1945-1950 1950 1960 1970 1980 1990 2000 al presente |
1945 Original 51 Miembros
Arabia Saudita, Argentina, Australia, Bélgica, Bolivia[+], Brasil, Canada, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Cuba, Checoslovaquia[+], Dinamarca, Ecuador, Egipto[+], El Salvador, Etiopía, Estados Unidos de América, Filipinas[+] , Francia, Grecia, Guatemala, Haití, Honduras, India, Irán[+], Iraq, Líbano, Liberia, Luxemburgo, México, Nueva Zelandia, Nicaragua, Noruega, Países Bajos, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, República Árabe Siria[+], República Dominicana, República Socialista Soviética de Bielorrusia[[+], Turquía, Ucrania[+], Sudáfrica[+], Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas[+], Uruguay, Venezuela, Yugoslavia[+]
El 19 de septiembre de 1991 República Socialista Soviética de Bielorrusia informó a las Naciones Unidas de que había cambiado su nombre por el de Belarús.
Checoslovaquia fue un Miembro Original de las Naciones Unidas desde el 24 de Octubre de 1945.
En una carta fechada el 10 de diciembre de 1992, su Representante Permanente informó al Secretario General de que la República Federal Checa y Eslovaca dejarían de existir el 31 de diciembre de 1992 y que la República Checa y Eslovaquia, como estados sucesores, requerirían una inscripción formal de membrecía a las Naciones Unidas.
Tras la recepción de la solicitud, el Consejo de Seguridad, el 8 de enero de 1993, recomendó a la Asamblea General que la República Checa y Eslovaquia sean admitidos como miembros de las Naciones Unidas. Ambos fueron admitidos como Estados Miembros el 19 de enero de 1993.
Egipto y Siria fueron Miembros originales de las Naciones Unidas desde el 24 de octubre de 1945.
A raíz de un plebiscito celebrado el 21 de febrero de 1958, Egipto y Siria se unieron para formar la República Árabe Unida, que continuó como un solo Estado Miembro.
El 13 de octubre de 1961, Siria reasumió la condición de Estado independiente y simultáneamente su calidad de Estado Miembro separado.
El 2 de septiembre de 1971, la República Árabe Unida cambió su nombre por el de República Árabe de Egipto.
La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas fue Miembro original de las Naciones Unidas desde 1945.
En carta de fecha 24 de diciembre de 1991, Boris Yeltsin, Presidente de la Federación de Rusia, con el apoyo de los 11 países miembros de la Comunidad de Estados Independientes, informó al Secretario General de que la Federación de Rusia ocupaba el lugar de la ex Unión Soviética en el Consejo de Seguridad y en todos los demás órganos de las Naciones Unidas.
La República Federativa Socialista de Yugoslavia fue uno de los Miembros originales de las Naciones Unidas, y como tal firmó la Carta el 26 de junio de 1945 y la ratificó el 19 de octubre de 1945, hasta su disolución tras el establecimiento y posterior admisión como nuevos miembros de Bosnia y Herzegovina, la República de Croacia, la República de Eslovenia, la ex República yugoslava de Macedonia, y la República Federativa de Yugoslavia.
La República de Bosnia y Herzegovina fue admitida como Miembro de las Naciones Unidas en virtud de la resolución A/RES/46/237 de la Asamblea General, de 22 de mayo de 1992.
La República de Croacia fue admitida como Miembro de las Naciones Unidas en virtud de la resolución A/RES/46/238 de la Asamblea General, de 22 de mayo de 1992.
La República de Eslovenia fue admitida como Miembro de las Naciones Unidas en virtud de la resolución A/RES/46/236 de la Asamblea General, de 22 de mayo de 1992.
Mediante la resoluciónA/RES/47/225 de 8 de abril de 1993, la Asamblea General decidió admitir como Miembro de las Naciones Unidas al Estado que, a todos los efectos dentro de las Naciones Unidas, es designado provisionalmente "la ex República Yugoslava de Macedonia" hasta tanto se llegue a un arreglo sobre la diferencia que ha surgido con respecto al nombre del Estado.
La República Federativa de Yugoslavia fue admitida como Miembro de las Naciones Unidas en virtud de la resolución A/RES/55/12 de la Asamblea General, de 1 de noviembre de 2000.
