UNFPA

A family stands in waist-high floods outside their home.

Las personas que menos contribuyen al cambio climático suelen ser las más afectadas. Es el caso de los habitantes de Bangladés: inundaciones, ciclones y tormentas extremas desplazan a miles de bangladesíes de sus hogares, siendo las mujeres y niñas quien pagan el precio más alto. Sus necesidades más básicas –como el acceso a la anticoncepción, los partos seguros o la protección contra la violencia—se pasan por alto en tiempos de crisis.

RuranKapak 一que se traduce como “para hacerlo” en el idioma Kichwa amazónico一 es un proyecto apoyado por UNFPA que reúne a jóvenes para desarrollar sesiones informativas e interactivas. Con el apoyo de educadores, personal de salud y promotores de derechos, estos jóvenes aprenden sobre autocuidado y nutrición, violencia de género, salud menstrual, anticoncepción y sexualidad.

En un nuevo análisis, el UNFPA concluye que existe un patrón de abuso racista a las mujeres afrodescendientes gestantes en el sector sanitario del continente.

Tras las devastaciones causadas por las inundaciones y las lluvias en el Perú, las sobrevivientes de la violencia de género encuentran seguridad y servicios en un refugio apoyado por el UNFPA.
 

En emergencias, las mujeres no suelen contar con servicios de salud sexual y reproductiva, mientras que las embarazadas se enfrentan a un mayor riesgo de complicaciones. En Colombia, el UNFPA ayuda a las comunidades afrodescendientes e indígenas, las más afectadas en estas situaciones, a salir adelante. 

Illustration of portraits of three women.

La tecnología facilita que estemos más conectados que nunca, pero también abre puertas para hacer daño. Como el que ejercen los depredadores sexuales usando la tecnología para el acoso cibernético o la sextorsión. UNFPA nos trae las historias de tres mujeres que trabajan para combatir la violencia digital impulsando leyes y nuevas tecnologías, o generando sistemas de apoyo.

Con el apoyo del UNFPA, ya existe una nueva versión de Junt@s: una aplicación que contribuye a la prevención y respuesta de cara a la violencia contra las mujeres. 

ONU Mujeres entrevista a esta lideresa de mujeres que luchan para cuidar y defender el lago Titicaca. “Trabajamos para reducir la contaminación y proteger el agua del lago a partir del diálogo de saberes; creando redes de apoyo entre mujeres para velar por el futuro de nuestros hijos y nietos,” cuenta Rosa.

“Cuando nace el bebé, lo acercamos al pecho de la madre para que el pequeño sienta sus latidos”, cuenta Elisa, jefa de partos de un hospital en Colombia. Elisa también habla con el UNFPA sobre cómo hacen lo mismo con el padre, fomentando así el vínculo entre los recién nacidos y sus progenitores.

EL UNFPA entrevista a María, lideresa social y administra de un albergue donde transforma las vidas de mujeres sobrevivientes de violencia tras quedar desprotegidas por las inundaciones de principios de año al norte del Perú.

UNFPA Colombia amplifica las voces jóvenes y de las comunidades poco representadas para diseñar el futuro que desean. UNFPA ha organizado diálogos intergeneracionales para impulsar el compromiso de su propia visión del mañana.

El UNFPA apoya a estas personas distribuyendo kits de dignidad y facilitando capacitación sobre idioma portugués o violencia de género, entre otros temas.

En el Delta Amacuro venezolano vive la étnica Warao, cuyas necesidades han empujado al UNFPA a desarrollar actividades de salud sexual y reproductiva tales como el reparto de anticonceptivos y el fortalecimiento sanitario.

A colorful illustration of a mother holding a baby

… podemos hacerles un regalo mejor que un ramo de flores: defender sus derechos y sus vidas, ya que una mujer muere en el embarazo o parto cada dos minutos.

A woman in scrubs holds a baby.

Aunque el acceso a parteras es el factor más importante para detener las muertes maternas y neonatales prevenibles, al mundo le faltan unas 900.000 matronas. Abordar este déficit podría prevenir dos tercios de estas muertes maternas y neonatales, salvando más de 4,3 millones de vidas al año para 2035. Este es el foco del Día Internacional de la Partera (5 de mayo) de este año, que liderado por el UNFPA reclama más voluntad política para proveer a las futuras madres de la seguridad que se merecen.