Conferencia Anual 2015 de ONU-Agua en Zaragoza. Agua y Desarrollo Sostenible: De la visión a la acción. 15-17 de enero de 2015

Casos

Esta sección presenta los casos abordados en la Conferencia.

Gestión del Riesgo


>> Anheuser-Busch InBevPDF disponible en ingles
By Bert Share, Anheuser-Busch InBev.

Este caso explorará las herramientas que se utilizan para integrar la administración del agua en las actividades empresariales estándar en Anheuser-Busch InBev y construir capacidades a nivel interno y externo para llevar las acciones a escala a nivel de cuencas y reducir los riesgos climáticos e hidrológicos, tanto para las fábricas de cerveza de la compañía como para su cadena de suministro de cebada. Esto incluye la evaluación de riesgos del agua, la fijación de objetivos, los sistemas en cascada, los sistemas de gestión e información de proyectos y sistemas de gestión empresarial.

>> Responsabilidad corporativa de CDPPDF disponible en ingles
Cate Lamb, CDP.

CDP es una organización internacional sin ánimo de lucro que ofrece el único sistema mundial de divulgación ambiental. Estos conocimientos permiten a inversores, empresas y gobiernos mitigar los riesgos derivados del uso de la energía y los recursos naturales e identificar las oportunidades de tomar una actitud responsable con el medio ambiente. En 2014, el programa de agua del CDP fue utilizado por 573 inversores, con US $ 60 billones de dólares en activos y 14 empresas multinacionales. Al invitar a las empresas a divulgar al CDP, nuestro objetivo es adentrarlos en un viaje hacia la gestión empresarial eficaz del agua. Planteamos preguntas clave a las empresas acerca de sus riesgos y respuestas a los desafíos del agua a través de la plataforma CDP, permitiendo una mayor comprensión del impacto del sector privado sobre los recursos hídricos en todo el mundo, al tiempo que se impulsa la transparencia en las cuestiones del agua, lo que facilita la toma de decisiones informada y fomenta la acción para mitigar los riesgos e impactos del agua.

>> Programa Estratégico para Resiliencia Climática en la Industria de Azúcar de Caña en JamaicaPDF disponible en ingles
Katalin Solymosi, IDB.

De acuerdo con el Programa Estratégico Nacional de Jamaica para la Resiliencia al Cambio para salvaguardar los recursos hídricos, el Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo del BID ha comenzado una iniciativa para promover medidas y tecnologías de eficiencia hídrica entre los pequeños agricultores en la cadena de suministro de la compañía a través de un préstamo a un cliente del sector privado en la industria azucarera. Algunas de las posibles inversiones identificadas por el BID son: prácticas de riego por goteo y fertilización, cosecha mecanizada en tierras estatales y de proveedores de terceros, inversiones en tratamiento de aguas residuales a nivel de la planta de procesamiento, formación y creación de capacidades para mayores oportunidades de empleo para jóvenes y mujeres, así como para evitar la quema de la caña de forma ilícita; y la alfabetización financiera y prácticas de gestión de agronegocios para permitir la participación de todos los tipos de agricultores. Para superar los riesgos derivados de los largos períodos de amortización y la falta de capacidad y conocimiento financiero de los agricultores, SCF está considerando el uso de fondos concesionales mezclados como un incentivo para la inversión.

>> Sistemas de Alerta Temprana de InundacionesPDF disponible en ingles
Lydia Cumiskey, Water Youth Network.

Este caso presenta los "Servicios Móviles para alerta temprana de inundaciones en Bangladesh" proyecto llevado a cabo por un consorcio de múltiples partes interesadas, incluidas las instituciones de gobierno, instituciones de investigación (Deltares y HKV consultores) y ONG asociadas (Cordaid Holanda, Concern Universal Bangladesh, Practical Action Bangladesh y MMS). Este proyecto desarrolla un sistema de alerta temprana centrado en las personas y compuesto por cuatro elementos fundamentales: conocimiento de los riesgos; seguimiento, análisis y previsión de los riesgos; comunicación o difusión de alertas y avisos; y las capacidades locales para responder a las advertencias recibidas (Basher, 2006). El componente de comunicación y difusión se ha reconocido como uno de los menos desarrollados, con una enorme brecha entre la información producida por los organismos de previsión a nivel nacional y la recibida y ejecutada por las comunidades afectadas por las inundaciones. En vista del reconocimiento al importante papel de los actores jóvenes en la reducción del riesgo de inundaciones, el 3er Congreso Mundial de la ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres (3WCDRR), que se celebrará en Sendai en el año 2015, dará la oportunidad a los jóvenes de influir en los tomadores de decisión, mostrar sus habilidades únicas, hacer compromisos, co-educar y planificar acciones para reducir los riesgos que enfrentan nuestras comunidades ante los desastres.

>> Estrategia de Adaptación al Cambio Climático de ICPDRPDF disponible en ingles
Raimund Mair, ICPDR.

En vista de las advertencias formuladas por los más recientes informes técnicos del IPCC sobre los riesgos previsibles en la calidad y disponibilidad del agua, los Ministros de los países del Danubio solicitaron en 2010 a la Comisión Internacional para la Protección del Río Danubio (CIPD) preparar la primera Estrategia transfronteriza de Adaptación al Cambio Climático para toda la cuenca. La Estrategia, aprobada en diciembre de 2012, se basa en un estudio de investigación científica que resume toda la información pertinente sobre el cambio climático y sus impactos previstos sobre el agua para la cuenca del Danubio.

La Estrategia se encuentra actualmente en fase de ejecución, mientras que las herramientas más importantes para la adopción de las medidas de adaptación necesarias son los planes internacionales de Gestión de la Cuenca del río Danubio y Gestión de Riesgo de Inundaciones del Danubio. Los borradores de ambos planes están actualmente en fase de consulta pública y se finalizarán y adoptarán en diciembre de 2015.

>> Política Democrática de Sociedad Civil en Gestión de Riesgos para el Acceso Universal al Agua, Saneamiento e Higiene de Calidad en PakistánPDF disponible en ingles
Muhammad Wasif Bashir Babar, Universidad de Punjab, Pakistán.

La ciudad de Lahore, Pakistán, se enfrentó a condiciones críticas de agua potable, saneamiento e higiene, exacerbadas por altos niveles de pobreza, falta de voluntad / interés político, contaminación ambiental y del agua subterránea, peor situación socioeconómica, falta de educación, higiene inadecuada y altas tasas de enfermedades transmitidas por el agua. Como resultado, se ha llevado a cabo una iniciativa conjunta de la sociedad civil de Faisalabad y el Gobierno de Punjab para desarrollar servicios de WASH y una gestión efectiva de riesgos relacionados con el agua en la comunidad, con un alto componente de participación y compromiso de los jóvenes. El estudio presentado en este caso se llevó a cabo en 2014 para evaluar y analizar el papel efectivo de la sociedad civil y la juventud en el desarrollo de WASH y la gestión de riesgos, junto con procesos de asociación comunitaria y estrategias flexibles para el desarrollo comunitario. Se aplicó un enfoque innovador “de abajo a arriba” y participativo, involucrando a mujeres jóvenes, instituciones educativas, líderes religiosos y niños y niñas. El estudio concluyó que involucrar a las comunidades y los jóvenes en las actividades de desarrollo puede desempeñar un papel esencial en generar apropiación de la comunidad local y asegurar la sostenibilidad ecológica y del proyecto, y que deben promoverse las alianzas entre los jóvenes, los medios de comunicación, las mujeres, las instituciones educativas y la sociedad civil.

>> Monitorización y Evaluación en Agua y su relación con los Objetivos de Desarrollo del MilenioPDF disponible en ingles
Mohamed Elrawady, CEDARE

El monitoreo y evaluación (M & E) del sector del agua se han considerado el eslabón más débil en el progreso hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en África, ya que se enfrentan a varios desafíos a nivel nacional y regional. Por ello, se requiere construir y desarrollar las capacidades de los gobiernos y los organismos no gubernamentales de los Estados del Norte de África para hacer frente a los desafíos de la recopilación de datos, análisis, seguimiento, evaluación y presentación de informes. Por lo tanto, el desarrollo de recursos humanos y la creación de capacidad institucional podría convertirse en una de las principales áreas de inversión en África durante los próximos siguientes. El proyecto de Monitoreo y Evaluación del Sector del Agua en el Norte de África (MEWINA, por sus siglas en inglés) se ha puesto en marcha en noviembre de 2011 para influir en los tomadores de decisión, los gobiernos, la comunidad científica, los organismos de desarrollo, y público en general en el norte de África. Su objetivo general es informar periódicamente sobre el estado del agua a través de un conjunto de indicadores institucionales, técnicos, ambientales, socio-económicos y de gobernanza.

