Home

About Us


Major Groups

Partnerships

Documents

Publications

News/Media

Calendar

Links

 

UN DESA |  UN Economic and Social Development | Contact Us |  FAQs |  Site Index | Site Map |  Search

 

   CAPÍTULO 5:  DINÁMICA DEMOGRÁFICA Y SOSTENIBILIDAD

TASA DE CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO
Social Capítulo 5 Impulso

1. Indicador

a) Nombre: Tasa de crecimiento demográfico

b) Breve definición: Tasa media anual de cambio del tamaño de la población durante un período determinado.

c) Unidad de medida: Normalmente se expresa como porcentaje.

2. Ubicación dentro del marco

a) Programa 21: Capítulo 5: Dinámica demográfica y sostenibilidad.

b) Tipo de indicador: Impulso.

3. Significación (pertinencia para la adopción de políticas)

a) Finalidad: Medir la velocidad a la que cambia el tamaño de la población.

b) Pertinencia para el desarrollo sostenible/no sostenible: En el Programa 21 se define el crecimiento demográfico como uno de los elementos cruciales que afectan a la sostenibilidad a largo plazo (véanse especialmente los párrafos 5.3 y 5.16). El crecimiento demográfico, tanto a nivel nacional como subnacional, constituye un indicador fundamental para los encargados de la adopción de decisiones. Su importancia debe analizarse en relación con otros factores que afectan a la sostenibilidad. Sin embargo, un crecimiento demográfico rápido puede restar capacidad a los países para afrontar una amplia gama de problemas de importancia económica, social y ambiental, especialmente cuando se produce en un entorno de pobreza y falta de acceso a los recursos, o de pautas de producción y consumo insostenibles, o en zonas vulnerables desde un punto de vista ecológico (véanse los párrafos 3.14, 3.25 y 3.26 del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo).

c) Relación con otros indicadores: Este indicador está estrechamente relacionado con otros indicadores demográficos y sociales, así como con todos los indicadores expresados por habitante (por ejemplo, el PIB por habitante). Normalmente el crecimiento demográfico tiene consecuencias para los indicadores relacionados con la educación, la infraestructura y el empleo. También guarda relación con los asentamientos humanos y la utilización de los recursos naturales, incluida la capacidad de absorción. El crecimiento demográfico puede agravar la degradación del medio ambiente, aunque no siempre es el caso.

d) Objetivos: Los acuerdos internacionales no fijan objetivos nacionales o mundiales. Varios gobiernos nacionales han adoptado objetivos numéricos para la tasa de crecimiento demográfico. En 1993, el 11% de los gobiernos consideraba que sus tasas de crecimiento demográfico eran demasiado bajas, el 45% las consideraba satisfactorias, y el 44% demasiado altas.

e) Convenios y acuerdos internacionales: No disponibles (véase el apartado d) de la sección 3 supra).

4. Descripción de la metodología y definiciones en que se basa

El concepto en que se basa la tasa de crecimiento demográfico es bien conocido. Para un país, se suele basar en i) la tasa de crecimiento de la población entre dos censos calculada a partir de éstos, ajustados ambos para compensar la falta de datos; o ii) los componentes del crecimiento demográfico (ajustados cuando es necesario, para compensar la falta de datos) durante un período, a saber, el número de nacimientos, muertes y migrantes.

5. Evaluación de la disponibilidad de datos de fuentes nacionales e internacionales

Como se indicaba anteriormente, la tasa de crecimiento demográfico puede calcularse a partir de los datos del censo o de los datos del registro (nacimientos, muertes y migrantes). Las Naciones Unidas recomiendan que los países realicen censos cada 10 años, y esos datos pueden utilizarse para calcular la tasa de crecimiento demográfico entre dos censos. En los últimos decenios la mayoría de los países han realizado censos cuyos resultados son de fácil acceso. Por ejemplo, 204 países o regiones han realizado censos durante el decenio censual de 1990 (1985 a 1994). Los datos sobre los nacimientos, las muertes y los migrantes pueden proceder de los sistemas nacionales de registro o de las respuestas a preguntas específicas de las encuestas demográficas y los censos.

