUIDA LA PREVENCIÓN DEL TRÁFICO INTERNACIONAL ILÍCITO DE DESECHOS PELIGROSOS (1)

PRIORIDAD NACIONAL: MUY ALTA
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

La manipulación de los productos químicos como insumo industrial están regulados, en cuanto a sus riesgos a la salud, por normativas de higiene y seguridad en el trabajo. Las mismas establecen los lineamientos permisibles (CMP) en aire y las condiciones de seguridad para su manipulación (Ley N 19587/Decreto Reglamentario 351/79). Existen también disposiciones para sustancias cancerígenas (Disp. 1/95) del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Con respecto al transporte, existe la normativa regional de productos peligrosos en el acuerdo parcial del Mercosur (vegente desde 1/01/96) que sigue las directivas del código de transporte de mercancias peligrosas de Naciones Unidas. En cuanto a los riesgos ambientales también existen normativas para emisiones gaseosas, parámetros de vuelco con cursos de agua y contaminación de suelos. Aún no existen regulaciones sobre rotulado y/o etiquetado identificando riesgos, ni tampoco las recomendaciones de seguridad para su uso y disposición. Sin embargo a partir de 1992 se observa una demanda creciente entre los proveedores y productores de sustancias químicas de identificar e informar al consumidor sobre los riesgos ambientales y toxicológicos de dichos productos para la comercialización (rotulado y hojas de seguridad). En cuanto a los plaguicidas existen regulaciones para su registro, rotulación y etiquetado, condiciones de uso y autorizaciones para la venta y comercialización original)

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones:

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; el Instituto Argentino de Seguridad y Calidad Vegetal (IASCAV) dependiente de la Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación; Ministerio de Salud y Acción Social; Subecretarías de Transporte del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos y la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable son los organismos responsables de la decisiones sobre sustancias peligrosas.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología:

Se desarrollan cursos de capacitación en organismos estatales y privados y en universidades sobre los aspectos vinculados a la problemática. Los estudios, análisis, ensayos y asistencia técnica se brindan principalmente en organismos técnicos decentralizados del estado como: Universidades, Institutos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)

3. Grupos principales:

Las Universidades, Institutos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) son los grupos encargados de las actividades descriptas en 2.

4. Finanzas:

No existen datos que correspondan a esta clasificación.

5. Cooperación regional/internacional:

Acuerdo Sectorial sobre Transporte de Mercancias Peligrosas del MERCOSUR.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES

Se dispone de registro de enfermedades profesionales Superintendencia de Riesgos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (ex Dirección de Higiene y Trabajo).

(1) Nota: Los datos fueron suministrados por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

CAPÍTULO 20 DEL PROGRAMA 21: GESTIÓN ECOLÓGICAMENTE RACIONAL DE LOS DESECHOS PELIGROSOS, INCLUIDA LA PREVENCIÓN DEL TRÁFICO INTERNACIONAL ILÍCITO DE DESECHOS PELIGROSOS (1)

PRIORIDAD NACIONAL: MUY ALTA
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

El Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación

fue ratificado por la República Argentina en 1991.

Observaciones adicionales pertinentes a este capítulo

El Artículo 41 de la Constitución Nacional prohibe la importación desechos peligrosos. Además la exportación de dichos desechos se realiza de conformidad con el Convenio de Basilea y sus enmiendas.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones:

La Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable conjuntamente con los organismos provinciales pertinentes son las autoridades de aplicación de la Ley Nacional de Residuos Peligrosos (24051)

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología:

La capacitación está a cargo del Instituto Nacional del Agua (INA, exINCYTH) el cual también es sede del Centro de Capacitación y Transferencia de Tecnología para América del Sur del Convenio de Basilea.

3. Grupos principales:

Entre los grupos principales se cuenta: el Instituto Nacional del Agua (INA, exINCYTH) dependiente de la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable; Red Nacional de Manejos de Residuos (REMAR/AIDIS-Argentina); ONGs como Greenpeace; Instituto Argentino de Siderurgía (IAS); Unión Industrial Argentina (UIA); Instituto de Nacional de Tecnología Industrial (INTI) e Instituto Argentino de Racionalización de Materiales (IRAM).

4. Finanzas:

No existen datos que correspondan a esta clasificación.

5. Cooperación regional/internacional:

Ver punto 2

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES (1)
1980
1990
Últimos

1993

Generación de desechos peligrosos (toneladas) - 600.000 600.000
Importación de desechos peligrosos (toneladas)(1) - 0 0
Exportación de desechos peligrosos (toneladas) - - -
Superficie de tierra contaminada por desechos peligrosos (Km2) - - -
Gasto en tratamiento de desechos peligrosos (dólares EE.UU.) - - -
Otros datos

(1) Argentina no importa desechos peligrosos.

(1) Nota: Los datos fueron suministrados por el Instituto del Agua y del Ambiente

CAPÍTULO 21 DEL PROGRAMA 21: GESTIÓN ECOLÓGICAMENTE RACIONAL DE LOS DESECHOS SÓLIDOS Y CUESTIONES RELACIONADAS CON LAS AGUAS CLOACALES (1)

PRIORIDAD NACIONAL: MUY ALTA
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