>> Proyecto de Gestión Hídrica Sostenible (SWMP) en el Distrito de Salamieh, SiriaPDF disponible en ingles
Ali Al-Zein, Fundación Aga Khan

El Proyecto de Gestión Sostenible del Agua en el Distrito de Salamieh está dirigido a aliviar los efectos negativos de la escasez de agua, tales como bajos rendimientos, bajos ingresos y alta tasa de desempleo, que en conjunto conducen a la pobreza y la migración. El proyecto incluye varias intervenciones para ayudar a los agricultores y crear incentivos para que trabajen colectivamente en la programación científica del riego, la recogida de agua, el riego suplementario, el riego deficitario y la modernización de los sistemas de riego. Las intervenciones del proyecto durante el período 2005-2010 se han traducido en varios logros, entre ellos el consumo minimizado de agua, mejoras en el rendimiento, una mayor eficiencia en el uso del agua e ingresos más altos, junto con la estabilización del nivel freático en la mayoría de los pueblos.

Todas las dimensiones de la sostenibilidad se abordaron a lo largo de las fases del proyecto:

Desde el punto de vista social, el proyecto se enfocó en agricultores productores de frutas y verduras de 120 aldeas, quienes aplican técnicas de riego tradicionales utilizando agua de pozos de propiedad privada. Algunos fueron capacitados para ser facilitadores de la introducción, promoción y mantenimiento de las redes de riego por goteo en las comunidades campesinas. Mientras tanto, se llevaron a cabo varios talleres y campañas dirigidos a la modificación de comportamientos, la sensibilización y promoción del trabajo colectivo y la participación y movilización comunitaria en la gestión y conservación del agua.

En cuanto a la economía, una evaluación económica mostró que los ingresos de la primera temporada podrían cubrir el coste de la red, que tenía una vida útil de al menos 5 años. Fomentar la formación de grupos en las aldeas con el fin de maximizar el ahorro de costes y ampliar la participación fueron también partes vitales del proyecto.

Desde el punto de vista ambiental, se logró la mínima intervención en los recursos hídricos y la reserva máxima para el medio ambiente. Los agricultores recogieron y reciclaron los materiales utilizados para la red y se tuvo en cuenta la biodiversidad durante todo el proyecto.

>> Proyecto de apoyo a la protección del Oasis de Bidi en el Sahel de Burkina Faso PDF disponible en ingles
Illias Sawadogo, Youth Network for Water and Sustainable Development (YNWSD)

Burkina Faso es un país del Sahel de la África Occidental que posee muy pocos recursos hídricos. Este país se enfrenta continuamente a déficits hídricos que les impiden cubrir las diversas necesidades de agua. Los recursos hídricos existentes presentan también gran riesgo de degradación e incluso agotamiento como consecuencia de las actividades humanas y el cambio climático: las presiones humanas y animales, el avance de los desiertos, obstrucción por sedimentos, falta de concienciación o negligencia de la Gestion Integrada de Recursos Hídricos. El asunto más reciente afecta al Oasis de Bidi, una fuente de agua natural en el Sahel de Burkina Faso. Esa fuente está localizada precisamente en la provincia de Oudalan, que también posee importantes presas como el Humedal de Oursi, considerado lugar Ramsar. Esta provicia que pertenece la región de Gorom-Gorom tiene un área de 9.797 kilómetros cuadradados con una población de 197.240 habitantes.

En vista de esta situación, los jóvenes que forman parte de la Red de Juventud para el Agua y Desarrollo Sostenible (Youth Network for Water and Sustainable Development, YNWSD / REJEDD en francés) están deseosos de contribuir a resolver los problemas a través de este proyecto de apoyo para la protección del Oasis de Bidi: “Salvemos al oasis y las gentes de Bidi”.

>> Análisis de Avenidas en el Barrio de San Rafael, Ciudad del Este, ParaguayPDF disponible en ingles
Pedro Domaniczky, Itaipu Binacional

El Barrio de San Rafael es un distrito costero situado en la Ciudad del Este, Paraguay. Es vulnerable a fenómenos de avenida debido a su localización y al cambio súbito sufrido por el nivel del arroyo Acaray Mi, que fluye a través de él.

Este trabajo tiene el objetivo de determinar los polígonos de inundación del Arroyo Acaray Mi, un afluente del río Panamá, así como los costs derivados de los eventos en este barrio costero de San Rafael. Para logarlo, se utilizó un software libre desarrollado por el Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos: HEC-RAS, para calcular el componente hidráulico, y HEC-GeoRas, como facilitador en la interconexión de los componentes hidráulicos y geográficos.

>> Aplicaciones de Observaciones terrestres en la monitorización de los ODS en aguaPDF disponible en ingles
Richard Lawford, Morgan State University, US

El informe 2014 del Grupo de Trabajo Abierto de Naciones Unidas (UN OWG) sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible incluye un objetivo de agua. Un monitoreo efectivo de este objetivo debe estar orientado a la acción, medir el progreso objetivamente y guiar las inversiones globales. Recientemente, como parte de la Iniciativa Global de Monitoreo Expansivo (GEMI), un Equipo de Tareas en Observaciones de la Tierra (EOTT) ha explorado el papel potencial de las Observaciones de la Tierra (EO en inglés) como indicador de monitoreo.

Las observaciones terrestres, que incluyen tanto datos in situ como procedentes de satélites, pueden proporcionar una robusta monitorización de indicadores gracias a su consistencia geoespacial, accesibilidad, replicabilidad y cobertura global. Los datos EO están siendo utilizados para producir mapas de densidad de población que apoyan el monitoreo y podrían asistir en el monitorización de indicadores de Aguas Residuales y Gestión de la Calidad del Agua. Los Sistemas de Información Geográfica permiten la combinación de datos EO con datos socioeconómicos y de encuestas para generar indicadores más complejos. Los indicadores de Gestión de Recursos Hídricos (WRM) se prestan para el uso de datos del ciclo del agua empleados en los fines rutinarios de la gestión del agua. Capacidades emergentes de integración como los sistemas de asimilación de datos de suelos y el Integrador del Ciclo del Agua de la Universidad de Tokio pueden también hacer un seguimiento de los indicadores de Gestión de Recursos Hídricos. Asimismo, el papel presente y futuro de nuevos datos, incluyendo las fuentes de “Big Data” y ciencia ciudadana, tendrá gran importancia.

Dos caminos para hacer abordar la monitorización del desarrollo sostenibles están siendo considerados. La primera vía integra las Observaciones de la Tierra en el marco de monitorización actual mediante la recomendación de diseñar un sistema más abierto. La segunda vía explora como un enfoque diferente sobre el desarrollo sostenible podría permitir a las Observaciones de la Tierra realizar un monitoreo en tiempo casi real y un sistema de gestión adaptativo que dirigiría los recursos hacia la resolución de prácticas y emergencias no sostenible.

Gestión y Escasez de Recursos Hídricos


>> Gestión Integrada de Recursos Hídricos en MyanmarPDF disponible en ingles
Htung Lwin Oo, Ministerio de Transporte de Myanmar

Aunque Myanmar utiliza sólo el 5% de los recursos hídricos potenciales y el 89% de ellos va al sector agrícola, también está sujeta a riesgos relacionados con el agua, como inundaciones y sequías, debido a la desigual distribución de las precipitaciones en el país y durante las estaciones. El aumento de la demanda de agua a nivel urbano y rural debido al creciente desarrollo necesita de una gestión controlada de las extracciones superficiales y subterráneas para garantizar la sostenibilidad futura, junto con un incremento de las iniciativas de conservación de agua, tales como la recolección de agua de lluvia, la planificación estratégica del desarrollo de los recursos hídricos y la inversión en infraestructura relacionada con anticipación. Para la inclusión social, se han movilizado algunos grupos de usuarios del agua para participar en dichas actividades; sin embargo, aún se necesita la creación de capacidades para involucrar más a las comunidades locales en el proceso de toma de decisiones de gestión del agua en todos los niveles. En este contexto, Myanmar estableció el Comité Nacional de Recursos Hídricos , un organismo APEX que promueve la coordinación y la cooperación entre los ministerios y organizaciones relacionados con el agua , y constituye un mecanismo de coordinación consolidada que supervisa, controla, dirige y apoya todas las actividades que llevan a una gobernanza del agua incluyente. El Grupo de Expertos del Comité Nacional de Recursos Hídricos, consistente en profesionales de Myanmar de diversos campos relacionados con el agua con experiencia de 25 a 40 años, han proporcionado el apoyo intelectual y técnico al proyecto, con el apoyo adicional del gobierno holandés.

>> Aplicación del Estándar Internacional de Administración del Agua de la Alianza para la Administración del Agua (Alliance for Water Stewardship - AWS) en Australia PDF disponible en ingles
Michael Spencer, Alliance for Water Stewardship (AWS)

Este estudio de caso aborda el desarrollo y la aplicación de la primera etapa del Estándar Internacional de Administración del Agua de la Alianza para la Administración del Agua (Alliance for Water Stewardship - AWS). AWS ha desarrollado el concepto de administración del agua de manera que pueda utilizarse en una variedad de contextos para hacer frente a los problemas de escasez de agua, mala calidad del agua, amenazas y pérdida de ecosistemas y lugares culturales importantes y el acceso desigual al agua. La administración del agua requiere de la colaboración entre las empresas y la industria, los agricultores, las comunidades, los gobiernos (y sus diversas agencias) y organizaciones de la sociedad civil. En este estudio de caso, el sistema se ha aplicado en las cadenas de suministro de los minoristas más importantes de África y América Latina y en la cadena de suministro de los productores de alimentos en Australia.