Se dispone de datos censuales nacionales y subnacionales, así como de datos de nacimientos, muertes y migrantes, sobre la gran mayoría de los países; esos datos pueden obtenerse de fuentes y publicaciones nacionales, y figuran también en los cuestionarios especiales sobre los países que envía a las oficinas nacionales de estadística la División de Estadística del Departamento de Información Económica y Social y Análisis de Políticas de las Naciones Unidas (DIESAP). La División de Población del DIESAP evalúa los datos de los censos y los registros de todos los países y, en caso de necesidad, los ajusta cuando los considera incompletos, aparte de la preparación de las estimaciones y proyecciones demográficas oficiales de las Naciones Unidas. La División de Población prepara las tasas de crecimiento demográfico pasadas, presentes y previstas de todos los países y esos datos aparecen en la publicación de las Naciones Unidas World Population Prospects: The 1994 Revision (véase la sección 7 infra).

6. Organismos que intervienen en la determinación del indicador

El organismo principal es el Departamento de Información Económica y Social y Análisis de Políticas de las Naciones Unidas (DIESAP). El punto de contacto es el Director de la División de Población del DIESAP; No de fax (1 212) 963 2147.

7. Información suplementaria

División de Población, DIESAP, World Population Prospects: The 1994 Revision (Publicación de las Naciones Unidas, No de venta E.95.XIII.16, Nueva York, 1995).

División de Población, DIESAP, Manual X: Técnicas indirectas de estimación demográfica (Publicación de las Naciones Unidas, N de venta S.83.XIII.2, Nueva York, 1983).

División de Población, DIESAP, World Organization Prospects: The 1994 Revision (Publicación de las Naciones Unidas, No de venta E.95.XIII.12, Nueva York, 1995).

División de Población, DIESAP, MORTPAK-LITE - The United Nations Software Package for Mortality Measurement (Naciones Unidas, Nueva York, 1988).

División de Estadística/DIESAP, 1993 Demographic Yearbook (Publicación de las Naciones Unidas, No de venta E/F.95.XIII.1, 1995).

Véase información sobre las políticas gubernamentales relativas a este indicador en:

Naciones Unidas, World Population Monitoring, 1993 (Publicación de las Naciones Unidas, No de venta E.95.XIII.8, Nueva York, 1995).

Naciones Unidas, Results of the Seventh United Nations Population Inquiry Among Governments (Nueva York, 1995, ST/ESA/SER.R/140).

 
TASA DE MIGRACIÓN NETA
Social Capítulo 5 Impulso

1. Indicador

a) Nombre: Tasa de migración neta.

b) Breve definición: Diferencia entre el número de inmigrantes y emigrantes de una zona determinada durante un período concreto, dividida por la media de la población en esa zona durante el período en cuestión. La migración internacional y la migración interna se examinan por separado en las secciones 4 y 5 infra.

c) Unidad de medida: El indicador suele expresarse por mil habitantes.

2. Ubicación dentro de marco

a) Programa 21: Capítulo 5: Dinámica demográfica y sostenibilidad.

b) Tipo de indicador: Impulso.

3. Significación (pertinencia para la adopción de políticas)

a) Finalidad: Medir la movilidad geográfica de la población. La migración es uno de los factores demográficos básicos --junto con los nacimientos y las muertes-- que influyen directamente en el tamaño de la población de una zona.

b) Pertinencia para el desarrollo sostenible/no sostenible: La migración neta es uno de los principales factores de redistribución demográfica. A nivel internacional, la migración (personas) es una de las tres corrientes más importantes, junto con la de mercancías (bienes y servicios) y la de capitales (dinero), que cruzan las fronteras tradicionales de los Estados soberanos. Dentro de los países, la migración influye en la evolución económica, social, ambiental y política y sufre las influencias de ésta. Los aumentos de la migración neta vinculados a una pérdida de medios de subsistencia pueden ser un síntoma de insostenibilidad.

Con frecuencia, la migración se considera un fenómeno económico --por ejemplo, en los debates sobre la migración de mano de obra de las zonas rurales a las urbanas o de países en desarrollo a países desarrollados. También puede ser un fenómeno político, como en el caso de los refugiados y las personas que buscan asilo. Últimamente, se está prestando mayor atención a las vinculaciones con factores ambientales, como en el caso de los "refugiados ambientales" y de la migración a zonas frágiles desde un punto de vista ecológico. La importancia de la migración para los encargados de la formulación de políticas a nivel nacional no reside sólo en su volumen, sino también en su composición.