Argentina carece de datos e indicadores a nivel nacional que permita planificar una gestión integrada para disponer de los desechos sólidos y aguas cloacales. Por ese motivo se ha creado la Red Argentina de Manejo Ambiental de Residuos con el fin de contribuir a la solución de problemas y formar un centro de información especializada. Por el momento se cuenta con la información del organismo denominado: Coordinación Ecológica del Area Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE) que recibe información de los municipios del Gran Buenos Aires. Entre la información con que cuenta se debe destacar que en Argentina sólo existen Estaciones de Transferencia en la ciudad de Buenos Aires. Se trata de tres plantas similares distribuidas estrategicamente (baricentro) de las zonas de recolección. Son del tipo electrohidráulico con compactación a pistón y el material compactado se dispone en cuatro rellenos sanitarios realizados con la mejor tecnología actual. Contempla aislamiento del suelo, recolección del líquido lixiviado, control de emisión de gases, monitoreo de aguas subterráneas y superficiales, técnicas de clausura y monitoreo posterior, control de ingreso de residuos. También el reciclaje es escaso; esta práctica no está incorporada masivamente a los sistemas de gestión y sólo se cuenta con experiencias pilotos en la ciudad de Buenos Aires, ej.:contenedores individuales, contenedores en esquina, contenedores de hierro frente a escuelas, para el reciclaje de papel y vidrio. Estas experiencias no han resultado todavía rentables por lo que continua la práctica del "cirujeo" o comercializaci'on para el reciclado a pequeña escala. En la ciudad de Córdoba se creó una "Cooperativa de Cirujas" para la separación de materiales; aunque todavía no se cuenta con información fidedigna, se cree que la práctica del cirujeo esta muy generalizada. También existen programas de reciclaje en centros urbanos con población menor a los 100.000 habitantes.

Es importante destacar que aún los empredimientos de reciclaje de desechos son aislados y locales del sector público y/o privado y es dificil evaluarlos porque se carece de un programa nacional de inversiones sobre la materia.

Tampoco existen datos a nivel nacional sobre los desechos generados por la industria, aunque algunas provincias como la de Buenos Aires estima que se generan 590 millones de metros cúbicos de desechos líquidos, 655.000 tn/año semi-sólidos y 260.000 tn/año de sólidos. Si los desechos se clasifican por industrias, las químicas, petroquímicas y del petróleo generan generan el 30% de los desechos totales. Las metalúrgicas y siderúrgicas el 51%, y las restantes el 19% donde se incluyen entre otros: plásticos, agroquímicos, pigmentos, electrónicas, cerámicas, asbestos, textil, cuero, maderera, papel, farmacéutica. La generación anual de desechos peligrosos en la provincia de Buenos Aires se estima entre 50.000 y 100.000 tn. Los Centros de Salud (residuos patogénicos) se estima que generan unos 155.822 kg y un máximo de 233.733 kg por día. Con respecto a los desechos industriales no halogenados, Argentina posee incineradores adecuados en las provincias de: Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Esta información es parcial pero muestra un interés creciente tanto a nivel provincial de desarrollar un sistema de gestión de desechos tanto a nivel doméstico como industrial.

En cuanto a los desechos peligrosos que contienen PCBs (transformadores, acumuladores) son almacenados y exportados para su incineración en países de la Comunidad Europea conforme a los procedimientos establecidos en la Convenio de Basilea.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones:

La Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable (SRNyDS) es el órgano de aplicación de la Ley Nacional de Residuos Peligrosos (Ley 24051/92). En los niveles provinciales suelen existir más de un organismo con posibilidad de control, lo que ocasiona superposición de jurisdicciones con los municipios lo que conlleva la posibilidad del incumplimiento de normas vigentes al plantearse problemas de competencia entre las distintas jurisdicciones. También es atribución y responsabilidad de los municipios la gestión de los desechos sólidos urbanos y como consecuencia de la reforma estatal se ha generalizado la práctica de contratar algunos servicios, como ser la recolección, construcción y operación de rellenos sanitarios. Existen casos de prestación por el sector privado de servicios de barrido y limpieza (ej: Ciudad de Buenos Aires), pero en su mayoría permanecen bajo la autoridad municipal.

Existe una experiencia relevante en el ámbito del Gran Buenos Aires mediante la cual 27 municipios del conurbano bonaerense y la ciudad de Buenos Aires han constituido una sociedad interjurisdiccional bajo condiciones de derecho privado denominada Coordianción Ecológica Area Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE) cuya actividad principal es la disposición final por relleno sanitario. Su órgano de conducción es un directorio y su fuente de financiamiento la provisión de servicios. En cuanto a los desechos peligrosos los organismos nacionales y provinciales se han reservado la actividad ejecutiva de emitir normas o de proponerlas para su sanción legislativa, y ejercer el control y registro de la actividad.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología:

A nivel superior existen especializaciones de postgrado en ingeniería sanitaria, ingeniería ambiental y gestión ambiental pero se carece de cursos de capacitación en el medio. Diversas instituciones se encargan del desarrollo de proyectos de capacitación como el Instituto de Ingeniería Sanitaria de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, su similares de Rosario, Luján, La Plata, etc.; Universidades Privadas tales como: UCA, ITBA, El Salvador y Belgrano; la OPS/OMS (Organización Panamericana de la Salud) el citado CEAMSE, la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria (AIDIS), la IWSA (Asociación Internacional de Residuos Sólidos), la REMAR (Red Argentina de Manejo Ambiental de Residuos) con la participación entre otros del Instituto Nacional del Agua y del Ambiente (INA) de la SRNDS. Como ejemplo se cita el curso modular de tres semanas de duración, enfocando aspectos técnicos de las actividades de recolección, disposición de desechos domiciliarios y peligrosos, y aspectos gerenciales de dichos servicios. REMAR tiene entre sus actividades diversos proyectos tales como gestión de desechos de la industrias textiles y curtiembres, agrotóxicos, acabado de metales, y hospitalarios, entre otros con el fin de realizar la transferencia de tecnología al sector generador de desechos. Asimismo, el INA es responsable de la organización del Centro Sudamericano de Capacitación y Transferencia de Tecnología sobre manejo racional de desechos peligrosos (Convenio de Basilea). Esta capacitación es especialmente escasa en municipios con poca cantidad de habitantes, es la capacitación de los cuadros medios y superiores responsables de la gestión global del servicio.