En cada caso se ha implicado al negocio más grande (minoristas o productores) para involucrar a los agricultores en el examen de su uso del agua en el contexto del estándar. Se adopta un proceso de seis pasos para lograr cuatro resultados; (1) equilibrio sostenible del agua, (2) buena calidad del agua, (3) zonas relacionada con el agua importantes para la salud y, (4) buena gobernanza del agua

>> Sostenibilidad financiera para apoyar la gestión de recursos hídricos a largo plazo en Ecuador: el caso del FONAGPDF disponible en ingles
Pablo Lloret, FONAG

La parte interandina de la Provincia de Pichincha (Hoya de Quito) es una de las áreas más densamente pobladas del Ecuador1 y afronta los mayores problemas a nivel nacional de escasez, competencia2 y contaminación3. Los recursos hídricos para abastecer las necesidades de la población de la Hoya de Quito provienen de aguas superficiales de la cuenca alta del río Esmeraldas, aguas subterráneas y algunos trasvases. Los acuíferos de la ciudad de Quito fueron usados por un tiempo como un importante porcentaje de abastecimiento de agua potable. Sin embargo, el deterioro de pozos y las ventajas económicas y operativas de abastecimiento de sistemas con agua superficial provocaron que se vayan cerrando pozos. Las necesidades no satisfechas al interior de la Hoya de Quito obligaron a recurrir a trasvases de agua de cuencas de la región amazónica. Para contribuir a la solución de los problemas mencionados, se creó el Fondo Ambiental del Agua (FONAG). Se trata de un mecanismo económico financiero, permanente y estable, basado en un fondo patrimonial que permite utilizar los rendimientos del patrimonio para ser destinados al financiamiento de actividades de conservación y mantenimiento de las fuentes de agua, que abastecen las necesidades humanas y productivas del Distrito Metropolitano de Quito y de las áreas de influencia de las cuencas. Los objetivos del FONAG se orientan también a conservar las fuentes de agua, mediante el control de actividades depredadoras, el respeto a la biodiversidad circundante y la conservación y siembra de bosques en los nacimientos y en las cuencas. De esta manera, la propuesta coincide con objetivos de conservación de la biodiversidad y de apoyo a la captura de carbono en beneficio del programa de cambio climático. El menú de servicios financieros, cuya prestación ha iniciado el FONAG, se orienta a realizar y ejecutar programas que en estas zonas son de interés para asegurar la disponibilidad del recurso hídrico.

>> Experiencias de Abengoa desalación de agua de mar en países en desarrolloPDF disponible en ingles
Arturo Buenaventura, Abengoa

Este caso presenta cuatro experiencias desarrolladas en el marco de las iniciativas de Abengoa para la desalinización de agua de mar en países en vías de desarrollo. El estudio presenta primero los hechos clave del agua a nivel mundial, con especial énfasis en la población mundial que no tiene acceso a fuentes mejoradas de agua potable. A continuación, se presenta la desalinización de membrana como una tecnología de agua excelente para generar recursos alternativos que proporcionan agua potable a un precio asequible. La parte central incluye una explicación de las cuatro experiencias - Argelia (con tres plantas desaladoras), Ghana, Marruecos y la India - tanto en términos de características de las plantas como en cuanto a cuestiones específicas que tuvieron que abordarse durante el desarrollo de los diferentes proyectos. También presenta las Asociaciones Público-Privadas (PPP) en los proyectos de agua y cómo la financiación de proyectos (Project Finance) ha demostrado ser la herramienta más adecuada para hacer frente a los retos mundiales del agua, especialmente en los países en desarrollo donde el acceso a fuentes de financiación no es fácil. Finalmente se presentan algunas conclusiones y reflexiones finales.

>> Bonos VerdesPDF disponible en ingles
Justine Leigh-Bell, Climate Bonds

Los bonos verdes se han convertido en los últimos años en un nuevo mecanismo financiero que ofrece a los inversores la oportunidad de apoyar inversiones respetuosas con el clima. Los proyectos financiados por bonos verdes se localizan por todo el mundo y se centran en una variedad de objetivos, desde el aumento de la capacidad de recuperación de los sistemas de agua hasta el impulso de la eficiencia energética. La participación de los bancos multilaterales de desarrollo ha aumentado el interés en los bonos verdes; las agencias gubernamentales, los municipios y, más recientemente, los servicios públicos y las empresas, ya encuentran maneras de utilizar los instrumentos financieros. Se espera que el agua sea un área clave de inversión para bonos verdes con el crecimiento del mercado. Solamente en los Estados Unidos habrá una inversión estimada de entre 300 mil millones de dólares 1 billón de dólares en infraestructura de agua potable para el año 2030. Para mantener este crecimiento, tienen que estar a mano nuevas herramientas para ayudar a los emisores a satisfacer la demanda de los inversores de bonos relacionados con el clima ; ayudar a los inversores en el reconocimiento de dichos bonos; y ayudar a los gobiernos en el apoyo a las inversiones en dichos bonos. Los Bonos Climáticos Certificados proporcionarán integridad y reducirán los riesgos para la reputación de todos los involucrados en una nueva clase de activos. Mientras tanto, es fundamental el desarrollo de un marco sólido para la emisión de bonos en el sector del agua , ya que ayudará a crear conciencia acerca de la oportunidad dentro de la industria, y dar a los inversores la confianza de que los fondos se utilizan para ofrecer soluciones creíbles al cambio climático .

>> La herramienta AudimodPDF disponible en ingles
Elena López Gunn, Universidad de Leeds

Se presentan los resultados de un estudio llevado a cabo por la FAO y que posteriormente se desarrolló más para un organismo de cuenca español, para examinar si los proyectos de modernización de riego son medidas eficaces como parte de la implementación de planes de captación para ayudar a mejorar el estado de las masas de agua. La herramienta desarrollada se llama AudiMod y se ensayó para dos sitios específicos.

>> Planes de Gestión de SequíaPDF disponible en ingles
Luis Garrote, Universidad Politécnica de Madrid

El estudio de caso se refiere a la preparación y ejecución de planes de gestión de sequías. Se basa en el proyecto MEDROPLAN, llevado a cabo entre 2007 y 2010, con el objetivo de proporcionar un marco a los países del Mediterráneo. El proyecto produjo un conjunto de Directrices de Gestión de Sequías, que fueron publicadas en seis idiomas en 2010, y que consisten en una aproximación efectiva y sistemática para prevenir y / o minimizar los impactos de la sequía en las personas. Las Directrices presentan las medidas que deben utilizarse tanto a corto como largo plazo para prevenir y mitigar los efectos de las sequías. Las directrices proporcionan un enfoque integrado para hacer frente a las sequías desde una perspectiva de gestión de riesgos y, por tanto, reducir al mínimo sus impactos en la población y en los recursos. El concepto de planificación integrada de sequías aborda el marco de planificación y cuatro componentes específicos: los componentes organizativos, metodológicos, operacionales y de revisión pública.

>> El Sistema de Gestión de la Cuenca Hidrográfica del SeguraPDF disponible en ingles
Miguel Ángel Ródenas, Confederación Hidrográfica del Segura

La Confederación Hidrográfica del Segura (sureste de España) sufre la menor tasa de precipitación anual en la Europa continental (365 mm). Sin embargo, su clima es excepcional para la producción de hortalizas. Sus principales características son: déficit hídrico estructural, buen clima para los cultivos, sistema milenario de riego (260.000 hectáreas vitales para el apoyo socioeconómico de la región) y un avanzado sistema de infraestructuras de agua. Estas características, junto con las cíclicas sequías e inundaciones, han diseñado a lo largo de la historia una relación especial entre los habitantes de la región y el medio ambiente, al tiempo que apuntaban a la necesidad de un sistema integrado del agua que se ha implementado en los últimos cien años. Este sistema único de gestión se basa en una Planificación Hidrológica anterior para controlar todos los recursos hídricos: aguas superficiales, aguas subterráneas, las transferencias y los recursos no convencionales (reutilización y desalación). Seis proyectos principales han hecho posible el sistema: trasvase Tajo-Segura, sistema de riego moderno (por grandes tuberías de presión), sistema integrado de regeneración y reutilización de aguas urbanas, sistema de abastecimiento urbano (a 2,5 millones de personas), sistema de plantas desalinizadoras y Plan de Ordenación del Segura (defensa contra las inundaciones).