Tras la aprobación y promulgación de la Carta Constitucional de Serbia y Montenegro por la Asamblea de la República Federativa de Yugoslavia el 4 de febrero de 2003, el nombre del Estado de la República Federativa de Yugoslavia pasó a ser Serbia y Montenegro.
Tras la declaración de independencia de Montenegro, el 3 de junio de 2006, el Secretario General recibió una carta en la que se le informaba de que a Serbia y Montenegro le sucedería en su calidad de Miembro de las Naciones Unidas la República de Serbia.
Montenegro celebró un referéndum el 21 de mayo de 2006 y se declaró su independiente de Serbia el 3 de junio.
La República de Montenegro fue admitida como Miembro de las Naciones Unidas en virtud de la resolución A/RES/60/264 de la Asamblea General, de 28 de junio de 2006.
Por Decreto Supremo del 18 de marzo de 2009, promulgado el 7 de febrero del mismo año, Bolivia cambió su nombre por el de Bolivia (Estado Plurinacional de).
El 5 de marzo de 1981, el Irán informó al Secretario General que había cambiado su nombre por el de Irán (Republica Islámica de).
El 24 de agosto de 1991, la República Socialista Soviética de Ucrania cambió su nombre por el de Ucrania.
En 1947, la República de Filipinas cambió su nombre por el de Filipinas.
En 1961, la Unión de Sudáfrica cambió su nombre por el de Sudáfrica.
194655 Miembros
Afganistán, Islandia, Siam[+], Suecia
El 11 de mayo de 1949, Siam informó al Secretario General que había cambiado su nombre por el de Tailandia.
194757 Miembros
Pakistán, Yemen[+]
El 30 de septiembre de 1947 la Asamblea General decidió admitir a como Miembro de las Naciones Unidas al Estado de la República Árabe de Yemen. El 14 de diciembre de 1967 la Asamblea General decidió admitir como Miembro de las Naciones Unidas al Estado de la República Democrática Popular de Yemen. El 22 de mayo de 1990 se unieron para formar un solo estado con el nombre de Yemen.
194858 Miembros
Birmania[+]
El 18 de junio de 1989, La Unión de Birmania informó a las Naciones Unidas de que había cambiado su nombre por el de La Unión de Myanmar.
El 30 de marzo de 2011, La Unión de Myanmar cambió su nombre por el de La República de la Unión de Myanmar.
194959 Miembros
Israel
195060 Miembros
Indonesia[+]
Por carta de fecha 20 de enero de 1965, Indonesia anunció su decisión de retirarse de las Naciones Unidas "en esta etapa y bajo las presentes circunstancias".
Por telegrama de 19 de septiembre de 1966, comunicó su decisión de reasumir su cooperación plena con las Naciones Unidas y su participación en las actividades de la Organización.
El 28 de septiembre de 1966, la Asamblea General tomó nota de esa decisión y el Presidente de la Asamblea invitó a los representantes de Indonesia a ocupar sus lugares correspondientes en la Asamblea.
195576 Miembros
Albania, Austria, Bulgaria, Camboya, Ceilán[+], España, Finlandia, Hungría, Irlanda, Italia, Jordania, Nepal, Portugal, Reino Unido de Libia[+], República Democrática Popular Lao[+], Rumania
El 19 de septiembre de 1991, Ceilán informó a las Naciones Unidas de que había cambiado su nombre por el de Sri Lanka.
En 1969, el Reino Unido de Libia informó a las Naciones Unidas de que había cambiado su nombre por el de Jamahiriya Árabe Libia.
Tras la aprobación de la resolución 66/1 por la Asamblea General, la Misión Permanente de Libia ante las Naciones Unidas notificó formalmente a las Naciones Unidas de una Declaración por el Consejo Nacional de Transición fechada el 3 de agosto, en la cual se cambió el nombre oficial de la Jamahiriya Árabe Libia a «Libia» y se cambió también su bandera nacional.
El 2 de diciembre de 1975, Laos cambió su nombre por el de República Democrática Popular Lao
195680 Miembros
Japón, Marruecos, Sudán, Túnez
195782 Miembros
Federación de Malaya [+], Ghana
The Federación de Malaya se incorporó a las Naciones Unidas el 17 de septiembre de 1957.