3. Grupos principales:

Los grupos principales vinculados al tema de desechos el Instituto Nacional del Agua y del Ambiente (INA), Consejo Federal del Medio Ambiente, Subsecretaría de Recursos Hídricos del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, Ministerio de Acción Social y Salud Pública, Entes Reguladores de Servicios Privatizados Nacionales y Provinciales. También se cuenta con organismos provinciales y municipales como los organismos interjurisdiccionales entre los cuales se incluye el CEAMSE, el Comité de la Cuenca de Matanza-Riachuelo. El sector privado participa proveyendo servicios concesionados de recolección, aseo y limpieza y relleno sanitario. Adicionalmente se deben incluir empresas privadas de servicio de aguas cloacales como: Aguas Argentinas, Aguas de Corrientes, Aguas Provinciales de Santa Fe, Aguas de Aconquija, Aguas de Córdoba. Por último se cuenta con ONGs ambientalistas que se ocupan de la disposición de desechos.

4. Finanzas:

No existen datos que correspondan a esta clasificación.

5. Cooperación regional/internacional:

Argentina participa de la OPS que coordina desde 1992 el Plan Regional de Inversiones en Ambiente y Salud (PIAS) y de la

REPAMAR (Red Panamericana de Manejo Ambiental de Residuos) establecida desde desde 1995, con el punto focal en INA.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES (1)
1980
1990
Últimos

1996

Generación de desechos industriales y municipales (toneladas) (1) - - 2.900.000
Aguas servidas Kg/por habitante) - - -
Gasto en el acopio y tratamiento de desechos (dólares de los EE.UU.) (2) - - 14.5
Índices de reciclado de desechos (%) (3) - - -
Eliminación de desechos municipales (Kg. por habitante) (4) - - 1.35
Índices de reducción de desechos por unidad de PIB (t/año) - - -
Otros datos

(1) Corresponde a la estimación de desechos generados y dispuestos en rellenos sanitarios.

(2) Dato estmado de la tarifa vigente para la disposición en relleno sanitario.

(3) No hay sistema organizado de reciclado.

(4) Habitantes de niveles de ingresos alto: 1.65 kg/hab/día, medio: 1.02 y bajo 1,39.

(1) Nota: Los datos fueron suministrados por la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable

CAPÍTULO 22 DEL PROGRAMA 21: GESTIÓN INOCUA Y ECOLÓGICAMENTE RACIONAL DE LOS DESECHOS RADIACTIVOS (1)

PRIORIDAD NACIONAL: MUY ALTA
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

La actividad nuclear en la Argentina comienza oficialmente con la creación de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) el 17 de mayo de 1950 y desde esa época se han desarrollado todas las aplicaciones de la energía nuclear con fines pacíficos, incluyendo la producción de energía nucleoeléctrica. En la actualidad existen en el país dos centrales nucleares en operación, la Central Nuclear Atucha I en la Provincia de Buenos Aires, con un potencia de 357 Mwe, y la Central Nuclear Embalse en la Provincia de Córdoba, con 648 Mwe. Ambas centrales utilizan combustible de uranio natural moderado con agua pesada. Para la provisión del combustible se han desarrollado las distintas etapas del ciclo del combustible, que incluyen la minería y tratamiento del mineral de uranio, la producción y refinación del concentrado, la conversión a dióxido de uranio y la fabricación del elemento combustible. Dependiendo de las actividades, las tareas pueden ser realizadas por empresas públicas o privadas. La CNEA tiene además tres Centros Atómicos: los Centros Atómicos Ezeiza y Constituyentes en la Provincia deBuenos Aires y el Centro Atómico Bariloche en la Provincia de Río Negro, donde se desarrollan tareas de investigación y desarrollo en distintas ramas de la ciencia y la tecnología nuclear. En los tres existen en operación reactores para investigación

en el primero se suma también la producción de radioisótopos. Además, el país es productor y exportador de Cobalto 60 para usos médicos e industriales. En centros de investigación, universidades, hospitales e industrias en todo el país se emplean técnicas que utilizan radioisótopos en fuentes abiertas y cerradas.

En toda esta amplia gama de actividades se generan residuos radiactivos de distintas características físicas y químicas que contienen radionucleidos con diferente tipo de emisión y nivel de radiactividad. El sector público asume la responsabilidad de la gestión inocua y ecológicamente segura de estos residuos y la ejerce a través de una organización que cumple las funciones que de ella se derivan.

A efectos de diseñar una estrategia de gestión adecuada, los residuos radiactivos producidos en todo el país son clasificados en las tres siguientes clases: 1) Residuos de baja actividad (período corto y período largo); 2) Residuos de media actividad (período corto y período largo); 3) Residuos de alta actividad. Para el tratamiento, acondicionamiento y disposición final de residuos de baja actividad y período corto y para el almacenamiento interino de residuos de media actividad y fuentes selladas en desuso existe un Área de Gestión en el Centro Atómico Ezeiza. Los elementos combustibles irradiados se almacenan en piletas de decaimiento y/o silos de almacenamiento en seco, en el emplazamiento de las centrales nucleares. Se los considera un recurso energético potencialmente explotable y aún no se ha decidido su destino final.