>> La Convención de Agua de UNECE: de instrumento regional a global, y su implementación en el terrenoPDF disponible en ingles
Minna Hanski, Ministerio de Agricultura y Bosques de Finlandia

El Convenio del Agua de la CEPE ha dado lugar a una cooperación reforzada de las aguas transfronterizas, la paz y la seguridad a través de la coordinación y cooperación intersectorial y transfronteriza. El Convenio del Agua y la Convención de las Naciones Unidas sobre los cursos de agua, que entraron en vigor en 2014, se basan en los mismos principios y se complementan entre sí. El primero se centra más en la prevención de los impactos transfronterizos adversos y el segundo en el uso justo y razonable de los recursos hídricos compartidos entre los estados. La globalización de los convenios trae nuevas oportunidades para el intercambio de experiencias. Finlandia tiene una larga tradición en la cooperación transfronteriza, en participar en el desarrollo del derecho internacional del agua y en la promoción de las convenciones internacionales sobre el agua. El acuerdo entre Finlandia y Rusia en relación con los cursos de agua fronterizos ya tiene 50 años. Cuenta con una amplia cobertura, tanto geográfica como por los temas que incluye. Cumple con los principios de la cooperación transfronteriza: uso equitativo y razonable del recurso agua, los principios de "no causar daño" y un órgano institucional común.

>> Lidiando con la escasez de agua mediante la gestión y distribución efectiva de recursos hídricos: la sociedad civil como agente de cambio (Myanmar Case: NWRC and ARBRO et al.)
Khin Nini Thein, ARBRO, Myanmar

Décadas de políticas a puerta cerrada y sistemas de toma de decisiones jerárquicos sin ninguna consideración de enfoques participativos, y menos aún dar espacio a la inclusión, han limitado severamente la habilidad de organizarse libremente y hacer oir su voz a las gentes de Myanmar. Desde 2011, el Gobierno de Myanmar ha adoptado un nuevo enfoque que pone en práctica una relajación y liberalización hacia una economía de libre comercio, dando lugar al inicio de un proceso de reformas políticas y económicas. El agua es una fuerza motriz y un ingrediente esencial para cualquier actividad económica y social. Sin embargo, debido a la falta de una Gestión Integrada de Recursos Hídricos, cuanto más aumentan las actividades económicas, más sufren los recursos hídricos. Ha llegado a tal punto de urgencia que los profesionales del agua de Myanmar no podían permanecer en silencio por más tiempo. En algún momento los profesionales del agua poco a poco consiguieron llegar a los responsables de la toma de decisiones, incluyendo la Oficina del Presidente, para abordar los asuntos del agua, desarrollo y medio ambiente a través de las lentes del Nexo Agua-Energía-Alimentación. Los profesionales del agua de Myanmar iniciaron este proceso y emprendieron con éxito un diálogo con los líderes y autoridades influyentes del sector del agua de Myanmar.

>> Contabilización de la Huella de Inundaciones PDF disponible en ingles
Dabo Guan, Universidad de East Anglia, UK

Presentamos un nuevo y revolucionario marco de contabilización de desastres- la contabilización de la Huella de Inundaciones. La Huella de Inundaciones es la medida del impacto económico total exclusivo que es directa e indirectamente generado por un evento de inundación a la zona afectada y a sistemas económicos más amplios. Una inundación en un lugar puede impactar la economía de toda la Unión Europea o de todo el mundo, ya que los efectos de los desastres se transfieren a través de toda la cadena de suministro.

Para invertir en opciones de gestión de riesgos de inundación, es crítico identificar los “puntos ciegos” en las infraestructuras clave y sectores vulnerables, así como de las cadenas de suministro y las redes sociales. Esto, en cambio, permite una adaptación suficiente al daño que es transferido del evento actual a eventos futuros. La adaptación al riesgo de inundaciones no se limita al área que sufre el daño directamente. También se extiende a toda la red socioeconómica, y esto debe ser considerado para minimizar la magnitud y probabilidad de daños en cadena a regiones no inundadas.

Estamos desarrollando esta nueva herramienta bajo el proyecto EU FP7-BASE, y los proyectos de las Ciudades de Sesame y Blue Green, financiados por EPSRC UK.

>> “Cultivando Agua Boa” PDF disponible en ingles
Nelton Friedrich, Itaipu Binacional

El programa “Cultivando Agua Boa” tiene el objetivo de proteger los recursos naturales y luchar conra la pobreza en la región. Por tanto, trabaja en problemas sociales y ambientales, promoviendo una nueva visión del uso de los recursos hídricos mediante la participación de todos los grupos de interés implicados. Representa un nuevo modo de sustituir los viejos hábitos por prácticas sostenibles y participativas enfocadas en aquellos territorios donde los recursos naturales están amenazados.

Esto es un programa sistémico basado en la participación de la sociedad civil donde el agua se utiliza como una columna vertebral para una serie de acciones, con el objetivo de luchar contra la pobreza y el cambio climático. Trabaja con un plan de concienciación compuesto por 60 acciones que hasta ahora han permitido alcanzar los siguientes logros: recuperación de 200 micro cuencas en la región, una mejora en la cantidad y calidad de las aguas, una reducción de la erosión del suelo, una mejora en la calidad de vida e inserción social de las poblaciones locales, la reforestación de las riberas, un aumento de la conservación de la naturaleza y una gestión del agua participativa que promueve la administración responsable del agua y la gestión sostenible del suelo.

>> El proyecto ”Creando capacidades para reducir y gestionar la huella hídrica en el sector textil” PDF disponible en ingles
Ruth Mathews, Water Footprint Network

Mejorar el comportamiento medioambiental en la cadena de suministro del sector textil es crítico para la viabilidad a largo plazo del lmismo, así como para la sostenibilidad de los ecosistemas y comunidades. El agua es un recurso natural clave para el sector textil: la producción de algodón y otras fibras depende de los recursos hídricos, pero también genera impactos en la calidad por el uso de fertilizantes, pesticidas y prácticas de laboreo; el lavado, tinte y finalización de los tejidos y otros usos textiles; y el vertido de efluentes que contienen residuos químicos utilizados en el proceso. La Water Footprint Network tiene un partenariado estratégico con la firma C&A, por el que calcula la huella hídrica de su cadena de suministro, evaluando su sostenibilidad y formulando respuestas para mejorarla. En el proyecto “Creando capacidades para reducir y gestionar la huella hídrica en el sector textil”, se han recogido datos de 702 plantaciones de algodón en tres estados en la India que utilizan tres tipos de prácticas agrícolas: convencional, REEL y orgánica. Las huellas verde, azul y gris fueron calculadas y analizadas frente al tipo de práctica para identificar dónde pueden realizarse reducciones significativas de la huella hídrica. Un documento guía sobre prácticas agrícolas relativas a la huella hídrica, así como materiales de entrenamiento para agricultores se han desarrollado para su difusión.

Agua, Saneamiento e Higiene (WASH)


>> Costes, Beneficios y Financiación de los Objetivos WASH post 2015PDF disponible en ingles
Guy Hutton, Banco Mundial

Cabe esperar que los servicios básicos de agua, saneamiento e higiene (WASH) sean parte de un futuro Objetivo de Desarrollo Sostenible. Está en marcha un estudio para estimar los costos, beneficios y financiación a nivel global para alcanzar la meta propuesta de lograr el acceso básico universal a WASH para el año 2030. El estudio calcula los costos basándose en los costos incrementales de la ampliación de los servicios a las personas sin servicios, así como los costos de la cobertura para el mantenimiento de quienes ya cuentan con ellos. Los costos y beneficios se estiman por separado según quintiles de ingreso. La financiación pública necesaria para ampliar los servicios para alcanzar el acceso universal se estima en base a la proporción de costos de inversión que debería cubrirse a través de financiación pública (o donantes), por quintil de ingreso. Estos valores se comparan con las asignaciones financieras existentes. El estudio proporciona algunas pruebas clave para los debates que tendrán lugar tanto a nivel mundial como nacional proporcionar acceso universal a WASH en los hogares.

>> Monitorización de la calidad de agua doméstica, SHIP Water Laboratory, Zambia PDF disponible en ingles
Shauna Curry, Centro para una Tecnología de Agua y Saneamiento Asequible (CAWST).

El Centro para una Tecnología de Agua y Saneamiento Asequible (CAWST) y su red de Centros de Especialización y Formación en Agua (WET) , que trabajan para cerrar las brechas de capacidad en el sector WASH a escala local, han trabajado para fortalecer la capacidad local para llevar a cabo pruebas eficaces de calidad del agua potable. Un estudio de este trabajo contribuirá en gran medida al enfoque renovado del sector WASH en esta área. El estudio se focaliza en el socio del Centro WET de CAWST en Zambia, Asociaciones Internacionales Semillas de Esperanza (SHIP), que en 2009 expresaron su necesidad de formación en pruebas de calidad de agua. Esta capacitación permitió a los trabajadores de campo del Centro WET ofrecer una amplia gama de servicios de análisis de agua, proporcionando un registro de éxitos, retos y soluciones, con un enfoque apropiado en las habilidades y el conocimiento junto con la tecnología e infraestructura. CAWST también ha apoyado a SHIP en su establecimiento de dos laboratorios en Ndola y Lusaka, Zambia, que dan servicio a una gama de organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, particulares y grupos de interés del sector privado.

