FAO

Boots tied to the bank of the Indus River in Pakistan.

El PNUMA y la FAO reconocen siete proyectos en varios continentes como iniciativas emblemáticas de restauración mundial de la ONU. Estos programas se llevan a cabo en ecosistemas que se encuentran en un momento crítico de degradación como resultado de incendios, sequías, deforestación y contaminación. En América Latina, este reconocimiento ha recaído en una iniciativa que pretende restaurar y plantar 30 millones de árboles para 2030 en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

En este país, la expansión agrícola sobreexplota los recursos hídricos. Para paliar el problema, FAO ha creado directrices para el abastecimiento, uso y reutilización del agua en la producción de alimentos.

La FAO te propone una pieza musical. Un canto a la cultura de la comunidad colombiana de Caño Grande, a su conocimiento ancestral y a la contribución de una generación hacia la renovación del campo en este país latinoamericano.

FAO ha jugado un papel clave en la finalización del Inventario Forestal Nacional de Colombia. Ahora, este país latinoamericano disfruta de información completa sobre sus bosques, la vulnerabilidad de las especies y el uso comercial de los recursos forestales.

La FAO reflexiona sobre lo aprendido en Colombia, Nicaragua y República Dominicana tras su trabajo fomentando políticas, protección social y proyectos entre población rural vulnerable.

En marzo de 2023, el ciclón Yaku dejó importantes inundaciones en el norte y en el centro del Perú. Lambayeque fue una de las regiones más afectadas. En este documental, la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) te muestra la fortaleza de sus agricultores y productores. Personas que hoy salen adelante gracias a su tesón y al impulso que les dio esta Organización.

New Year's sparklers

Durante las vacaciones pasamos más tiempo con familiares y amigos, cocinando, intercambiando regalos o viajando. Actividades que se pueden hacer de manera sostenible, respetuosa con nuestras ciudades y nuestro planeta. La FAO te propone varias acciones que puedes llevar a cabo, como reducir el consumo de agua, comprar en empresas responsables, promover la inclusión y el respeto por los demás o compartir lo que has aprendido. ¡No dejes que tus buenos hábitos se acaben después de los 17 días! Esto no es más que el comienzo

La FAO trabaja hombro con hombro junto a comunidades del Chocó, al este de Colombia, para restablecer los medios de vida de sus gentes tras el conflicto armado que afectó a este país.

Los bosques de manglar de Chomes, al noroeste de Costa Rica, esconden un tesoro de crustáceos comestibles. “A pesar de las largas horas de duro trabajo, nuestra captura no se pagaba muy bien”, explica Aracelly. Gracias a la capacitación de la FAO, ella y otras 52 mujeres pescadoras han formado una cooperativa que, al ser reconocida oficialmente, les da acceso a seguridad social, préstamos y nuevos derechos. Reconocimiento que, además, protege legalmente al bosque manglar.

La FAO capacita a familias agricultoras paraguayas en el manejo y protección de semillas criollas o autóctonas. Cultivos tradicionales -como maíz, poroto o locote – que ayudan a salvaguardar la cultura y la seguridad alimentaria.

Picture of a Nigerian woman who leads an anti-child marriage group in her village.

Uniones que limitan la educación de las niñas, generan problemas de salud y dependencia. Descubre cómo la FAO impulsa la sensibilización sobre esta práctica en Senegal a través del Club de discusión Dimitra.

A man holding a bunch of carrots.

Según un revelador estudio de la FAO en 154 países, el costo oculto de nuestros sistemas agroalimentarios para la salud, el medio ambiente y la sociedad equivalen, al menos, a $10 billones anuales; casi el 10% del PIB mundial. Más del 70% de este impacto se debe a dietas poco saludables que provocan obesidad y enfermedades no transmisibles. La FAO anima a los gobiernos a transformar sus sistemas agroalimentarios para abordar la crisis climática, la pobreza, la desigualdad y la seguridad alimentaria.

Según un nuevo informe de la FAO, 43,2 millones de personas pasan hambre en América Latina y el Caribe; una cifra aún por encima de la situación pre-COVID-19. La seguridad alimentaria y la nutrición son vitales para la salud de las personas y el desarrollo de los países. La situación es crítica.

Uno de los datos más llamativos del informe de la FAO “El estado mundial de la agricultura y la alimentación en 2023" es la estimación de que el sistema agroalimentario actual impone

FAO te presenta la historia de familias campesinas mapuche pehuenche chilenas de alta montaña. Un relato de recolección de frutos silvestres, cuidado y conservación tradicional de semillas a través de la huerta biodiversa.