El 16 de septiembre de 1963 cambió su nombre por el de Malasia, después de que se hubiera admitido en la nueva federación a Singapur, Sabah (Borneo Septentrional) y y Sarawak.
Singapur se independizó el 9 de agosto de 1965 y fue admitido como Miembro de las Naciones Unidas el 21 de septiembre de 1965.
195882 Miembros
Guinea
196099 Miembros
Alto Volta[+], Camerún, República Centroafricana, Chad, Congo (Brazzaville)[+], Congo (Leopoldville)[+], Chipre, Côte d'Ivoire[+], Dahomey[+], Gabón, Malí, Niger, Nigeria, República Malgache[+], Senegal, Somalia, Togo
In 1985, Costa de Marfil informó a las Naciones Unidas de que había cambiado su nombre por el de Côte d'Ivoire.
On Nov 30 1974, Dahomey informó a las Naciones Unidas de que había cambiado su nombre por el de República de Benin.
In 1984, Alto Volta informó a las Naciones Unidas de que había cambiado su nombre por el de Burkina Faso.
Zaire se incorporó a las Naciones Unidas el 20 de septiembre de 1960.
El 17 de mayo de 1997, su nombre cambió al de República Democrática del Congo.
En 1970, el Congo (Brazzaville) cambió su nombre por el de República Popular del Congo y el 15 de noviembre de 1971 por del Congo.
En 1975, República Malgache cambió su nombre por el de Madagascar.
1961104 Miembros
Mauritania, Mongolia, Sierra Leona, Tanganyika[+]
Tanganyika se incorporó a las Naciones Unidas el 14 de diciembre de 1961, y Zanzíbar lo hizo el 16 de diciembre de 1963.
Tras haberse ratificado el 26 de abril de 1964 el Convenio de Unión entre Tanganyika y Zanzibar, la República Unida de Tanganyika y Zanzíbar continuaron como un solo Estado Miembro, y el 1 de noviembre de 1964 cambiaron su nombre por el de República Unida de Tanzanía.
1962110 Miembros
Argelia, Burundi, Jamaica, Rwanda, Trinidad y Tobago, Uganda
1963113 Miembros
Kenya, Kuwait, Zanzibar[+]
Tanganyika se incorporó a las Naciones Unidas el 14 de diciembre de 1961, y Zanzibar lo hizo el 16 de diciembre de 1963.
Tras haberse ratificado el 26 de abril de 1964 el Convenio de Unión entre Tanganyika y Zanzibar, la República Unida de Tanganyika y Zanzíbar continuaron como un solo Estado Miembro, y el 1 de noviembre de 1964 cambiaron su nombre por el de República Unida de Tanzanía.
1964115 Miembros
Malawi, Malta, Zambia
1965117 Miembros
Gambia, Maldivas, Singapur[+]
La Federación de Malaya se incorporó a las Naciones Unidas el 17 de septiembre de 1957.
El 16 de septiembre de 1963 cambió su nombre por el de Malasia, después de que se hubiera admitido en la nueva federación a Singapur, Sabah (Borneo Septentrional) y Sarawak.
Singapur se independizó el 9 de agosto de 1965 y fue admitido como Miembro de las Naciones Unidas el 21 de septiembre de 1965.
1966122 Miembros
Barbados, Botswana, Guyana, Lesotho
1967123 Miembros
Yemen[+]
El 30 de septiembre de 1947 la Asamblea General decidió admitir como Miembro de las Naciones Unidas al Estado de la República Árabe de Yemen. El 14 de diciembre de 1967 la Asamblea General decidió admitir como Miembro de las Naciones Unidas al Estado de la República Democrática Popular de Yemen. El 22 de mayo de 1990 se unieron para formar un solo estado con el nombre de Yemen.
1968126 Miembros
Guinea Ecuatorial,, Mauricio, Swazilandia
1970127 Miembros
Fiji
1971132 Miembros
Bahrain, Bhután, Emiratos Árabes Unidos, Omán, Qatar
1973135 Miembros
Bahamas, República Federal de Alemania[+], República Democrática Alemana[+]
La República Federal de Alemania y la República Democrática Alemana fueron admitidos como Miembro de las Naciones Unidas el 18 de septiembre de 1973.