>> Mejora de los servicios en la República de CoreaPDF disponible en ingles
Jong Ho Ahn, Gobierno de la República de Corea.

Con el rápido crecimiento económico que comenzó a principios de 1960, Corea ha hecho grandes avances en la mejora y construcción de infraestructura y servicios de abastecimiento de agua y saneamiento. El servicio de abastecimiento de agua se ofrece ahora a casi todas las regiones del país, a excepción de algunas zonas rurales vulnerables. Mientras tanto, más del 90% de las aguas residuales generadas se recogen y tratan adecuadamente. Entre los factores clave para un sistema de servicio de agua exitoso se encuentran la inversión financiera iniciada por el gobierno, ejecutada de manera oportuna para hacer frente a la aceleración pronunciada en la demanda de agua, y la preparación adecuada de un sistema de gestión de recursos hídricos para los diversos ámbitos de los servicios de abastecimiento de agua y alcantarillado . En la actualidad, el mantenimiento de las instalaciones y mejora de la calidad de los servicios existentes son nuestros mayores desafíos, por encima de la expansión cuantitativa de las infraestructuras. Algunas de las principales cuestiones pendientes son: la baja eficiencia de la operación de las instalaciones existentes; retos en la gestión consolidada de operaciones , ya que la cantidad y calidad del agua se gestionan por separado en diferentes departamentos; problemas financieros estructurales; y las necesidades de fondos adicionales para hacer frente a los desafíos del cambio climático. Para abordar estas cuestiones, el gobierno está tratando de cambiar el sistema actual de gestión del agua local a un sistema completo de operación de abastecimiento de agua y aguas residuales, así como a fomentar la participación de empresas privadas en la prestación de servicios de agua. Sin embargo, permanecen algunos desafíos pendientes, que incluyen reformas de legislación y un sistema de operación financiera sostenible, para cumplir con el objetivo de establecer un sistema de gestión total de agua que garantice un mejor acceso al agua de alta calidad para el ocio, el turismo y el deporte.

>> Enfoques sostenibles para el Agua Potable en Zonas Rurales, Distrito de Mea Moh, Provincia de Lampang, Tailandia PDF disponible en ingles
Noppawan Boontham, Universidad de Maejo, Tailandia

La Autoridad de Generación de Electricidad de Tailandia (EGAT) se estableció hace más de 30 años. Una planta de energía, la mina Mae Moh y 13 plantas de corriente eléctrica utilizan lignito como combustible para la generación de electricidad, causando contaminación de aire y agua y efectos adversos en la salud de las poblaciones cercanas.

Los problemas de los recursos hídricos para el consumo de la comunidad tanto en calidad como en cantidad son obstáculos importantes para la calidad de vida en las comunidades cercanas. El proyecto se llevó a cabo en la zona superior del Sub-Distrito de Ban Dong, Distrito de Mea Moh, provincia de Lampang del norte de Tailandia. Los principales objetivos fueron: co-investigar la situación actual de los problemas del agua para los consumidores en términos de calidad y cantidad; desarrollar mecanismos de provisión de agua potable a través de la participación comunitaria y diseñar un modelo adecuado para la gestión sostenible del agua. En la actualidad, las comunidades enfrentan no sólo la escasez de agua, sino también problemas relacionados con su calidad. La escasez de agua se debe más bien a la falta de participación efectiva de la comunidad para gestionar soluciones integradas desde la preparación del agua cruda y su distribución por toda la comunidad. Estos problemas se reducen en la zona superior de la comunidad, donde ha habido una mayor concienciación sobre la preservación de los bosques y la regulación de la cuenca de Mae Moh.

Se lanzaron los proyectos piloto para iniciar el grupo de trabajo, que reunió a personas voluntarias encabezados por el líder y representantes de la aldea. El resultado ayudó a que la comunidad a entendiera los problemas y las soluciones de creación propia para reducir costes y mejorar la sostenibilidad; éstas incluyen desarrollar el uso de un sistema de filtración lenta de arena para el agua potable y el mantenimiento del sistema de abastecimiento de agua de la aldea. Las actividades participativas podrían trasladarse a otros pueblos alrededor del Distrito Mae Moh para que sus habitantes puedan desarrollar la sostenibilidad principalmente a través de su propio trabajo auto-gestionado.

>> Integración Regional para unos mejores servicios de agua y saneamiento PDF disponible en ingles
Diego Fernández, Universidad de Valle de Colombia

Desde el 2004, el Departamento del Atlántico4, una de las regiones del país con mayores problemas crónicos en la prestación de los servicios de agua y saneamiento, tanto en cobertura como en calidad, siguiendo una política nacional denominada “Planes Departamentales de Agua”, inició el proceso de conversar y convencer a los 23 municipios que lo conforman para poder lograr la planeación, gestión financiera y prestación de los servicios de agua y saneamiento en todos ellos de manera integrada.

Como resultado, se adelantaron los procesos para regionalizar la prestación del servicio de acueducto y alcantarillado en el departamento y se apoyó a los Alcaldes Municipales en la elaboración de las propuestas para los esquemas de transformación empresarial y/o fortalecimiento institucional. Así mismo se adelantó la socialización con las fuerzas sociales y políticas de cada uno de los municipios, para que cada uno de sus respectivos concejos municipales aprobasen la destinación de los recursos provenientes del Sistema General de Participación (transferidos por el Gobierno nacional), por varios años futuros, para subsidiar a los estratos más bajos de la población. Obtenidas las autorizaciones de los Concejos Municipales, se realizó el proceso de selección de un operador común para todos los municipios y se integraron los recursos de todos los municipios bajo un esquema fiduciario de largo plazo, obteniendo créditos que permitieron adelantar las obras de ampliación y rehabilitación de los sistemas, tanto de agua como de alcantarillado requeridas en las 4 regiones conformadas.

>> Políticas públicas y marcos institucionales en el sector de agua y saneamiento en América Latina y el Caribe PDF disponible en ingles
Franz Rojas, Consultor independiente, Bolivia

El caso describe las políticas públicas en agua potable y saneamiento de 22 países de América Latina y el Caribe: su marco normativo, la institucionalidad existente, los instrumentos de planificación, las inversiones efectuadas, así como el modelo corporativo/organizacional de los prestadores de agua potable y saneamiento en cada caso. También se describen buenas prácticas por cada país, si bien su extrapolación requiere de análisis y los ajustes que sean necesarios según el contexto de cada país.

Al comparar con los lineamientos recomendados de política pública para los servicios de agua potable y saneamiento, se concluye que la separación de funciones y roles se cumple de manera parcial. Por su parte, la autonomía de los prestadores es insuficiente y los planes sectoriales, ambiciosos, resultando en su incumplimiento y desaliento. A ello se suma la existencia de innumerables pequeños prestadores (nivel periurbano y rural) con problemas estructurales de operación, que se encuentran marginados del sistema de apoyo técnico, control y fiscalización. El reto de mayor inversión va de la mano del aumento de capacidad y eficiencia en su ejecución (procesos de simplificación administrativa o mejores incentivos regulatorios) y el uso de tecnologías de bajo costo. También es posible replantear paradigmas desde la planeación, criterios de diseño, formas de ejecución de las inversiones, que eviten el círculo de falta de mantenimiento que deriva en inversiones de reposición al cabo de pocos años. En línea con lo anterior, la sostenibilidad de las inversiones requiere la revisión de los modelos de gestión tendientes a generar economías de escala, así como avanzar en la gobernanza sectorial.

>> Políticas para impulsar el acceso sostenible al agua y el saneamiento en el ámbito rural en América Latina y El CaribePDF disponible en ingles
William Carrasco, Consultor independiente, Colombia

La problemática en el acceso al agua y al saneamiento en áreas rurales de América Latina y el Caribe comparte rasgos comunes dadas las similitudes socio-culturales y económicas entre los países de la región (escasa información, institucionalidad débil, dificultades para el control de calidad del agua, afectación de las fuentes hídricas, conflictos por uso del agua y restricciones tecnológicas y financieras, entre otros), pero las estrategias de intervención deben estar coordinadas con el marco jurídico, las políticas públicas y los modelos de gestión empleados en cada contexto nacional, regional y local. Los desafíos para incidir positivamente en el acceso al agua y el saneamiento en áreas rurales son multidimensionales, y requieren una reflexión sobre las condiciones institucionales, ambientales, operativas y socio-económicas desde un enfoque de prestación de los servicios públicos y de salubridad pública. Algunas experiencias nacionales o locales han demostrado impactos positivos en la sostenibilidad de la operación y gestión de los sistemas, generando lecciones aprendidas útiles en la formulación de estrategias de intervención integral.