Características de los migrantes tales como la edad, el sexo, el nivel de fecundidad, el entorno cultural, la profesión y el nivel de capacitación tienen profundas consecuencias para el desarrollo tanto en las zonas y países de procedencia como en los de destino.

c) Relación con otros indicadores: Se considera que la tasa de migración neta guarda estrecha relación con indicadores económicos, sociales y ambientales. Existe una estrecha vinculación entre este indicador y otros indicadores demográficos, incluidos los indicadores relacionados con la urbanización. Además, las tasas de migración pueden estar relacionadas con el agotamiento de los recursos naturales, la desertificación y los cambios en el uso de la tierra.

d) Objetivos: Los acuerdos internacionales no establecen objetivos nacionales ni mundiales. Casi todos los gobiernos nacionales regulan la migración internacional y muchos gobiernos han adoptado políticas que tienen por objeto influir en las corrientes de migración interna.

e) Convenios y acuerdos internacionales: No disponibles.

4. Descripción de la metodología y definiciones en que se basa

a) Definiciones y conceptos básicos: Véase el apartado b) de la sección 4 infra.

b) Métodos de medición:

i) Tasa de migración interna neta: La tasa de migración neta correspondiente a determinadas zonas de un país suele calcularse sobre la base del número de personas que han notificado un cambio de residencia de fuera de la zona de interés a ésta durante un período determinado y de los que han notificado un cambio de residencia de la zona de interés a fuera de ésta durante ese mismo período. Estas notificaciones sólo suelen efectuarse coincidiendo con un censo. Algunos países que mantienen registros permanentes de población tienen acceso anualmente a la información necesaria. Tanto los censos como los registros de población facilitan también información sobre la población total en la zona de interés, lo que permite estimar el denominador para calcular la tasa de migración neta. Cuando no se dispone de información directa fidedigna sobre la migración desde y hacia una zona determinada, la migración neta puede calcularse indirectamente, como factor residual cuando se han calculado por separado otras causas de cambio demográfico, como nacimientos, muertes y, en algunos casos, cambios de los límites de los municipios u otras unidades (véase el apartado b) de la sección 5 infra).

ii) Tasa de migración internacional neta: En principio, la tasa de migración neta de un país debería calcularse directamente sobre la base del número de inmigrantes y emigrantes de ese país durante un período determinado, y del cálculo de la población media del país durante ese mismo período. Sin embargo, son pocos los países que pueden disponer permanentemente de estadísticas sobre migración internacional lo suficientemente amplias como para calcular directamente la tasa de migración neta. Por consiguiente, es frecuente que esa tasa deba calcularse indirectamente a partir de otra información. El enfoque más común es calcular la tasa de migración neta como la diferencia entre la tasa de crecimiento de la población de un país durante un período determinado y la tasa de crecimiento natural de esa población (que es la diferencia entre la tasa de natalidad y la de mortalidad). Esos cálculos suelen corresponder a los períodos intercensuales. Antes de calcular de ese modo la tasa de migración neta, deben evaluarse los datos y, en caso de necesidad, ajustarse en función de los niveles diferenciales de subenumeración entre censos y de los errores en la estimación de las tasas de natalidad y mortalidad de un país. Frecuentemente se utilizan otros indicadores de migración, tales como el porcentaje de la población nacida fuera del país (medida de "existencias") en lugar de la tasa de migración neta.

c) El indicador dentro del marco de impulso-estado-reacción: El indicador es un subcomponente del cambio demográfico. Como tal, se considera un indicador de impulso.

d) Limitaciones del indicador: Las definiciones de inmigrantes y emigrantes que utilizan los distintos países e incluso las distintas fuentes de datos de un mismo país varían considerablemente, lo que dificulta la comparabilidad y la interpretación del indicador. Con frecuencia los datos están medidos deficientemente, lo que limita su utilidad para establecer modelos. Los censos y las estadísticas basadas en encuestas no incluyen a los inmigrantes ilegales.

e) Otras posibles definiciones: A menudo se utilizan indicadores alternativos de la migración internacional, tales como el total de personas nacidas en el extranjero que residen en un país.