No se realizan movimientos transfronterizos de desechos radiactivos; de hecho, su ingreso al país está prohibido por la Ley de Residuos Peligrosos. En los que hace al transporte de dichos residuos se aplica el Reglamento de Transporte del Organismo Internacional de Energía Atómica, de carácter mandatorio en la Argentina.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones:

El sector público asume la responsabilidad de la gestión inocua y ecológicamente segura de estos residuos y la ejerce a través del Ente Nacional Regulador Nuclear (ENREN) del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos que establece los requerimientos de seguridad para la gestión de los residuos radiactivos, así como los límites para la exención de los residuos del control regulatorio, y fiscaliza su complimiento. La CNEA realiza todas las etapas para la gestión de los residuos radiactivos que incluyen la recolección, segregación, tratamiento, acondicionamiento, transporte, almacenamiento interino y disposición final de los mismos y el control institucional de las instalaciones. Para ello debe desarrollar las tecnologías, procesos e instalaciones que le permitan hacer una gestión ecológicamente segura de los materiales involucrados. El ENREN tiene en estado avanzado de elaboración una norma regulatoria relativa a la gestión segura de residuos radiactivos que especificará los criterios aplicables de la Norma Básica de Seguridad Radiológica vigente (Norma AR 10.1.1. del ENREN).

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología:

El ENREN participa en un estudio internacional, bajo la conducción del Organismo Internacional de Energía Atómica, relativo al modelado de la migración de radionucleidos al medio ambiente en reservorios de baja actividad. La CNEA tiene un Plan Estratégico de Gestión de Residuos Radiactivos que contempla todas las tareas de gestión y además la investigación, desarrollo y puesta a punto de procesos, procedimientos e instalaciones para el tratamiento, almacenamiento y disposición final de los residuos, poniéndose énfasis en la interrelación de las distintas etapas desde la generación de los residuos, a los efectos de lograr una minimización de los volúmenes finales.

3. Grupos principales:

En los grandes generadores de residuos se incluye la empresa Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA) entre los pequeños, los institutos de investigación científica; hospitales e industrias del sector público y privado.

4. Finanzas:

No disponible.

5. Cooperación regional/internacional:

El país participa activamente en la elaboración, bajo el patrocinio del Organismo Internacional de Energía Atómica, de la Convención sobre la Gestión Segura de los Residuos Radiactivos cuya finalización se encuentra próxima y cuyas disposiciones tienen relación con prácticamente todos los aspectos contemplados en el punto 5 del Capítulo 22 del Programa 21.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES

No se han suministrados datos estadísticos y/o indicadores.

(1) Nota: Los datos fueron suministrados por la Comisión Nacional de Energía Atómica.

CAPÍTULOS 23 A 32 DEL PROGRAMA 21: GRUPOS PRINCIPALES

La función de los grupos principales está también tratada en los diversos capítulos del Programa 21. A continuación se presenta un resumen de los objetivos más importantes esbozados en el Programa 21. Coloque una cruz en la casilla correspondiente y describa brevemente cualquier medida u obstáculo importante.

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS GRUPOS PRINCIPALES
EN LOS PLANOS NACIONAL Y LOCAL
Cap. 24: MEDIDAS MUNDIALES EN FAVOR DE LA MUJER PARA LOGRAR UN DESARROLLO SOSTENIBLE Y EQUITATIVO

La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.

Argentina ratificó la Convención en 1985 por ley 23179.

24.a Aumentar el número de mujeres en los puestos de adopción de decisiones.

De conformidad con la ley 24012/1996 por lo menos el 30% de los diputados y senadores nacionales deben ser mujeres.

24.2.b Evaluar, examinar, revisar y aplicar, según proceda, programas de enseñanza y materiales didácticos de otra índole con miras a fomentar la difusión de los conocimientos relacionados con las diferencias entre los sexos.

Los planes de estudios y el material didáctico

Argentina promueve los conocimientos relacionados con las diferencia entre sexos.

24.2.c y 24.2.d Formular y aplicar políticas, directrices, estrategias y planes para lograr la igualdad en todos los aspectos de la sociedad, incluida la proclamación, para el año 2000, de una estrategia para eliminar obstáculos que impiden la plena participación de la mujer en el desarrollo sostenible. Las políticas y estrategias

Se están efectuando las consultas y estudios tendientes a lograr la plena igualdad de oportunidades en aquellos aspectos en los que aún se identifiquen situaciones de discriminación.

24.2.e Establecer mecanismos, a más tardar en el año 1995, para evaluar la aplicación y las consecuencias para la mujer de las políticas y programas sobre medio ambiente.

Esta cuestión esta sujeta a evaluación y estudio.

Observaciones breves sobre este capítulo (máximo 100 palabras). Por favor, no exceda el espacio de esta página.

La Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable ha incorporado el área de perspectiva de género dentro de desarrollo sustentable.

Cap. 25: LA INFANCIA Y LA JUVENTUD EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE.

25.a Instituir un proceso para promover el diálogo entre los jóvenes y el gobierno a todos los niveles y establecer mecanismos que permitan el acceso de los jóvenes a la información y que les asegure la posibilidad de presentar sus opiniones sobre la ejecución del Programa 21.

Se difiere la respuesta de este Capítulo hasta tanto concrete la creación de la Comisión de Desarrollo Sustentable que se encuentra en trámite.

Describa su papel en el

proceso nacional:

25.b reducir el desempleo entre la juventud

25.c asegurar que, para el año 2000, más del 50% de sus jóvenes, con representación equitativa de ambos sexos, estén matriculados en la enseñanza secundaria apropiada o programas de formación profesional.

Observaciones breves sobre este capítulo (máximo 100 palabras). Por favor, no exceda el espacio de esta página.