>> El coste de no tener servicios de agua potable en NicaraguaPDF disponible en ingles
Carlos Narváez, Universidad de Nicaragua

En Nicaragua existen 17 departamentos y un total de 6 millones de nicaragüenses. El total de viviendas son de un millón. En promedio se tienen 6 personas por vivienda. Un 64.46% de las viviendas tiene agua por medio de la red pública aunque en la zona rural solamente el 25% de las viviendas cuentan con el servicio de agua potable. En diciembre de 2007, la cantidad de clientes de la Empresa de Acueductos y Alcantarillados ENACAL era de 435,595 con una cobertura del 43.5% con respecto al total de viviendas en Nicaragua. Para diciembre 2008, la empresa facturaba a 475,089 clientes con consumos medios por vivienda de 26 m3/Mes. Existen cuatro categorías de tarida en Managua (Subsidiados, Domiciliar, Residencial y Generador de Subsidios) y sólo tres en el resto del país. No existe l categoría residencial. En Nicaragua existen tres empresas, dos de ellas en la zona norte del país, y se tiene una por departamento (Matagalpa y Jinotega). La Empresa de Acueducto y Alcantarillado opera en 15 departamentos Las personas sin acceso al agua pagan el equivalente a 15 US$/Mes y consumen aproximadamente 2 m3/vivienda y Mes. Un cliente con servicio de agua por medio de la red de ENACAL con un consumo de 15 metros cúbicos paga por cargo de agua potable 3 US$/Mes. Es importante mencionar que existen otros cargos como alcantarillado sanitario y cargo fijo que deben sumarse al cargo de agua potable en una factura correspondiente a viviendas en los departamentos en donde el problema de falta de agua es mayor. Por tanto, el mismo consumo (15 m3/Mes) por vivienda –si incluimos todos los cargos– supondría 4 US$/Mes. El cargo de agua potable para consumos de 30 m3/Mes es igual a 6.50 US$, una cifra mucho menor a lo que pagan las personas que no cuenta con el servicio. Los datos obtenidos se basan en el pliego tarifario actual.

>> La acción de AWHHE en Agua, Saneamiento e Higiene (WASH)PDF disponible en ingles
Emma Anakhasyan, AWHHE

En los últimos años, el tema de agua y saneamiento se ha convertido en la principal prioridad de la ONG armenia Mujeres por la Salud y un Ambiente Saludable (AWHHE). Desde 1999, AWHHE ha implementado más de 90 proyectos de promoción del saneamiento sostenible, mejora del abastecimiento de agua, monitoreo de proyectos implementados por el Estado, participación de la población local en los proyectos y fortalecimiento de su participación en los procesos de toma de decisiones, etc.

Entre 1992 y 2010, Armenia reportó 104 brotes de enfermedades transmitidas por el agua, casi la mitad de ellos en zonas rurales. De las 915 comunidades, 560 se auto-abastecen a través de manantiales locales y otras fuentes. Al estar fuera de las áreas de servicio de las grandes empresas de suministro de agua, estas comunidades no pueden beneficiarse de los proyectos nacionales. Algunos de los desafíos más urgentes relacionados con el agua que enfrenta Armenia son: un deteriorado sistema de abastecimiento de agua potable; la falta de un sistema de suministro de saneamiento en las zonas rurales; la falta de una adecuada gestión de los sistemas de agua potable y saneamiento; la falta de conciencia sobre los peligros que conllevan unos sistemas gestionados de forma inadecuada y los riesgos relacionados con la salud; débil comunicación a los responsables políticos; y el deterioro de cuencas y bombas. Los proyectos de AWHHE están diseñados para ayudar a abordar los desafíos relacionados con el agua y el saneamiento en las comunidades rurales de Armenia.

>> Implementación del Marco de Calidad de Aguas en PortugalPDF disponible en ingles
Luis Simas, ERSAR

La aplicación en Portugal del marco legal sobre calidad del agua potable hace 20 años sólo podía garantizar el 50% de agua segura, lo cual significaba que el restante 50% no se controlaba o no cumplía con los estándares nacionales. Una década después, los niveles de agua segura aumentaron a un 84%. Sin embargo, Portugal estaba muy lejos del 99% de agua segura considerado internacionalmente como el nivel de excelente calidad del agua potable. Con el propósito de lograr este objetivo, se estableció un nuevo modelo de regulación de la calidad del agua potable, teniendo en cuenta la Directiva europea sobre agua potable 98/83 /CE y, 10 años después de su puesta en práctica, el agua segura se encuentraq ahora en el 98%. Mientras tanto, se están implementando nuevas herramientas como el enfoque de planes de seguridad hídrica, para alcanzar el 99%. Es importante destacar que una de las decisiones que han marcado la diferencia en esta evolución fue la creación de un marco regulador independiente para el sector del agua (ERSAR).

>> El Programa UPGro: expandiendo el acceso al agua subterránea para los pobresPDF disponible en ingles
John Chilton, Asociación Internacional de Hidrogeólogos

El programa "Liberar el potencial de agua subterránea para los pobres" (UPGro), es un programa internacional de investigación de siete años de duración financiado conjuntamente por el Departamento del Reino Unido para el Desarrollo Internacional (DFID), el Consejo de Investigación del Entorno Natural (NERC) y el Consejo de Investigación Económica y Social (ESRC). Se centra en mejorar de la base de evidencias sobre la disponibilidad y gestión de aguas subterráneas en el África subsahariana para que los países en vías de desarrollo y los socios en el África subsahariana utilicen el agua subterránea de forma sostenible con el fin de beneficiar a los pobres. Los proyectos UPGro son interdisciplinarios, al vincular las ciencias sociales y naturales para hacer frente a este desafío.

>> Logros en WASH de la Estrategia Nacional para la Reducción de la Pobreza en NígerPDF disponible en ingles
Sarah Reng-Ochekpe, Ministerio de Recursos Hídricos de Nigeria

Al igual que otros países de África occidental Níger se comprometió a cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), y adoptó una Estrategia Nacional para la Reducción de la Pobreza en enero de 2002 (SRP), con el objetivo de reducir la pobreza del 63% a menos del 50% para el 2015. En términos del acceso al agua, el objetivo era aumentar la cobertura de abastecimiento de agua de menos del 31% en 2001 al 59% en 2013. En particular, en el sector urbano el objetivo era alcanzar el 75% de la población a través de conexiones privadas o fuentes públicas.

El Gobierno del país es responsable de la política del agua, su gestión y el establecimiento de tarifas. La Sociedad de Patrimonio de Aguas de Níger (SPEN) es la sociedad patrimonial propiedad del Estado que ha subcontratado las operaciones durante 10 años a la Sociedad de Explotación de Aguas de Níger (SEEN), a través de un contrato tipo arrendamiento asociado a indicadores de rendimiento (KPI). La SEEN llevó a cabo 115.000 conexiones (triples), de las cuales 58.000 son conexiones sociales y 530 tomas de agua. Para facilitar el acceso al agua a las personas bajo la línea de pobreza, las obras para las conexiones están totalmente subvencionadas (excepto los impuestos estatales). Para las conexiones sociales, el agua tiene un coste de 127 F / m3 para los primeros 10 m3, aproximadamente la mitad del precio que en las tomas de agua o que la oferta de los vendedores de agua.

>> Iniciativas de Veolia Agua: servicios de abastecimiento 24/7 en Nagpur, IndiaPDF disponible en ingles
Dominique Gatel, Veolia

La ciudad de Nagpur decidió proporcionar suministro de agua 24 horas al día 7 días a la semana a todos los hogares de los 2,7 millones de habitantes, incluidos los 800.000 habitantes de tugurios. Esta ambición contrasta marcadamente con la situación de partida, ya que algunos habitantes tenían acceso al agua sólo 30 minutos al día. Para lograr este objetivo, la ciudad de Nagpur decidió actualizar / desarrollar los activos y aplicar tarifas volumétricas, en el marco de un PPP, que fue otorgado a Veolia-India durante 25 años, a partir de 2012. Se creó una entidad de cometido especial, Orange City Water (OCW), en asociación con Vishvaraj Environment Ltd., una de las principales empresas de ingeniería civil y servicios de la India.

El beneficio por adelantado es que el acceso al agua de grifo 24 horas al día 7 días a la semana reduce los costos para los hogares, que ya no necesitan comprar agua a los vendedores ambulantes y a camiones cisterna. Las tarifas incluyen tarifas sociales para los clientes vulnerables, una comunicación transparente y mediación social. Veolia-India está convencida de que la participación comunitaria es de suma importancia para el éxito del proyecto. Por ello creó el "Equipo de Bienestar Social", como parte de los Servicios de Atención al Cliente de OCW. El personal del proyecto informa sobre el plan de abastecimiento de agua 24/7 y responde de forma pro-activa a las preguntas y peticiones de los habitantes de tugurios. Asimismo, se involucran con organismos locales, organizaciones no gubernamentales y otras partes interesadas.