5. Evaluación de la disponibilidad de datos de fuentes nacionales e internacionales

i) Tasa de migración interna neta: Los censos son la principal fuente de información sobre migración interna. Sin embargo, varían en función del tipo de datos que recogen y de la manera en que éstos se codifican y tabulan. Las preguntas que suelen incluirse en los censos para comprobar si se ha producido algún cambio de residencia son: el lugar de residencia actual y el lugar de residencia en un período específico antes del censo; el lugar de residencia actual y el lugar de residencia previo, y la duración de la permanencia en la residencia actual; y el lugar de nacimiento. La mayoría de los países codifican los lugares de residencia en función de las principales subdivisiones geográficas (Estado, departamento, provincia, etc.) aunque con frecuencia resulta útil una subdivisión más pormenorizada del territorio. Algunos países hacen constar si el lugar de residencia en cuestión es urbano o rural. Sin embargo, la migración neta rural-urbana suele determinarse mediante procedimientos de estimación indirecta más que directamente sobre la base de los datos del censo. En general, los datos sobre migración interna procedentes de los censos siguen estando infraaprovechados y no se dispone de una fuente general de información sobre las tasas de migración neta entre distintas unidades dentro de los países, excepto en el caso de los países que llevan un registro de población.

ii) Tasa de migración internacional neta: No se dispone de información directa y completa sobre los movimientos de migración internacional en la mayoría de los países o regiones del mundo. Sin embargo, la División de Población del Departamento de Información Económica y Social y Análisis de Políticas (DIESAP) tiene en cuenta la información directa e indirecta disponible para derivar estimaciones de la migración neta, que se publican como parte de las estimaciones y proyecciones bienales de población. Los registros de población son las fuentes de datos que más posibilidades tienen de disponer de la información que se requiere para calcular la tasa de migración neta, pero sólo algunos países desarrollados mantienen registros de esa índole. Las estadísticas sobre inmigración establecidas sobre la base de los trámites administrativos de admisión de los extranjeros que solicitan permisos de residencia no permiten medir de manera fidedigna las corrientes ni son lo suficientemente amplios como para permitir calcular las tasas de migración, ya que no reflejan la migración de ciudadanos. En unos pocos países las estadísticas de llegadas y salidas procedentes de los controles de migración o los puertos de entrada ofrecen información sobre el número de inmigrantes y emigrantes. No obstante, la mayoría de los países que recogen estadísticas de llegada y salida no suelen diferenciar a los migrantes internacionales de otros viajeros y, por consiguiente, esos datos no pueden utilizarse para calcular las tasas de migración neta.

Los encargados de la formulación de políticas necesitan tanto datos absolutos como datos sobre la tasa de cambio relativos a la migración nacional y a la migración internacional. También resultaría útil conocer la composición de los migrantes.

6. Organismos que intervienen en la determinación del indicador

El organismo principal es el Departamento de Información Económica y Social y Análisis de Políticas de las Naciones Unidas (DIESAP). El punto de contacto es el Director de la División de Población del DIESAP, No de fax (1 212) 963 2147.

7. Información suplementaria

i) Tasa de migración interna neta

Modalidades del crecimiento de la población urbana y rural (Publicación de las Naciones Unidas, No de venta S.79.XIII.9).

Internal Migration of Women in Developing Countries (Publicación de las Naciones Unidas, No de venta E.94.XIII.3).

Courgeau, Daniel, Méthodes de Mesure de la Mobilité Spatiale (Instituto Nacional de Estudios Demográficos, París, 1988).

ii) Tasa de migración internacional neta

World Population Prospects: The 1994 Revision (Publicación de las Naciones Unidas, N de venta E.95.XIII.16, Nueva York, 1995).1989 Demographic Yearbook (Publicación de las Naciones Unidas, No de venta E/F.90.XIII.1).

Trends in Total Migrant Stock, Revision 1, base de datos de la División de Población, DIESAP, 1995 (POP/1B/DB/95/1).

Recomendaciones sobre estadísticas de las migraciones internacionales (Publicación de las Naciones Unidas, No de venta S.79.XVII.18).

Estadísticas consolidadas de todas las llegadas y salidas internacionales: Informe técnico (Publicación de las Naciones Unidas, No de venta S.85.XVII.8).