Cap. 26: RECONOCIMIENTO Y FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS Y SUS COMUNIDADES.

26.a instituir un proceso encaminado a investir de autoridad a las poblaciones indígenas y a sus comunidades, mediante políticas o instrumentos jurídicos:

El Artículo 75, Inciso 17 de la Constitución Nacional reconoce la personería jurídica de las comunidades indígenas y asegura su participación en la gestión de los recursos naturales. Se ha iniciado el proceso de implementación de este artículo mediante la devolución de tierras a las comunidades mapuches y collas.

26.b establecer acuerdos para intensificar la participación activa en la formulación de políticas nacionales:

En 1989 por el Decreto 155/89 se reglamentó la Ley 23.302 el cual reconoce derechos y establece el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas. Entre los aspectos más importantes de la misma se cuenta el reconocimiento de la personería jurídica a las comunidades indígenas radicadas en el país y el derecho de aprender la lengua materna desde la enseñanza primaria además de la española. Asimismo las poblaciones indígenas participan en diferente grado en los procesos de formulación de políticas. Hasta ahora el mecanismo ha sido el de promover proyectos en las legislaturas provinciales donde participan diputados provenientes de comunidades indígenas. Por otra parte, varios proyectos han sido considerados en el Congreso Nacional.

26.c hacer participar a las poblaciones indígenas en las estrategias y programas de ordenación de los recursos en los planos nacional y local:

Referirse a la información incluida en 26a.

Observaciones breves sobre este capítulo (máximo 100 palabras). Por favor, no exceda el espacio de esta página.

Cap. 27: FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES ASOCIADAS EN LA BÚSQUEDA DE UN DESARROLLO SOSTENIBLE.

27.a desarrollar mecanismos para que las organizaciones no gubernamentales puedan desempeñar su papel de asociadas en forma responsable y eficaz.

27.b examinar los procedimientos y mecanismos oficiales para la participación de las organizaciones no gubernamentales en la formulación y ejecución de políticas.

27.c fomentar y permitir la participación de las organizaciones no gubernamentales en la concepción, el establecimiento y la evaluación de los mecanismos oficiales destinados a examinar la ejecución del Programa 21.

Existen mecanismos que promueven la participación de las ONGs. Un ejemplo de esta participación es el proyecto de la "Fundación Patagonia Austral" para la gestión sostenible de la costa patagónica denominado: Plan de Gestión de la Costa Patagónica".

27.d establecer, para 1995, un diálogo mutuamente productivo a nivel nacional entre las organizaciones no gubernamentales y los gobiernos.

El diálogo se ha establecido desde el reestablecimiento de la democracia en 1983

Observaciones breves sobre este capítulo (máximo 100 palabras). Por favor, no exceda el espacio de esta página.

Cap. 28: INICIATIVAS DE LAS AUTORIDADES LOCALES EN APOYO DEL PROGRAMA 21.

28.a alentar a las autoridades locales a ejecutar y supervisar programas encaminados a lograr que las mujeres y los jóvenes estén representados en los procesos locales de adopción de decisiones.

No existen datos que correspondan a esta clasificación.

Observaciones breves sobre este capítulo (máximo 100 palabras). Por favor, no exceda el espacio de esta página:

Cap. 29: FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DE LOS TRABAJADORES Y SUS SINDICATOS.

29.a prever la plena participación de los trabajadores en la ejecución y evaluación del Programa 21.

29.b Para el año 2000, a) promover la ratificación de los convenios de la OIT; b) establecer mecanismos bipartitos y tripartitos en materia de seguridad, salud y desarrollo sostenible; c) incrementar el número de convenios ambientales colectivos; d) reducir los accidentes, las lesiones y las enfermedades laborales; e) incrementar las medidas relativas a la educación y la capacitación de los trabajadores.

Argentina ratificó 68 convenios de la OIT e implementó 64.

Observaciones breves sobre este capítulo (máximo 100 palabras). Por favor, no exceda el espacio de esta página.

Cap. 30: FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DEL COMERCIO Y LA INDUSTRIA.

30.a Aumentar la eficacia de la utilización de los recursos, incluido un aumento de la reutilización y del reciclado de los desechos y la reducción de los desechos por unidad de producto económico.

No existe información disponible.

30.b fomentar el concepto de gerencia responsable en la gestión y utilización de los recursos naturales por parte de los empresarios.

Se destaca el esfuerzo de estudios de impacto y seguimiento que los organismos responsables del sector público nacional, provincial y municipal realizan conjutamente con el sector privado para evitar, mitigar y revertir el derrame y contaminación de petroleo en superficie y subterraneo. Estas acciones se encuentran en la fase de iniciación en otros sectores de la producción.

Indique las medidas que se hayan adoptado en este aspecto:

No existen datos que correspondan a esta categoría.

30.c aumentar el número de empresarios que hagan suyas las políticas del desarrollo sostenible y las apliquen.

No existen datos que correspondan a esta categoría.

Observaciones breves sobre este capítulo (máximo 100 palabras). Por favor, no exceda el espacio de esta página.

Cap. 31: LA COMUNIDAD CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (1).

31.a mejorar el intercambio de conocimientos y preocupaciones entre la comunidad científica y tecnológica y el público en general.

La Secretaría de Ciencia y Tecnología ha organizado talleres y ferias nacionales, así como las Olimpiadas Ambientales, en que la comunidad científica expone y desarrolla programas participativos con el resto de la comunidad en temas referentes tales como: 1) reciclaje de residuos domiciliarios, 2) monitoreo mediante tecnologías sencillas del nivel de polución y contaminación atmosférica, 3) control de calidad de los alimentos, 4) procesos de evaluación y propuestas de mitigación de cursos de agua y efluentes.