>> Iniciativas de Veolia Agua: la plataforma SIG “Octopus” para mejorar la eficiencia de las infraestructuras hídricas en Pudong, ShangaiPDF disponible en ingles
Dominique Gatel, Veolia

Shanghai es la región con mayor crecimiento económico de China y una de las más rápidas del mundo. Desde 1992, Shanghai ha registrado un crecimiento de dos dígitos casi todos los años. El PIB total de Shanghai creció de 540 mil millones de yuanes en 2002 a 1,92 billones en 2011 - casi cuatriplicándose en menos de 10 años. Pudong, el dinámico centro financiero y comercial de Shanghái, tuvo que atender a este extremadamente rápido desarrollo y garantizar que los servicios de agua acompañarían el ritmo de crecimiento.

Uno de los principales retos de la empresa conjunta creada con Veolia era superar el alto nivel de pérdidas de agua (> 35% en los primeros años del 2000). Pudong Veolia ha desarrollado e implementado un sistema de información dedicado a la gestión de su red, con una avanzada plataforma integrada centrada en SIG , que recoge datos fiables en tiempo real desde el terreno. Los resultados del análisis de datos se comparten con todo el personal y trabajadores a través de plataformas web y móviles. Debido a su arquitectura, el sistema se ha llamado "El Pulpo". La enorme expansión vertical y horizontal de Pudong se apoya ahora en buenas infraestructuras de agua que, entre otros avances, ya han reducido las pérdidas de agua en más de un 10%.

>> Aplicación de técnicas de perforación manual en ÁfricaPDF disponible en ingles
Fabio Fussi, University of Milano-Bicocca

En el marco del programa para la consecución de los Objetivos del Milenio (ODM) para el abastecimiento de agua, UNICEF está promoviendo la perforación manual por toda África a través de diferentes actividades: promoción, cartografía de zonas adecuadas, capacitación técnica y apoyo institucional.

La perforación manual se refiere a las técnicas de perforación de pozos para la explotación de las aguas subterráneas utilizando fuerza humana o animal (sin equipo mecánico). Estas técnicas son bien conocidas en países con grandes depósitos aluviales (India, Nepal, Bangladesh, etc.). Son más baratos que la perforación automatizada, fáciles de implementar ya que el equipo se hace localmente, y capaces de proporcionar agua limpia si se aplica correctamente. Sin embargo, la perforación manual es factible sólo en áreas con condiciones hidrogeológicas adecuadas (capas superficiales no demasiado duras y aguas subterráneas no muy profundas).

Con el objetivo de mejorar las metodologías actuales de análisis de datos utilizados para la selección del área, la investigación propuesta tiene dos objetivos: en primer lugar, contribuir a definir una metodología mejorada para la caracterización de las condiciones geológicas superficiales integrando otras fuentes de datos indirectos; y en segundo lugar, la producción de mapas de idoneidad más detallados en el área seleccionada, con el objetivo de apoyar la aplicación del programa de construcción de perforación manual.

>> Aplicación de tecnologías geoespaciales y geofísicas para identificar potenciales puntos de perforación en acuíferosPDF disponible en ingles
Mohamed Ahmed Mohamed, Naciones Unidas

Este estudio de caso se llevó a cabo en Mali como apoyo de las operaciones de la misión de paz (MINUSMA). El estudio utiliza las tecnologías geoespaciales y estudios geofísicos para identificar los puntos de perforación exactos para conseguir agua potable en apoyo del despliegue de tropas de la ONU y personal civil. Se llevaron a cabo estudios geofísicos del terreno y se analizaron los datos recogidos para modelar el subsuelo. Se produjeron modelos tridimensionales de los acuíferos a través de la integración de los modelos de superficie y del subsuelo. A continuación se localizaron los puntos de perforación en las partes más profundas de los acuíferos. Esta campaña de perforación logró una muy alta tasa de éxito (más del 90%) y en algunas zonas (por ejemplo, Kidal) se aseguraron los rendimientos históricos más altos.

>> Plan de Acción para la proporción de servicios de Agua, Saneamiento e Higiene (WASH) en los distritos de Suba y Homa BayPDF disponible en ingles
Ricard Gine, Universidad Politécnica de Cataluña

Este estudio de caso tiene como objetivo preparar un plan estratégico para la prestación de servicios de agua, saneamiento e higiene (WASH) para la población. Dicho plan debe contribuir a una implementación coordinada y focalizada de las actividades de WASH. En resumen, el plan se dirige a lograr un crecimiento sostenible y equitativo en el sector, siendo una guía exhaustiva sobre cómo aumentar el acceso sostenido al agua potable y a un saneamiento adecuado, así como para mejorar los hábitos de higiene. Incluye: 1. Una amplia línea de base (recopilación de datos de puntos de agua, hogares y escuelas); 2. Análisis de los indicadores básicos del sector para describir el estado de WASH a nivel local; 3. Diseño de herramientas simples de planificación para la priorización y focalización del apoyo; 4. Desarrollo de un plan de acción e inversión en WASH.

>> Un biosensor de célula de combustible microbiana (MFC) para monitorizar la calidad del agua en Dar es Salaam, TanzaniaPDF disponible en ingles
Sharon Velasquez, Universidad de NewCastle

Los procesos de urbanización se están desarrollando rápidamente en todo el mundo en desarrollo, especialmente en África. Dado que la mayoría de la población está utilizando sistemas de saneamiento in situ (es decir, letrinas y fosas sépticas), un aumento de la contaminación antropogénica de las aguas subterráneas a través de productos químicos como el nitrato y patógenos ha dado lugar a una propagación de enfermedades relacionadas con la contaminación del agua con costes asociados significativos. Concretamente, en Dar es Salaam, donde se basa este estudio de caso, cerca de cuatro millones de personas en 2011 vivía en asentamientos no planificados y densamente poblados. La falta de resultados de pruebas rutinarias de calidad del agua es un reto importante para la gestión de la salud pública, debido a los altos costos. Este caso de estudio tiene como objetivo hacer frente a este problema mediante el desarrollo de un biosensor Microbial Fuel Cell (MFC) para la monitorización continua de la contaminación microbiana y de nutrientes en las aguas subterráneas utilizadas para el agua potable. El bio-sensor MFC in situ se ha construido a un costo de aproximadamente 10 libras y no requiere energía ni alto mantenimiento. Se estima que sería un dispositivo adecuado para controlar la contaminación de las aguas subterráneas de manera continua.

>> Pilar de Sociedad Civil: Caso líder en WASH, Mweteni, TanzaniaPDF disponible en ingles
Eliza Mngale, Grupo de Mujeres de Tgemeo

La aldea Mweteni, ubicada en las montañas de Pare en el norte de Tanzania, se ha enfrentado durante largo tiempo a la escasez de agua potable . El saneamiento era prácticamente inexistente, lo cual ocasionaba estallidos de enfermedades transmitidas por el agua y tiempo excesivo dedicado a recoger agua con los consiguientes efectos sobre el desarrollo económico y social local, en particular para las mujeres. La situación empeoró cuando el VIH / sida entró en la comunidad. Al no estar inlcuida entre las 10 aldeas del Programa de Desarrollo del Sector Agua de Tanzania (WSDP), el Grupo de Mujeres Tegemeo de Mweteni tomó la iniciativa para abordar el reto del acceso al agua potable fiable y adecuada para su propia comunidad. Con el apoyo de Women for Water Partnership, el Programa de Redes de Género de Tanzania y Aqua for All, TWG implicó al liderazgo de la aldea y a las autoridades del distrito para desarrollar conjuntamente un plan integral de WASH que abarcara las cuatro sub-aldeas y aproximadamente 12.000 habitantes. Estas mujeres han generado confianza entre la población de Mweteni, han impedido la corrupción de manera efectiva y han logrado un sistema de financiación para cubrir los costos de mantenimiento y reparaciónsobre la base de la capacidad de pago.

>> The CLARA Simplified Planning Tool (SPT)PDF disponible en ingles
Antonia Lorenzo, BioAzul

El objeto principal del proyecto FP7 CLARA (Capacitación ligada a la mejora del abastecimiento de agua y saneamiento en áreas urbanas y periurbanas de Áfica, contrato número 265676) era fortalecer las capacidades locales en el sector del abastecimiento de agua y saneamiento. Una de las actividades del proyecto fue la Herramienta Simplificada de Planeamiento CLARA (SPT), que pretende proporcionar el eslabón perdido en la parte técnica del proceso de planificación mediante el diseño de una herramienta que a la vez permite y anima a los planificadores locales a comparar entre los fundamentalmente diferentes sistemas de agua y saneamiento en una etapa muy temprana del proceso de planificación. La utilización de la SPT requiere un esfuerzo limitado por parte del planificador, lo que resulta en un coste mínimo para el cliente. Utilizar la herramienta proporciona al planificador – por ejemplo, consultores y /o departamentos de planificación municipales – los costes reales de varias alternativas de sistemas de agua y saneamiento. No considera aspectos sociales ambientales y de salud de forma explícita, ya que se asume que estos aspectos ya son considerados en las condiciones marco. Sin embargo, la herramienta puede ser utilizada para comparar, por ejemplo, sistemas que emplean agua o sistemas en seco.

