
Reunión virtual de la región de América Central, América del Sur y el Caribe
En preparación para la sesión del 2021 del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, los miembros de la región de América Central, América del Sur y el Caribe: Freddy Condo Riveros, Dario Mejía Montalvo, Irma Pineda Santiago y Lourdes Tibán Guala, invitan a dos jornadas de diálogo informal a:
- Organizaciones de Pueblos Indígenas acreditadas al Foro Permanente
- Estados Miembros
- ONGs en estatus consultivo con el ECOSOC
- Entidades de las Naciones Unidas
- Academia
Objetivos:
- Ofrecer un mecanismo de diálogo regional entre los pueblos indígenas, los Estados Miembros y el sistema de las Naciones Unidas con los miembros del Foro Permanente para exponer los avances y desafíos;
- Identificar lecciones aprendidas del relacionamiento de los gobiernos y los pueblos indígenas y otros actores;
- Identificar medidas estratégicas específicas para promover la implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la Declaración Americana de los derechos de los pueblos indígenas, el Convenio No. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes;
- Identificar temas emergentes que el Foro Permanente pueda considerar para futuras sesiones del Foro.
Las cuestiones transversales que incluyen mujeres, juventud y niñez indígena se incorporarán en ambas sesiones.
DIA 1: Martes, 27 de octubre | 8:55 – 11:00 EST | Hora de NY
8:55 Zownu – Ceremonia espiritual tradicional de apertura por Mamus del Pueblo Arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Martha, Colombia.
9:00 Apertura del diálogo virtual
Modera: Chandra Roy-Henriksen, Jefa de la Subdivisión de Pueblos Indígenas y Desarrollo – Secretaría del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, DESA, Naciones Unidas.
- Bienvenida y presentación de las jornadas por la Presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, Anne Nuorgam
- Intervención de la Misión Permanente de México ante las Naciones Unidas y Presidencia del Grupo de Amigos de los Pueblos Indígenas, Luis Elizondo Belden
9:15 Realidades y desafíos de los pueblos indígenas durante y después de la Pandemia: sus derechos, acceso a servicios públicos, consecuencias socioeconómicas y respuestas.
Modera: Dario Mejia Montalvo, Miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas.
- Contexto regional de los pueblos indígenas durante y después de la pandemia por Dario Mejia Montalvo.
- Participación especial de Isabel Ortiz, Directora del Programa Global de Justicia Social en la Iniciativa para el Diálogo, exdirectora de la Organización Internacional del Trabajo y UNICEF.
- Preguntas y/o comentarios.
9:45 Intervención de los Pueblos Indígenas, Estados y Entidades de las Naciones Unidas (max. 3 min.)
Conclusiones de la jornada por Lourdes Tibán Gualan, miembro del Foro Permanente.
DIA 2: Jueves, 29 de octubre | 9:00 – 11:00 EST | Hora de NY
9:00 Los derechos de los pueblos indígenas y el medio ambiente: amenazas, restricciones y violencia contra líderes y autoridades indígenas y defensores del medio ambiente.
Modera: Irma Pineda Santiago, Miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas.
- Contexto regional de los pueblos indígenas sobre los derechos de los pueblos indígenas y el medio ambiente por Irma Pineda Santiago.
- Participación especial de Jose Aylwin, Observatorio Ciudadano de Chile.
- Preguntas y/o comentarios (15 minutos)
9:30 Intervención de los Pueblos Indígenas, Estados y Entidades de las Naciones Unidas (max. 3 min.)
10:50 Conclusiones de la jornada por Freddy Condo Riveros, miembro del Foro Permanente.
Zownu – Ceremonia espiritual tradicional de cierre por Mamus del Pueblo Arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Martha, Colombia.
Más información:
- Nota Conceptual >>>
- Agenda para martes 27 y jueves 29 de octubre >>>
- Afiche Reunión Regional >>>
- Sobre el Foro Permanente >>>
- Página web sobre pueblos indígenas y la COVID-19 >>>
- Informe del Foro Permanente sobre el tema especial: “El cambio climático, la diversidad biocultural y los medios de vida: función de custodia que ejercen los pueblos indígenas y nuevos retos” (2008)