Las fuentes de datos nacionales y los programas de aplicación de las recomendaciones de las Naciones Unidas sobre estadísticas de las migraciones internacionales (Publicación de las Naciones Unidas, No de venta S.86.XVII.22).

Measuring International Migration: Theory and Practice, International Migration Review (Staten Island, Nueva York), vol. 21, N 4 (invierno).

 
TASA DE FECUNDIDAD TOTAL
Social Capítulo 5 Impulso

1. Indicador

a) Nombre: Tasa de fecundidad total.

b) Breve definición: Número medio de hijos que tendría una mujer a lo largo de su vida, si durante la edad de procrear alcanzara la tasa de fecundidad correspondiente a su edad y a un período determinado.

c) Unidad de medida: La tasa de fecundidad total suele expresarse por mujer o por mil mujeres.

2. Ubicación dentro de marco

a) Programa 21: Capítulo 5: Dinámica demográfica y sostenibilidad.

b) Tipo de indicador: Impulso.

3. Significación (pertinencia para la adopción de políticas)

a) Finalidad: Este es uno de los indicadores concisos del nivel de fecundidad más utilizados. Una propiedad importante de la tasa de fecundidad total es que no le afecta la distribución por edades de la población, aunque sí pueden afectarle los cambios rápidos en el intervalo entre nacimientos.

b) Pertinencia para el desarrollo sostenible/no sostenible: En el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo se alienta a los países a tomar las medidas necesarias para llevar a cabo una transición demográfica, entendiendo que el desequilibrio entre las tasas demográficas y los objetivos sociales, económicos y ambientales, junto con pautas insostenibles de producción y de consumo, tienen graves consecuencias para el desarrollo sostenible. En los países en los que la fecundidad sigue siendo elevada, los grandes grupos de población joven suponen serios problemas en el ámbito de los servicios de salud, la educación y el empleo (párrafos 6.3, 6.4 y 6.6). Por tal motivo, la fecundidad es uno de los principales indicadores de futuros cambios.

c) Relación con otros indicadores: Este indicador está estrechamente vinculado con otros indicadores demográficos, en particular con la tasa de crecimiento demográfico. En el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo también se subraya la relación entre la fecundidad y los niveles de mortalidad, la habilitación de la mujer y la educación, en particular de las mujeres y las niñas.

d) Objetivos: En los acuerdos internacionales no se fijan objetivos concretos a nivel nacional o mundial, aunque en el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo se alienta a los gobiernos a llevar a cabo una transición demográfica. Algunos gobiernos nacionales han fijado objetivos cuantitativos con respecto a la tasa de fecundidad total. En 1993, el 12% de los gobiernos consideraban que los niveles de fecundidad de su país eran demasiado bajos, el 44% los consideraba satisfactorios, y el 45% demasiado altos (véase DIESAP, World Population Monitoring, 1995, que figura en la sección 7 infra).

e) Convenios y acuerdos internacionales: Véase el apartado d) de la sección 3 supra.

4. Descripción de la metodología y definiciones en que se basa

Cuando los datos sobre el número de nacimientos por edad de la madre son de buena calidad, o pueden introducirse ajustes si los datos son incompletos o no se ha registrado la edad de manera adecuada, la tasa de fecundidad total se calcula directamente como la suma de las tasas de fecundidad a edades determinadas, o cinco veces la suma de los datos si éstos están desglosados por grupos de edad de cinco años. (La tasa de fecundidad a una edad concreta se calcula como la relación entre los partos anuales de mujeres de una edad determinada y la población de mujeres de esa misma edad.) Cuando los sistemas de registro o los datos sobre maternidad recogidos en las encuestas no incluyen datos sobre los nacimientos por edad de la madre, la tasa de fecundidad total puede calcularse indirectamente sobre la base de preguntas especiales en el marco de los censos o de las encuestas demográficas. Para más información sobre esas estimaciones indirectas véase Manual X y U.C. - Lite (véase la sección 7 infra).

