El costo económico de los problemas de salud mental es muy grande, en tanto que una inversión razonable en este ámbito puede contribuir a mejorar la salud mental de la población. La mala salud mental es a la vez causa y consecuencia de la pobreza, una educación deficiente, la desigualdad entre los géneros, mala salud, violencia y otros problemas mundiales. Además, limita la capacidad de quienes la padecen para trabajar en forma productiva, realizar su potencial y aportar una contribución a sus comunidades.
La inclusión de la salud mental como parte integrante del desarrollo es un enfoque relativamente nuevo para las Naciones Unidas y sus asociados para el desarrollo. La comunidad internacional está cobrando cada vez mayor conciencia de que la salud mental es una de las cuestiones más descuidadas, y sin embargo esenciales, en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Lea más sobre este tema en el documento de análisis de políticas elaborado por la Organización Mundial de la Salud en colaboración con el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas: Salud mental y desarrollo: integración de la salud mental en todas las actividades de desarrollo, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
Mesa redonda – La integración de la salud mental en los esfuerzos por cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio y en las actividades posteriores: una cuestión emergente en la esfera del desarrollo. Sede de las Naciones Unidas, Nueva York, 16 de septiembre de 2010
Presentadores:
- Sra. Rachel Mayanjya, Subsecretaria General del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, Naciones Unidas
- Dr. Al Alwan, Director General Adjunto, Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental
- Profesor Sir Michael Marmot, University College, Londres, Por qué la salud mental debe integrarse en los Objetivos de Desarrollo del Milenio y las actividades posteriores
- Sr. Janne Taalas, Representante Permanente Adjunto de Finlandia ante las Naciones Unidas
- Werner Haug, Director de la División Técnica del UNFPA, Incorporación de la salud mental en los esfuerzos por cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio: la experiencia del UNFPA
- Dr. Wilfred Mlay, Embajador de World Vision, África, Qué pueden hacer las ONG en relación con la salud mental en el desarrollo
- Sr. Sylvester Katontoka, Defensor de las personas con trastornos mentales, accesibilidad para las personas con discapacidades mentales y psicosociales
Comunicado de prensa:
- OMS publica guía para mejorar tratamiento de trastornos mentales y neurológicos <!–
- Piden incluir a personas con discapacidades mentales
- –>
- Tener en cuenta a las personas con discapacidades mentales
Informe y Resumen de las deliberaciones (próximamente)
Salud mental y desarrollo: Las personas con trastornos mentales como grupo vulnerable
A fin de destacar la imperiosa necesidad de prestar atención a la salud mental en el desarrollo, esta publicación de la OMS pone de relieve la urgencia de corregir la situación actual. Presenta pruebas contundentes de que, aunque satisfacen importantes criterios de vulnerabilidad, las personas con trastornos mentales escapan a la atención del gobierno y la asistencia para el desarrollo. Justifica la necesidad de llegar a este grupo vulnerable a través del diseño y aplicación de políticas y programas apropiados y mediante la inclusión de intervenciones relativas a la salud mental en las estrategias más amplias de reducción de la pobreza y de desarrollo. También describe una serie de intervenciones clave que pueden constituir un punto de partida. Este informe es un llamamiento a la acción para todos los interesados en el desarrollo —organismos multilaterales, organismos bilaterales, alianzas mundiales, fundaciones privadas, instituciones académicas y de investigación, gobiernos y sociedad civil— a fin de que centren su atención en la salud mental. Invirtiendo en las personas con trastornos mentales, pueden mejorarse los resultados en materia de desarrollo. La publicación puede descargarse de http://www.who.int/entity/mental_health/policy/mhtargeting/en/index.html.
Aspectos de salud mental de la salud reproductiva de la mujer: examen mundial de la bibliografía
La Organización Mundial de la Salud y el Fondo de Población de las Naciones Unidas, en colaboración con el Key Centre for Women’s Health in Society de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Melbourne, Australia, se complacen en presentar esta publicación conjunta que pone de manifiesto la intrincada relación entre la salud mental y reproductiva de la mujer. El examen abarca la información más reciente sobre la forma en que las cuestiones de salud mental inciden en la salud reproductiva. Incluye un análisis de los factores biológicos, psicológicos y sociales que aumentan la vulnerabilidad a problemas de salud mental, los factores que pueden aportar alguna protección y los tipos de programas que pueden mitigar los efectos negativos y promover la salud mental. Este examen es nuestra contribución especial a crear conciencia de un nuevo tema de gran importancia para la salud pública. Su objetivo es ofrecer información sobre las interrelaciones que suelen pasarse por alto entre estas dos áreas, de manera que los profesionales de la salud pública, los planificadores, quienes elaboran políticas y quienes administran programas puedan entablar un diálogo para considerar políticas e intervenciones que encaren las múltiples dimensiones de la salud reproductiva en forma integrada. La publicación puede descargarse de: http:www.who.int/publications/2009/9789241563567_eng.pdf .
Los países se proponen promover el acceso a la atención de la salud como derecho humano
Comunicado de prensa OPS/OMS, 29 de septiembre de 2010
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, 50° Consejo Directivo, 62 Sesión del Comité Regional, Resolución sobre la salud y los derechos humanos (CD50.R8) Washington, D.C., Estados Unidos de América, 27 de septiembre a 1 de octubre de 2010
50° Consejo Directivo, 62ª Sesión del Comité Regional, la salud y los derechos humanos , documento conceptual, Washington, D.C., Estados Unidos de América, 27 de septiembre a 1 de octubre de 2010
Otros recursos
- Día Mundial de la Salud Mental
- Red Mundial de Usuarios y Supervivientes de Siquiatría (WNUSP)
- Declaración de Kampala de la WNUSP de 2009
- Discapacidad psicosocial en Asia y el Pacífico: David Webb
- Brujería: su efecto en la vida de las personas con enfermedades mentales
- Grupo Ababosyi: el proyecto de artesanías de la Organización Nacional de Usuarios y Supervivientes de la Siquiatría (NOUSPR)
- Personas que viven con discapacidades psicosociales en Kenya
- Iniciativas de usuarios y supervivientes: servicios no profesionales, inter pares y comunitarios de salud mental
- Conferencia de Usuarios y Supervivientes de Siquiatría a nivel nacional , 21 y 22 de noviembre de 2005