|
|
El Premio Mundial de la Libertad de Prensa 2004, concedido al periodista cubano encarcelado Raúl Rivero Castañeda
Por recomendación de un jurado internacional, el Premio Mundial de la Libertad de Prensa UNESCO/Guillermo Cano correspondiente a 2004 fue concedido hoy por el Director General de la UNESCO, Koïchiro Matsuura, a Raúl Rivero Castañeda, periodista cubano que se encuentra encarcelado.
"El premio es un homenaje a la larga y valerosa dedicación de Raúl Rivero a la información independiente, esencia del periodismo profesional", declaró el Sr. Matsuura al aceptar la recomendación de conceder el premio al Sr. Rivero. "A lo largo de los años, el Sr. Rivero ha pagado caro esa dedicación y el Premio desea recompensar la lucha constante que libran los profesionales de los medios de comunicación en favor de la libertad de expresión, componente indispensable de la democracia", añadió el Sr. Matsuura, el cual continuó: "Estoy muy preocupado por las condiciones de detención del Sr. Rivero, que al parecer está enfermo, y hago un llamamiento a las autoridades para que lo pongan en libertad, así como a los demás periodistas detenidos".
El jurado estuvo presidido por el jamaiquino Oliver Clarke, Presidente de la Gleaner Company Limited, el cual declaró: "Espero que las repercusiones internacionales de este Premio inciten a las autoridades cubanas a respetar el derecho fundamental de todas las personas a expresar libremente sus opiniones".
Nacido en 1945, el Sr. Rivero es un periodista y poeta de renombre. Desde que en 1988 abandonara las filas de la prensa controlada por el Estado, sufrió el acoso constante de las autoridades. Desde esa época y hasta su detención en marzo del año pasado, fue interrogado y detenido en numerosas ocasiones y las autoridades le restringieron la libertad de movimiento.
Después de estudiar en la Facultad de Periodismo de La Habana, el Sr. Rivero fue corresponsal en Moscú de 1973 a 1976 de la agencia de noticias estatal Prensa Latina. Posteriormente regresó a Cuba y dirigió el servicio de ciencia y cultura de esa agencia. En 1989, dimitió de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba y, en 1995, fundó la agencia de noticias independiente Cuba Press. En 2001 figuraba entre los fundadores de la primera asociación independiente de periodistas de Cuba. El Sr. Rivero organizó talleres de formación para periodistas cubanos y contribuyó a la publicación de la revista De Cuba.
En abril de 2003, el Sr. Rivero fue condenado a 20 años de cárcel y los 25 periodistas que fueron detenidos junto a él, a penas de entre 14 y 27 años de cárcel. Todos ellos fueron juzgados en virtud del artículo 91 del Código Penal cubano que impone largas condenas de cárcel o muerte por atentar a "la independencia o la integridad territorial del Estado". La detención de los periodistas en marzo de 2003 formó parte de una campaña de represión en la que, además de los periodistas, fueron encarcelados más de 50 disidentes.
Detenido al parecer en la cárcel de Ciego de Ávila, a 420 kilómetros al este de La Habana, el Sr. Rivero padece problemas circulatorios. Su esposa, Blanca Reyes, ha manifestado estar muy preocupada por su estado de salud y ha descrito las condiciones de su detención como "muy duras". La Sra. Reyes precisó que sólo se le permitía visitar a su esposo cada tres meses.
El Premio Mundial de la Libertad de Prensa UNESCO/Guillermo Cano, dotado de 25.000 dólares, se concede cada año por recomendación de un jurado independiente formado de profesionales de los medios de comunicación de todo el mundo. El premio será presentado el 3 de mayo en Belgrado (Serbia y Montenegro) en una ceremonia organizada por la UNESCO para celebrar el Día Mundial de la Libertad de Prensa.
El Premio, creado por el Consejo Ejecutivo de la UNESCO en 1997, se dedica a destacar la labor de una persona, organización o institución que haya contribuido a defender o promover la libertad de expresión en cualquier lugar del mundo, especialmente si la acción ha puesto la vida de esa persona en peligro.
El Premio recibió el nombre del periodista colombiano Guillermo Cano, asesinado en 1987 por haber denunciado las actividades de los poderosos barones de la droga de su país. Las candidaturas son propuestas por los Estados Miembros y las organizaciones regionales e internacionales que promueven la libertad de expresión. Los periodistas que recibieron anteriormente el Premio Mundial de la Libertad de Prensa son: Amira Hass (Israel) en 2003; Geoffrey Nyarota (Zimbabwe) en 2002; el periodista actualmente encarcelado U Win Tin (Myanmar) en 2001; Nizar Nayyouf (Siria) en 2000; Jesús Blancornelas (México) en 1999; Christina Anyanwu (Nigeria) en 1998; y Gao Yu (China) en 1997.
|