5. Evaluación de la disponibilidad de datos de fuentes nacionales e internacionales

Las Naciones Unidas reúnen periódicamente los datos pertinentes de los que la mayoría de los países disponen a través de sus sistemas de registro civil o de encuestas. La División de Población del Departamento de Información Económica y Social y Análisis de Políticas (DIESAP) evalúa los datos procedentes de los censos y los registros de todos los países y, si se considera necesario, los ajusta en caso de que estén incompletos, en el marco de la preparación de las estimaciones y proyecciones de población oficiales de las Naciones Unidas. La División de Población del DIESAP prepara las tasas de crecimiento demográfico pasadas, presentes y previstas de todos los países y las Naciones Unidas las publican en World Population Prospects: The 1994 Revision (véase la sección 7 infra).

La mayoría de los países tabulan los datos de los sistemas de registro de nacimientos a nivel subnacional. En general, las encuestas tienen como fin establecer estimaciones para las principales regiones de los países y a nivel nacional. Es menos frecuente que la configuración de las muestras permita examinar este indicador a nivel estatal o provincial, o a niveles administrativos inferiores.

6. Organismos que intervienen en la determinación del indicador

El organismo principal es el Departamento de Información Económica y Social y Análisis de Políticas de las Naciones Unidas (DIESAP). El punto de contacto es el Director de la División de Población del DIESAP; No de fax (1 212) 963 2147.

7. Información suplementaria

División de Población, DIESAP, World Population Prospects: The 1994 Revision (Publicación de las Naciones Unidas, No de venta E.95.XIII.16, Nueva York, 1995).

División de Población, DIESAP, Manual X: Técnicas indirectas de estimación demográfica (Publicación de las Naciones Unidas, No de venta S.83.XIII.2, Nueva York, 1983).

División de Población, DIESAP, MORTPAK-LITE - The United Nations Software Package for Mortality Measurement (Naciones Unidas, Nueva York, 1988).

División de Población, DIESAP, World Population Monitoring, 1993 (Publicación de las Naciones Unidas, No de venta E.95.XIII:8, Nueva York, 1995).

Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, El Cairo (Egipto), 5 a 13 de septiembre de 1994 (Documento de las Naciones Unidas - A/CONF.171/13).

División de Estadística, DIESAP, 1993 Demographic Yearbook (Publicación de las Naciones Unidas, No de venta E/F.95.XIII.1, 1995).

 
DENSIDAD DE POBLACIÓN
Social Capítulo 5 Estado

1. Indicador

a) Nombre: Densidad de población.

b) Breve definición: Número total de habitantes de un país o región dividido por su superficie.

c) Unidad de medida: Normalmente se expresa en habitantes por kilómetro cuadrado.

2. Ubicación dentro del marco

a) Programa 21: Capítulo 5: Dinámica demográfica y sostenibilidad.

b) Tipo de indicador: Estado.

3. Significación (pertinencia para la adopción de políticas)

a) Finalidad: Medir la concentración de la población humana con respecto al espacio. La densidad de población puede utilizarse como indicador parcial de las necesidades y las actividades humanas en una zona. Para fines analíticos, pueden resultar más útiles indicadores más refinados --tales como el número de personas por unidad de tierra habitable o cultivable. Asimismo, también puede resultar útil desglosar el indicador por categorías según el tamaño del asentamiento urbano en conjunción con otros indicadores de asentamientos humanos.

b) Pertinencia para el desarrollo sostenible/no sostenible: Este indicador resulta sumamente útil a nivel subnacional. En el Programa 21 se hace referencia expresa a la densidad de población en relación con la desertificación (capítulo 12) y con el agua potable y los residuos sólidos en las zonas urbanas (capítulos 18 y 21). En las zonas rurales, los factores demográficos que actúan en conjunción con otros factores tales como los recursos ecológicos y la comercialización de la agricultura, pueden ejercer presión sobre los recursos de la tierra. Una mayor o creciente densidad de población puede amenazar la sostenibilidad de zonas forestales protegidas y de tierras marginales o frágiles desde un punto de vista ecológico. Al propio tiempo, algunos consideran que la densidad de población es un elemento impulsor de los cambios tecnológicos en la producción, y una elevada concentración de población en una zona limitada es el principal rasgo que caracteriza las zonas urbanas. La alta concentración de habitantes entraña también una mayor demanda local de empleo, vivienda, lugares de recreo, seguridad social y servicios, y la necesidad de una infraestructura ambiental de saneamiento y gestión de residuos, lo que puede poner a prueba la capacidad de gestión de los gobiernos.