(1)Datos suministrados por la Secretaría de Ciencia y Técnica del Ministerio de Cultura y Educación.

31.b preparar, mejorar y promover la aceptación internacional de códigos de conducta y directrices relativos a la ciencia y la tecnología y su función de conciliar los intereses del medio ambiente y el desarrollo.

No se cuenta con datos que correspondan a esta categoría.

Observaciones breves sobre este capítulo que no se hayan hecho en el capítulo 35 (máximo 100 palabras). Por favor, no exceda el espacio de esta página.

Cap. 32: FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DE LOS AGRICULTORES.

32.a promover y alentar las prácticas y tecnologías propias de una agricultura sostenible.

32.b establecer un marco político que dé incentivos y motivación a los agricultores para que recurran a prácticas agrícolas eficientes y sostenibles.

32.c aumentar la participación de los agricultores en la elaboración y aplicación de políticas relativas al desarriollo sostenible.

Referirse a la información incluida en el capítulo 14.

Observaciones breves sobre este capítulo (máximo 100 palabras). Por favor, no exceda el espacio de esta página:

CAPÍTULO 33 DEL PROGRAMA 21: RECURSOS Y MECANISMOS DE FINANCIACIÓN

Los recursos y mecanismos de financiación están también tratados en cada capítulo sectorial del Programa 21, cada vez que corresponde. Este resumen destaca las políticas financieras nacionales más generales, en los planos interno y externo (incluida la asistencia oficial para el desarrollo - AOD)

PRIORIDAD NACIONAL:
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

No existen datos que corresponden a esta clasificación.

CAMBIOS EN EL PRESUPUESTO NACIONAL PARA ATENDER AL DESARROLLO SOSTENIBLE:

La Comisión Nacional de Desarrollo Sustentable será la encargada de responder a esta demanda

NUEVOS INSTRUMENTOS ECONÓMICOS:

La Comisión Nacional de Desarrollo Sustentable será la encargada de responder a esta demanda

ELIMINACIÓN DE LAS SUBVENCIONES PARA ACTIVIDADES QUE AFECTAN ADVERSAMENTE AL MEDIO AMBIENTE:

La Comisión Nacional de Desarrollo Sustentable será la encargada de respnder a esta demanda

Cuestiones de política de la AOD

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES (1)
1992
199
3
199
4
199
5
199
6
Fondos suministrados o recibidos en concepto de AOD

(en millones de dólares EE.UU.)

Promedio
para

1992-1993
Promedio para

1994-1996
Corriente neta de capitales externos procedentes de todas las fuentes (% del PIB)
Otros datos

(1) No existen datos que correspondan a esta clasificación.

CAPÍTULO 34 DEL PROGRAMA 21: TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA ECOLÓGICAMENTE RACIONAL, COOPERACIÓN Y AUMENTO DE LA CAPACIDAD (1)

El tema de la transferencia de tecnología ecológicamente racional, cooperación y aumento de la capacidad está también tratado en cada capítulo sectorial del Programa 21, cada vez que corresponde. Este resumen destaca las políticas y medidas nacionales más generales relativas al capítulo 34.

PRIORIDAD NACIONAL:
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ACERCA DE LOS ENLACES ENTRE LAS REDES/SISTEMAS DE INFORMACIÓN NACIONALES, REGIONALES E INTERNACIONALES:

La temática ambiental está incorporada como área prioritaria en gran parte de los programas de investigación y desarrollo de todas las redes de capacitación, información y formación de recursos humanos en que participan las instituciones académico-científica de la Argentina.

A nivel nacional: hasta 1966 existió un Programa Nacional de Recursos Naturales y Medio Ambiente, con tres subprogramas. Contaminación Ambiental; Energías no convencionales y Zonas Áridas y Semiáridas, que actuó como coordinación de los grupos de investigación nacional con las contrapartes regionales e internacionales. Cuenta con una base de datos de investigadores y proyectos de investigación.

A nivel Regional: Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo: con participación de Universidades deArgentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, con Redes de información sobre investigaciones, cursos de posgrado en las áreas de: Virología Molecular ; Farmacología de Productos Naturales; Sensoramiento Remoto y Meteorología Aplicada; Contaminación

ambiental; Desarrollo regional urbano y rural.

CABBIO (Comisión Argentino -Brasileña de Biotecnología): Coordina Cursos internacionales de Posgrado y financia investigaciones binacionales.

Red Regional de Posgrado en Cs. Agropecuarias: entre Universidades de la Cuenca del Plata (Argentina, Brasil y Paraguay), en áreas d Manejo de Recursos Naturales, Producción Vegetal; Desarrollo sustentable; Integración Regional y Tecnología de Semillas.

A nivel internacional: La principal Red de coordinación la desarrolla a través de la RECyT, de la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Cultura y Educación. El Instituto Interamericano de Investigaciones sobre Cambio Climático (IAI), financiado por la NSF de Estados Unidos, con asiento en Brasil (San Jose dos Campos).

MEDIOS DE EJECUCIÓN:

La Secretaría de Ciencia y Tecnología dependiente del Ministerio de Cultura y Educación.

(1) Datos suministrados por la Secretaría de Ciencia y Técnica.

Describa la labor que se esté llevando a cabo en los planos nacional o local en relación con los esfuerzos por promover procesos de producción limpios y/o los conceptos de eficacia ecológica. Esos procesos pueden consistir en capacitación, acuerdos financieros preferenciales, difusión de la información y modificaciones en los marcos jurídico o reglamentario.

No existen datos que correponda a esta clasificación.