El 3 de Octubre de 1990, la República Democrática Alemana y la República Federal de Alemania se unieron para formar un solo Estado Miembro con el nombre de República Federal de Alemania.
1974138 Miembros
Bangladesh, Granada, Guinea-Bissau
1975144 Miembros
Cabo Verde, Comoras, Mozambique, Papua Nueva Guinea, Santo Tomé y Principe, Suriname
1976147 Miembros
Angola, Samoa, Seychelles
1977149 Miembros
Djibouti, Viet Nam
1978151 Miembros
Dominica, Islas Salomón
1979152 Miembros
Santa Lucía
1980154 Miembros
San Vincente y las Granadinas, Zimbabwe
1981157 Miembros
Antigua y Barbuda, Belice, Vanuatu
1983158 Miembros
Saint Kitts y Nevis[+]
El 16 de diciembre de 1986, Saint Christopher y Nevis cambió su nombre por el de Saint Kitts y Nevis.
1984159 Miembros
Brunei Darussalam
1990159 Miembros
Liechtenstein, Namibia
1991166 Miembros
Estados Federados de Micronesia, Estonia, Letonia, Lituania, Islas Marshall, República de Corea, República Popular Democrática de Corea
1992179 Miembros
Armenia, Azerbaiyán, Bosnia y Herzegovina[+], Croacia[+], Eslovenia[+], Georgia, Kazajstán, Kirguistán, República de Moldova, San Marino, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán
La República Federativa Socialista de Yugoslavia fue uno de los Miembros originales de las Naciones Unidas, y como tal firmó la Carta el 26 de junio de 1945 y la ratificó el 19 de octubre de 1945, hasta su disolución tras el establecimiento y posterior admisión como nuevos miembros de Bosnia y Herzegovina, la República de Croacia, la República de Eslovenia, la ex República yugoslava de Macedonia, y la República Federativa de Yugoslavia.
La República de Bosnia y Herzegovina fue admitida como Miembro de las Naciones Unidas en virtud de la resolución A/RES/46/237 de la Asamblea General, de 22 de mayo de 1992.
La República de Croacia fue admitida como Miembro de las Naciones Unidas en virtud de la resolución A/RES/46/238 de la Asamblea General, de 22 de mayo de 1992.
La República de Eslovenia fue admitida como Miembro de las Naciones Unidas en virtud de la resolución A/RES/46/236 de la Asamblea General, de 22 de mayo de 1992.
Mediante la resoluciónA/RES/47/225 de 8 de abril de 1993, la Asamblea General decidió admitir como Miembro de las Naciones Unidas al Estado que, a todos los efectos dentro de las Naciones Unidas, es designado provisionalmente "la ex República Yugoslava de Macedonia" hasta tanto se llegue a un arreglo sobre la diferencia que ha surgido con respecto al nombre del Estado.
La República Federativa de Yugoslavia fue admitida como Miembro de las Naciones Unidas en virtud de la resolución A/RES/55/12 de la Asamblea General, de 1 de noviembre de 2000.
Tras la aprobación y promulgación de la Carta Constitucional de Serbia y Montenegro por la Asamblea de la República Federativa de Yugoslavia el 4 de febrero de 2003, el nombre del Estado de la República Federativa de Yugoslavia pasó a ser Serbia y Montenegro.
Tras la declaración de independencia de Montenegro, el 3 de junio de 2006, el Secretario General recibió una carta en la que se le informaba de que a Serbia y Montenegro le sucedería en su calidad de Miembro de las Naciones Unidas la República de Serbia
Montenegro celebró un referéndum el 21 de mayo de 2006 y se declaró su independiente de Serbia el 3 de junio.
La República de Montenegro fue admitida como Miembro de las Naciones Unidas en virtud de la resolución A/RES/60/264 de la Asamblea General, de 28 de junio de 2006.
1993184 Miembros
Andorra, Eritrea, La ex República Yugoslava de Macedonia[+] Mónaco, República Checa[+], República Eslovaca[+],
Checoslovaquia fue un Miembro Original de las Naciones Unidas desde el 24 de Octubre de 1945.