c) Relación con otros indicadores: Este indicador está estrechamente relacionado con otros indicadores demográficos, en particular con la tasa de crecimiento demográfico, la tasa de migración neta, la esperanza de vida al nacer y la tasa de fecundidad total, así como con los indicadores de asentamientos humanos. Para entender las repercusiones de este indicador, debe examinarse conjuntamente con la ubicación de los recursos y los sistemas de producción y distribución. Una densidad de población más elevada suele significar una mayor dependencia de las importaciones de recursos y la exportación de productos, así como efectos ambientales tales como la eliminación de los residuos sólidos y las emisiones al aire y al agua. Las zonas con una densidad de población elevada suelen depender de los recursos de las zonas del interior, menos pobladas, lo que aumenta el riesgo de superar la capacidad máxima de almacenar y absorber recursos de una región. Cuando se dispone de datos subnacionales, se puede estudiar a un nivel más local la relación entre la densidad de población y, por ejemplo, los ecosistemas, las cuestiones urbanas, y las tierras cultivables.

d) Objetivos: Los acuerdos internacionales no fijan objetivos nacionales o mundiales.

e) Convenios y acuerdos internacionales: No disponibles (véase el apartado d) de la sección 3 supra).

4. Descripción de la metodología y definiciones en que se basa

a) Definiciones y conceptos básicos: Este indicador está claramente determinado.

b)Métodos de medición: Por definición, la densidad de población se calcula como el número de habitantes dividido por la superficie. Los datos sobre superficie, que recoge la División de Estadística del Departamento de Información Económica y Social y Análisis de Políticas de las Naciones Unidas (DIESAP), representa la superficie total e incluye la tierra y las masas de agua interiores (consistentes en los grandes ríos y lagos), pero no las regiones polares ni las islas desiertas. En la práctica, la definición difiere según los países, pero es lo suficientemente comparable como para permitir la interpretación y el análisis de los datos.

c) El indicador dentro del marco de impulso-estado-reacción: La densidad de población es un indicador de estado demográfico.

d) Limitaciones del indicador: La importancia del indicador es limitada en los países que constituyen tierras del interior internacionales que importan todos sus alimentos y recursos naturales. Las grandes zonas deshabitadas, tales como los desiertos, suelen distorsionar el indicador. En muchos países resulta difícil desglosar los datos correspondientes al ecúmeno y a otras zonas subnacionales.

e) Otras posibles definiciones: Una definición alternativa útil puede ser la superficie total de tierra en vez de la superficie total.

5. Evaluación de la disponibilidad de datos de fuentes nacionales e internacionales

Las Naciones Unidas recogen regularmente datos, que están disponibles para todos los países a nivel nacional. La División de Población del DIESAP evalúa y, si lo considera necesario, ajusta a fin de completarlos, los datos demográficos sobre todos los países que constituyen el numerador para calcular la densidad, como parte de la preparación de las estimaciones y proyecciones demográficas oficiales de las Naciones Unidas. La División de Población del DIESAP prepara para todos los países las cifras de densidad de población pasadas, presentes y previstas, y las Naciones Unidas las publica en World Population Prospects: The 1994 Revision (véase la sección 7 infra).

La densidad de población correspondiente a zonas subnacionales puede calcularse a partir de los datos censuales disponibles en la mayoría de los países. Las Naciones Unidas no preparan estimaciones subnacionales de la densidad de población. Sin embargo, algunas instituciones regionales, tales como Eurostat, disponen de tales estimaciones.

6. Organismos que intervienen en la determinación del indicador

El organismo principal es el Departamento de Información Económica y Social y Análisis de Políticas de las Naciones Unidas (DIESAP). El punto de contacto es el Director de la División de Población del DIESAP; No de fax (1 212) 963 2147.

7. Información suplementaria

División de Población, DIESAP, World Population Prospects: The 1994 Revision (Naciones Unidas, No de venta E.95.XIII.16, Nueva York, 1995).

División de Estadística, DIESAP, 1993 Demographic Yearbook (Publicación de las Naciones Unidas, No de venta E/F.95.XIII.1, Nueva York, 1995).

 

Copyright © United Nations |  Terms of Use | Privacy Notice
Comments and suggestions
15 December 2004