Facilite información sobre la adopción de sistemas de gestión ambiental. La reacción nacional a los sistemas normalizados de gestión ambiental, como la Serie ISO 14000 y otras. Sírvase indicar las medidas adoptadas en el plano nacional para promover su adopción y la creación de una infraestructura de certificación para facilitar a la industria local el acceso a estas normas.

No existe información disponible.

Enuncie y describa los programas o tareas en curso para facilitar la transferencia de tecnología ecológicamente racional a pequeñas y medianas empresas. Sírvase indicar las medidas adoptadas para facilitar el acceso a los recursos financieros y otras estrategias de transferencia.

No existe información disponible.

(1) Nota: Los datos fueron suministrados por la Secretaría de Ciencia y Técnica.

CAPÍTULO 35 DEL PROGRAMA 21: LA CIENCIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE(1)

PRIORIDAD NACIONAL: MUY ALTA
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ACERCA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO, LAS NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y LAS PRIORIDADES NACIONALES:

La Secretaría de Ciencia y Técnica (SCyT) del Ministerio de Cultura y Educación, coordina el Programa País sobre Cambio Global y los Programas de investigación sobre Cambio climático, ENSO (Corriente del Niño en SA), Sistemas ecológicos terrestres, Ecosistemas frágiles de montaña y desierto. Asimismo laa Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sostenible (SRNyDS) coordina los Programas nacionales de Lucha contra la Desertificación, el Programa Nacional sobre Biodiversidad y está iniciando la constitución de un Grupo de estudios sobre residuos tóxicos peligrosos.

Las áreas de prioridad nacional, fueron determinadas en consenso con la Agenda 21 e incluyen: 1) Protección de la Atmosféra, 2) Enfoque integrado de la planificación y el ordenamiento de los recursos de tierras, 3) Medidas contra la deforestación,

4) Gestión de los ecosistemas frágiles: lucha contra la desertificación y la sequía, 5) Ordenamiento de ecosistemas frágiles: desarrollo sostenible de las zonas de montaña, 6) Fomento del desarrollo agrícola rural sostenible, 7)Conservación de la diversidad biológica y Gestión ecologicamente racional de la biotecnología, 8) Protección de los océanos y mares (incluídos mares cerrados y semicerrados), y de las zonas costeras, 9) Protección, utilización racional y desarrollo de sus recursos vivos,

10) Protección de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce:aplicación de criterios integrados para el aprovechamiento, ordenación y uso de los recursos de agua dulce, 11) Gestión ecológicamente racional de los productos químicos y desechos tóxicos y peligrosos, comprendida la prevención del tráfico ilicito, 12) Manejo ecológicamente racional de de los desechos sólidos y cuestiones relacionadas con las aguas servidas, 13) Integración del Medioambiente y el desarrollo a nivel de políticas, planificación y gestión y 14) Establecimiento de un marco jurídico y reglamentario.La Secretaría de

MEDIDAS ADOPTADAS PARA PROMOVER LA COMPRENSIÓN CIENTÍFICA, MEJORAR LA EVALUACIÓN CIENTÍFICA A LARGO PLAZO, AUMENTAR LA CAPACIDAD Y LAS APTITUDES:

Si bien el abordaje de los problemas ambientales debe ser interdisciplinario, aún no se ha creado un ámbito para la evaluación integrada de las investigaciones, siendo estas disciplinas coordinadas por organismos aislados generando así superposiciones y duplicaciones de esfuerzos.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES (1)
Año
Número de científicos, ingenieros y técnicos que participan en la investigación y desarrollo experimental

#29.882

1994

Gasto total para la investigación y el desarrollo experimental (eq. en dólares EE.UU.) $905mill 1994
Otros datos

(1) Nota: Los datos fueron suministrados por la Secretaría de Ciencia y Técnica y los estadísticos por el Instituto de Estadística y Censos.

CAPÍTULO 36 DEL PROGRAMA 21: FOMENTO DE LA EDUCACIÓN, LA CAPACITACIÓN Y LA TOMA DE CONCIENCIA (1)

PRIORIDAD NACIONAL: MUY ALTA
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

La ley Federal de Educación Argentina en el artículo 5 del capítulo 1 establece: "la conservación del medio ambiente teniendo en cuenta las necesidades del ser humano como integrante del mismo". Asimismo el artículo 6 reitera que la educación debe ser integral incluyendo la defensa de las instituciones democráticas y del medio ambiente. la implementación de esta legislación a través de los Contenidos Básicos Comunes (CBC) para la Educación General Básica y los Contenidos Básicos de la Educación Polimodal incorporan estos objetivos en la mayor parte de los capítulos, pero en especial de Ciencias Sociales (Bloque 1: "Las sociedades y los espacios geográficos"), de Ciencias Naturales (Bloques referidos a "La Vida y sus propiedades" y "La tierra y sus cambios"), de Tecnología (Bloque: "Tecnología, medios naturales, historia y sociedad") y de Formación Ética y Ciudadana (Bloque 1 "Persona" y Bloque 2 "Valores")

a) reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible

Ver informe sobre la situación up supra.

b) Aumento de la toma de conciencia

Ver informe sobre la situación up supra.

c) Promoción de la capacitación

Ver informe sobre la situación up supra.

FUNCIÓN DE LOS GRUPOS PRINCIPALES:

El sistema de educación argentino es de competencia nacional, provincial y municipal. El gobierno nacional a través del Ministerio de Cultura y Educación es el responsable de la Ley Federal y de implementarla mediante los Contenidos Básicos Comunes.