En una carta fechada el 10 de diciembre de 1992, su Representante Permanente informó al Secretario General de que la República Federal Checa y Eslovaca dejarían de existir el 31 de diciembre de 1992 y que la República Checa y Eslovaquia, como estados sucesores, requerirían una inscripción formal de membrecía a las Naciones Unidas.
La República Checa y Eslovaquia fueron admitidos como Estados Miembros el 19 de enero de 1993.
La República Federativa Socialista de Yugoslavia fue uno de los Miembros originales de las Naciones Unidas, y como tal firmó la Carta el 26 de junio de 1945 y la ratificó el 19 de octubre de 1945, hasta su disolución tras el establecimiento y posterior admisión como nuevos miembros de Bosnia y Herzegovina, la República de Croacia, la República de Eslovenia, la ex República yugoslava de Macedonia, y la República Federativa de Yugoslavia.
La República de Bosnia y Herzegovina fue admitida como Miembro de las Naciones Unidas en virtud de la resolución A/RES/46/237 de la Asamblea General, de 22 de mayo de 1992.
La República de Croacia fue admitida como Miembro de las Naciones Unidas en virtud de la resolución A/RES/46/238 de la Asamblea General, de 22 de mayo de 1992.
La República de Eslovenia fue admitida como Miembro de las Naciones Unidas en virtud de la resolución A/RES/46/236 de la Asamblea General, de 22 de mayo de 1992.
Mediante la resoluciónA/RES/47/225 de 8 de abril de 1993, la Asamblea General decidió admitir como Miembro de las Naciones Unidas al Estado que, a todos los efectos dentro de las Naciones Unidas, es designado provisionalmente "la ex República Yugoslava de Macedonia" hasta tanto se llegue a un arreglo sobre la diferencia que ha surgido con respecto al nombre del Estado.
La República Federativa de Yugoslavia fue admitida como Miembro de las Naciones Unidas en virtud de la resolución A/RES/55/12 de la Asamblea General, de 1 de noviembre de 2000.
Tras la aprobación y promulgación de la Carta Constitucional de Serbia y Montenegro por la Asamblea de la República Federativa de Yugoslavia el 4 de febrero de 2003, el nombre del Estado de la República Federativa de Yugoslavia pasó a ser Serbia y Montenegro.
Tras la declaración de independencia de Montenegro, el 3 de junio de 2006, el Secretario General recibió una carta en la que se le informaba de que a Serbia y Montenegro le sucedería en su calidad de Miembro de las Naciones Unidas la República de Serbia.
Montenegro celebró un referéndum el 21 de mayo de 2006 y se declaró su independiente de Serbia el 3 de junio.
La República de Montenegro fue admitida como Miembro de las Naciones Unidas en virtud de la resolución A/RES/60/264 de la Asamblea General, de 28 de junio de 2006.
1994185 Miembros
Palau
1999188 Miembros
Kiribati, Nauru, Tonga
2000189 Miembros
República Federativa Socialista de Yugoslavia[+], Tuvalu
La República Federativa Socialista de Yugoslavia fue uno de los Miembros originales de las Naciones Unidas, y como tal firmó la Carta el 26 de junio de 1945 y la ratificó el 19 de octubre de 1945, hasta su disolución tras el establecimiento y posterior admisión como nuevos miembros de Bosnia y Herzegovina, la República de Croacia, la República de Eslovenia, la ex República yugoslava de Macedonia, y la República Federativa de Yugoslavia.
La República de Bosnia y Herzegovina fue admitida como Miembro de las Naciones Unidas en virtud de la resolución A/RES/46/237 de la Asamblea General, de 22 de mayo de 1992.
La República de Croacia fue admitida como Miembro de las Naciones Unidas en virtud de la resolución A/RES/46/238 de la Asamblea General, de 22 de mayo de 1992.
La República de Eslovenia fue admitida como Miembro de las Naciones Unidas en virtud de la resolución A/RES/46/236 de la Asamblea General, de 22 de mayo de 1992.
