Mérida, Yuc., 9 de diciembre de 2003-12-09

 

Versión estenografica de las palabras pronunciadas por el licenciado Luis Ernesto Derbez, Secretario de Relaciones Exteriores durante la inauguración de la Conferencia Política de Alto Nivel para la firma de la convención de las Naciones Unidas contra la corrupción, efectuada en el Centro de Convenciones Siglo XXI de esta ciudad.

 

-LIC. LUIS ERNESTO DERBEZ: Buenos días.

Señor Hans Corell, representante y Secretario General de Naciones Unidas; señor Antonio María Acosta, director ejecutivo de la oficina Contra la Droga y el Delito de las Naciones Unidas; señores ministros y jefes de delegación; señoras y señores delegados.

 

Para México es un honor presidir esta conferencia y para mí en particular es un privilegio estar con ustedes en esta ocasión. Las prácticas de corrupción no solamente minan por definición el estado de derecho, sino también a los fundamentos mismos de las sociedades justas y democráticas que todos deseamos.

 

Sus efectos, como todos sabemos, trascienden fronteras y son extremadamente perniciosos. A los miembros de las Naciones Unidas nos quedó claro que las legislaciones y prácticas nacionales desarmonizadas y aisladas no son suficientes para enfrentar ese fenómeno en un mundo globalizado. Por eso negociamos y creamos un instrumento lo suficientemente general y adaptable a nuestros sistemas jurídicos que complementa e inclusive supera el ámbito de aplicación de otros instrumentos ya existentes en la materia. Solamente por ese hecho debemos congratularnos.

 

El resultado lo tenemos en la Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción, la Convención de Mérida que hoy se abre a firma.

Quisiera agradecer no solamente a la Organización de las Naciones Unidas, sino también a sus miembros el haber aceptado nuestra propuesta de que esta Conferencia tuviera lugar en Mérida, México.

 

En México el derecho internacional y los tratados son fuente de derecho interno, apenas por debajo de nuestra Constitución.

 

Como complemento a la estrategia interna en contra de la corrupción es que México puso todo su empeño en que hubiera un texto aplicable para todos los estados y que en este momento llegue este texto aquí con nosotros.

 

Al llevar un proyecto de texto a Buenos Aires, hace ya casi dos años, México esperaba que su visión de un instrumento integral conteniendo medidas preventivas de cooperación, además de la tipificación de conductas varias, como delitos de corrupción, permeara el texto final.

 

En buena medida lo logramos con la ayuda de muchos países que compartían y comparten nuestra visión y nuestras preocupaciones. Sin embargo el mérito es de todos nosotros, de nuestra voluntad de consenso, de nuestras aspiraciones de justicia, de nuestra voluntad férrea de luchar contra la corrupción que mina la calidad de vida de nuestros pueblos.

 

Espero sinceramente que la amplia participación de estados durante la negociación y la igualmente numerosa participación de delegaciones en esta conferencia se refleje en el número de firmas.

 

De conformidad con el programa provisional de trabajo, invito a las delegaciones a examinar el punto dos relativo a cuestiones de organización, atendiendo la sugerencia de varias delegaciones, me permito recomendar que con excepción del presidente la mesa de la conferencia quede integrada por los representantes de los estados que formaron la mesa del comité especial encargado de la negociación.

 

De aceptarse esta sugerencia, las vicepresidencias serían ocupadas por los representantes de los siguientes países: Austria, Filipinas,

Hungría, Jordania, Mauricio, Nigeria, El Perú y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

Como relator fungiría el representante de Polonia. Adicionalmente como homenaje y en memoria del extinto presidente del Comité Especial, señor Héctor Charris Samper, de Colombia, se recomienda que la Conferencia designe al representante de ese país como su presidente honorario.

 

¿Debo considerar que la Conferencia está de acuerdo con nuestra propuesta? Por aclamación así queda acordado.

 

Procedemos ahora a la adopción del reglamento, según el Inciso C) del punto dos de la agenda.

 

La Conferencia ha sido convocada de conformidad con lo dispuesto en la resolución 57/169 de la Asamblea General.

 

Se recomienda que la conferencia disponga que el reglamento de la Asamblea General se aplique a sus deliberaciones.

 

Debo considerar que la conferencia encuentra aceptable esta propuesta, no parece haber observaciones ni objeciones, así queda acordado.

 

Procedemos ahora a considerar el inciso d) del punto 2: Aprobación del programa y organización de los trabajos.

 

El programa provisional de la conferencia y las propuestas relativas a la organización de sus trabajos se ultimaron tras haber celebrado consultas en Viena, con los representantes de los estados miembros.

 

El programa provisional y la organización de los trabajos figuran en el documento A/CONF.205/1.

 

Debo considerar que la conferencia desea aprobar el programa y la organización de los trabajos que figuran en ese documento, no parece haber objeciones, así queda acordado.

 

Quisiera invitar a los delegados a participar en las mesas redondas que se llevarán a cabo de manera simultánea a nuestros trabajos según el anexo al programa de la conferencia.

 

Pasamos ahora al inciso e) del punto 2 de la agenda, relativo a las credenciales de los representantes.

 

Quisiera informar a la conferencia que el Director Ejecutivo con la asistencia del oficial jurídico y el secretario de la conferencia examinarán las credenciales de los representantes que participan en la misma e informarán al pleno sobre el particular.

 

Hemos concluido así el examen de las cuestiones de procedimiento, antes de iniciar con las intervenciones de los representantes de los estados, deseo informar que a partir de este momento y siguiendo el orden de registro se abre a firma la convención de las Naciones Unidas contra la corrupción en la sala designada para ello.

 

El Presidente de la República de México, señor Vicente Fox a su arribo hará la firma de nuestro país en esta misma sala.

 

Este proceso continuará durante toda la conferencia para todas las delegaciones aquí presentes.

 

Invito ahora a pasar al tema 3 del programa "La convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, actividades de seguimiento y labor futura para su aplicación efectiva".

 

Iniciamos así con las intervenciones de los jefes de delegación, pido atentamente a los oradores respetar el límite máximo de 7 minutos por intervención para garantizar que todos los aquí presentes tengan oportunidad de hablar.

 

Tengo el agrado de dar la palabra al primer orador de mi lista, su excelencia el Ministro de Relaciones Exteriores y Cooperación Regional de la República de Mauricio.

 

Si es tan amable.