FINANCIACIÓN Y EVALUACIÓN DE COSTOS DE LOS TRABAJOS:

No existe información disponible

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES (1)
1980
1990
Últimos 1996
Índice de alfabetización de hombres adultos (%) (1) 94,26 96,17 -
Índice de alfabetización de mujeres adultas (%) (1) 93,58 95,92 -
% de escolares del ciclo primario que llegan al 5 grado (1986-1997) (2) - 42,6 -
Número medio de años de escolaridad (3) - 9,2 -
% del PIB destinado a la educación (4) 1982: 2,2% y 1995: 3,5% - - -
Mujeres por cada 100 varones en la enseñanza secundaria (1) y (5) 51,51 51,26 48,17
Mujeres por cada 100 varones en la fuerza de trabajo (1) 27,47 36,19 -
Otros datos

(1) Censo Nacional de Población y Vivienda, 1980-1991 INDEC

(2) Trabajo realizado con cohortes ficticias para alumnos de 1 año nivel medio y 5 año del mismo nivel.

(3) Informe sobre desarrollo humano, 1994 PNUD.

(4) Análisis del gasto en educación y cultura, 1980-1995, MCE.

(5) Relevamiento Anual 1996, Dirección General Red Federal de Información, MCE.

(1) Nota: (1) Los datos fueron suministrados por el Ministerio de Cultura y Educación y los estadísticos/indicadores fueron proporcionados por Instituto Nacional de estadística y Censos.

CAPÍTULO 37 DEL PROGRAMA 21: MECANISMOS NACIONALES Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA AUMENTAR LA CAPACIDAD NACIONAL EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO (1)

El aumento de la capacidad nacional está tratado en los capítulos sectoriales.

Los donantes, si lo desean, pueden describir aquí de qué manera el Programa 21 ha influido en sus políticas de AOD en este aspecto.

Los países en desarrollo, si lo desea, pueden describir los nuevos mecanismos nacionales para aumentar la capacidad, y cualquier cambio en la cooperación técnica.

PRIORIDAD NACIONAL:
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ACERCA DEL AUMENTO DE LA CAPACIDAD NACIONAL ENDÓGENA:

(1) Nota: La información se suministra en cada capítulo.

CAPÍTULO 38 DEL PROGRAMA 21: ARREGLOS INSTITUCIONALES INTERNACIONALES

Cap. 38: Breve resumen de cualquier intervención del sistema de las Naciones Unidas en particular que afecte este país/Estado:

CAPÍTULO 39 DEL PROGRAMA 21: INSTRUMENTOS Y MECANISMOS JURÍDICOS INTERNACIONALES(1)

Cap. 39: Los instrumentos jurídicos internacionales están tratados en los capítulos sectoriales pertinentes. Se ofrece a continuación una lista de los principales acuerdos y convenios (aún no mencionados) concertados y que son pertinentes al Programa 21:

(1) Nota: La información se suministra en cada capítulo.

CAPÍTULO 40 DEL PROGRAMA 21: INFORMACIÓN PARA LA ADOPCIÓN DE DECISIONES (1)

Este capítulo también está tratado en los capítulos sectoriales y otros capítulos de esta reseña. La matriz que se adjunta ofrece un panorama general de la manera en que las autoridades nacionales clasifican la información disponible para la adopción de decisiones.

Clasificación de los datos e informaciones disponibles pertinentes para la
adopción de decisiones

Capítulos del Programa 21

Muy
buenos

Buenos
Algunos datos buenos, pero muchas lagunas

Medio-
cres

Observa-
ciones
2. Cooperación internacional y comercio
3. Lucha contra la pobreza
4. Evolución de las modalidades de consumo
5. Dinámica demográfica y sostenibilidad
6. Salud humana
7. Asentamientos humanos
8. Integración del medio ambiente y el desarrollo en la adopción de decisiones
9. Protección de la atmósfera
10. Enfoque integrado de la planificación y ordenación de los recursos de la tierra
11. Lucha contra la deforestación
12. Lucha contra la desertificación y la sequía
13. Desarrollo sostenible de las zonas de montaña
14. Agricultura y desarrollo rural sostenible
15. Conservación de la diversidad biológica
16. Biotecnología
17. Océanos, mares, zonas costeras y sus recursos vivos
18. Recursos de agua dulce
19. Productos químicos tóxicos
20. Desechos peligros
21. Desechos sólidos
22. Desechos radiactivos
24. La mujer en el desarrollo sostenible
25. La infancia y la juventud
26. Poblaciones indígenas
27. Organizaciones no gubernamentales
28. Autoridades locales
29. Trabajadores y sindicatos
30. Comercio e industria
31. Comunidad científica y tecnológica
32. Agricultores
33. Recursos y mecanismos de financiación
34. Tecnología, cooperación y aumento de capacidades
35. La ciencia para el desarrollo sostenible
36. Educación, capacitación y toma de conciencia
37. Cooperación internacional para aumento de capacidad
38. Arreglos institucionales internacionales
39. Instrumentos y mecanismos jurídicos internacionales
40. Información para la adopción de decisiones

Observaciones adicionales

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES (1)
1980
1993
Últimos 1995
Número de teléfonos en uso por cada 100 habitantes 7 13 16
Otros datos

(1) Nota: Correspondería que los organismos que suministraron la información se autoevaluen, aunque se considera todavía prematuro solicitarles que lo hagan porque todavía no ha terminado el proceso de implementación del Programa 21. Los datos estadísticos/indicadores han sido suministrados por el Instituto de Estadística y Censos.

Home | Search | Parliament | Research | Governments | Regions | Issues


Copyright © United Nations
Department of Economic and Social Affairs
Comments and suggestions: esa@un.org
1 November 1997