Mediante la resoluciónA/RES/47/225 de 8 de abril de 1993, la Asamblea General decidió admitir como Miembro de las Naciones Unidas al Estado que, a todos los efectos dentro de las Naciones Unidas, es designado provisionalmente "la ex República Yugoslava de Macedonia" hasta tanto se llegue a un arreglo sobre la diferencia que ha surgido con respecto al nombre del Estado.
La República Federativa de Yugoslavia fue admitida como Miembro de las Naciones Unidas en virtud de la resolución A/RES/55/12 de la Asamblea General, de 1 de noviembre de 2000.
Tras la aprobación y promulgación de la Carta Constitucional de Serbia y Montenegro por la Asamblea de la República Federativa de Yugoslavia el 4 de febrero de 2003, el nombre del Estado de la República Federativa de Yugoslavia pasó a ser Serbia y Montenegro.
Tras la declaración de independencia de Montenegro, el 3 de junio de 2006, el Secretario General recibió una carta en la que se le informaba de que a Serbia y Montenegro le sucedería en su calidad de Miembro de las Naciones Unidas la República de Serbia.
Montenegro celebró un referéndum el 21 de mayo de 2006 y se declaró su independiente de Serbia el 3 de junio.
La República de Montenegro fue admitida como Miembro de las Naciones Unidas en virtud de la resolución A/RES/60/264 de la Asamblea General, de 28 de junio de 2006.
2002191 Miembros
Suiza, Timor-Leste
2006192 Miembros
Montenegro[+]
La República Federativa Socialista de Yugoslavia fue uno de los Miembros originales de las Naciones Unidas, y como tal firmó la Carta el 26 de junio de 1945 y la ratificó el 19 de octubre de 1945, hasta su disolución tras el establecimiento y posterior admisión como nuevos miembros de Bosnia y Herzegovina, la República de Croacia, la República de Eslovenia, la ex República yugoslava de Macedonia, y la República Federativa de Yugoslavia.
La República de Bosnia y Herzegovina fue admitida como Miembro de las Naciones Unidas en virtud de la resolución A/RES/46/237 de la Asamblea General, de 22 de mayo de 1992.
La República de Croacia fue admitida como Miembro de las Naciones Unidas en virtud de la resolución A/RES/46/238 de la Asamblea General, de 22 de mayo de 1992.
La República de Eslovenia fue admitida como Miembro de las Naciones Unidas en virtud de la resolución A/RES/46/236 de la Asamblea General, de 22 de mayo de 1992.
Mediante la resoluciónA/RES/47/225 de 8 de abril de 1993, la Asamblea General decidió admitir como Miembro de las Naciones Unidas al Estado que, a todos los efectos dentro de las Naciones Unidas, es designado provisionalmente "la ex República Yugoslava de Macedonia" hasta tanto se llegue a un arreglo sobre la diferencia que ha surgido con respecto al nombre del Estado.
La República Federativa de Yugoslavia fue admitida como Miembro de las Naciones Unidas en virtud de la resolución A/RES/55/12 de la Asamblea General, de 1 de noviembre de 2000.
Tras la aprobación y promulgación de la Carta Constitucional de Serbia y Montenegro por la Asamblea de la República Federativa de Yugoslavia el 4 de febrero de 2003, el nombre del Estado de la República Federativa de Yugoslavia pasó a ser Serbia y Montenegro.
Tras la declaración de independencia de Montenegro, el 3 de junio de 2006, el Secretario General recibió una carta en la que se le informaba de que a Serbia y Montenegro le sucedería en su calidad de Miembro de las Naciones Unidas la República de Serbia.
Montenegro celebró un referéndum el 21 de mayo de 2006 y se declaró su independiente de Serbia el 3 de junio.
La República de Montenegro fue admitida como Miembro de las Naciones Unidas en virtud de la resolución A/RES/60/264 de la Asamblea General, de 28 de junio de 2006.
2011193 Miembros
República del Sudán del Sur[+]
La República del Sudán del Sur La República de Sudán del Sur se separó formalmente del Sudán el 9 de julio de 2011 mediante un referendo celebrado en enero 2011 bajo la supervisión de la comunidad internacional y fue admitido como nuevo Estado Miembro por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 14 de julio de 2011.