La SPT CLARA ha sido probada y evaluada en cinco regiones geográficas de África: Etiopía, Suráfrica, Burkina Faso, Marruecos y Kenia. En todas las comunidades piloto de CLARA se llevó a cabo un proceso completo de planificación de abastecimiento y/o saneamiento de agua. Puesto que se carecía de medios de financiación para su implementación, se prepararon como resultado final diversos documentos de solicitud que se enviaron a donantes en busca de financiación para una implementación y planificación más detallada.

>> Partenariado Público Privado Global para el lavado de manos (PPPHW)PDF disponible en ingles
Hanna Woodburn, Global Public Private Partnership for Handwashing

Agua, saneamiento e higiene son pilares del desarrollo. Cada una de estas tres áreas contribuye de manera significativa a la salud pública, educación, equidad y, en última instancia, la prosperidad económica de un país. Sin embargo, para que estos beneficios se hagan reales la sola provisión de estos servicios no es suficiente. Esto es particularmente cierto para el caso de la higiene. Para que se lleve a cabo un lavado de manos adecuado, el material necesario para el lavado de manos, como agua corriente y jabón, debe estar disponible. La simple existencia de un lavadero de manos no implica un uso sostenido del mismo o un cambio de comportamientos, pero éste puede ser diseñado de manera que desencadene el lavado de manos. La importancia del cambio de comportamientos para el lavado de manos no debe ser subestimado, especialmente cuando se trata de la promulgación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible Post-2015. Como tal, esta sesión compartirá historias exitosas de herramientas de implementación en el frente de batalla del cambio de comportamientos en el lavado de manos basado en una nueva concepción de los hábitos y desencadenantes.

Este caso explora el papel del diseño antropocentrista en el desarrollo de estaciones de lavado de manos enfocándose en el desarrollo del Programa de Agua y Saneamiento (WSP) de la estación de lavado de manos de Mrembo. El papel de la formación de hábitos, partenariados, y el sector privado serán interrelacionados a lo largo de la presentación, ya que son temas esenciales para mejorar el comportamiento en el lavado de manos a escala regional. Debe tenerse en cuenta que la “Partenariado Público Privado Global para el lavado de manos” es una coalición de actores internacionales.

>> Global Public-Private Partnership for Handwashing (PPPHW)PDF disponible en ingles
Hanna Woodburn, Global Public Private Partnership for Handwashing

Agua, saneamiento e higiene son pilares del desarrollo. Cada una de estas tres áreas contribuye de manera significativa a la salud pública, educación, equidad y, en última instancia, la prosperidad económica de un país. Sin embargo, para que estos beneficios se hagan reales la sola provisión de estos servicios no es suficiente. Esto es particularmente cierto para el caso de la higiene. Para que se lleve a cabo un lavado de manos adecuado, el material necesario para el lavado de manos, como agua corriente y jabón, debe estar disponible. La simple existencia de un lavadero de manos no implica un uso sostenido del mismo o un cambio de comportamientos, pero éste puede ser diseñado de manera que desencadene el lavado de manos. La importancia del cambio de comportamientos para el lavado de manos no debe ser subestimado, especialmente cuando se trata de la promulgación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible Post-2015. Como tal, esta sesión compartirá historias exitosas de herramientas de implementación en el frente de batalla del cambio de comportamientos en el lavado de manos basado en una nueva concepción de los hábitos y desencadenantes.

Este caso explora el papel del diseño antropocentrista en el desarrollo de estaciones de lavado de manos enfocándose en el desarrollo del Programa de Agua y Saneamiento (WSP) de la estación de lavado de manos de Mrembo. El papel de la formación de hábitos, partenariados, y el sector privado serán interrelacionados a lo largo de la presentación, ya que son temas esenciales para mejorar el comportamiento en el lavado de manos a escala regional. Debe tenerse en cuenta que la “Partenariado Público Privado Global para el lavado de manos” es una coalición de actores internacionales.

>> Civil Society Pillar – Case on Women’s Rights Fund in Tanzania – Women Fund Tanzania (WFT)PDF disponible en ingles
Mary Rusimbi, Women Fund Tanzania

Este es el caso del Fondo para Mujeres de Tanzania (WFT), un creciente mecanismo de creación de fondos para financiar y promover iniciativas de mujeres, con el fin de dar voz y capacidades a mujeres marginadas y visibilidad a asuntos marginalizados, incluyendo la denegación de derechos en diferente ámbitos. Su visión es ver una sociedad tanzaní en la que las mujeres sean conscientes de todo su potencial y se impliquen en la transformación hacia el fortalecimiento y la justicia social en comunidades de base, distritos y a nivel nacional. A nivel operacional, el WFT funciona como un intermediario, que reparte los fondos que moviliza a modo de pequeñas subvenciones a iniciativas del derecho de la mujer en comunidades de base, incluyendo aquellas dirigidas a la creación de conciencia/capacidades y la promoción de liderazgo de las mujeres en asuntos de agua y saneamiento. Además de la movilización de recursos y provisión de subvenciones a pequeña escala, el Fondo apoya el fortalecimiento de capacidades para organizaciones incipientes de mujeres, y promueve la creación de movimiento y alianzas estratégicas con un foco especial en conectar a las mujeres de comunidades de base con las luchas a nivel nacional por los derechos de la mujer, con el fin de lograr mayores impactos. En este contexto, WFT juega un papel complejo y diverso en el fortalecimiento de los potenciales de capacitación y organización de las mujeres a nivel local para reclamar sus derechos básicos, incluyendo el derecho al agua y saneamiento, y de su trabajo para contribuir como actores activos en movimientos de mujeres más amplios mediante la financiación y potenciación de capacidades.

>> ECI ‘Right2Water’: ¡El agua y saneamiento son un derecho humano! ¡El agua es un bien público, no una mercancía! PDF disponible en ingles
Jerry Van Den Berge, EPSU

La Federación Europea de Uniones de Servicios Públicos (EPSU) emprendió el reto de utilizar una Iniciativa de Ciudadanos Europeos (ECI) para introducir el derecho humano al agua y saneamiento en la agenda europea, y demandar su implementación en las legislaciones y políticas europeas. La ECI es una herramienta que pretender salvaguardar los recursos hídricos para el futuro desincentivando la liberalización de los servicios, al tiempo que promoviendo su exención de las reglas internas del mercado. La campaña ‘right2water’ es una herramienta poderosa cuyo éxito has sido demostrado en distintos aspectos: primero, como una herramienta democrática, permitiendo a los ciudadanos llevar el asunto a la agenda política europea; en segundo lugar, mediante el hecho de que la Comisión haya eliminado el agua del ámbito de la Directiva de concesiones, reconociendo que los intereses públicos deben prevalecer sobre los intereses comerciales; y, en tercer lugar, por la enorme atención y efecto de concienciación que ha generado. Ha abierto los ojos y mentes de muchas personas a la importancia que tener un agua de calidad y un buen saneamiento tiene para sus vidas y las de otras personas. Sin embargo, la continuidad de esta iniciativa es todavía incierta, a pesar del amplio apoyo y firmas recibidas, y se están haciendo grandes esfuerzos para difundir su potencial y asegurar su supervivencia.

>> Acueductos comunitarios sostenibles y alianzas comunitarias en Puerto Rico PDF disponible en ingles
Roberto Ramos Pagán, Secretario del Departamento de Estado de Puerto Rico

En Puerto Rico alrededor de doscientas mil personas carecen de un acceso seguro a agua potable. Consta de 247 acueductos rurales localizados en 45 de los 78 municipios de la isla. Estos acueductos están distribuidos sobre todo en las zonas de montaña y lugares remotos. Estos sistemas rurales están gestionados por pequeños grupos de ciudadanos que son en su mayoría de avanzada edad, pobres y con poca educación. Hasta el momento, la relación entre el gobierno y estas comunidades se limita al papel de regulación y supervisión, por lo que los ciudadanos ven al gobierno con desconfianza. El 50% de los sistemas hídricos de la comunidad no proveen ningún tratamiento o toman muestras de agua. Hacen frente a una limitada producción de agua debido a la rotura y falta de mantenimiento de las infraestructuras, debido a la falta de financiación, la pobre organización y la falta de entidad legal en muchos casos. Sólo el 8.1% cuentan con un operador, y una gran parte de los usuarios no pagan por el agua consumida. Esto causa la extracción de alrededor de 8,1 millones de galeones de agua diarios de ríos y pozos sin ninguna medida de control. En vista del problema, el Gobernador de Puerto Rico aprobó una Orden Ejecutiva para iniciar el Proyecto del Departamento de Estado para el Abastecimiento de Agua Sostenible a Comunidades, con el fin de organizar, proteger y fortalecer el abastecimiento de agua rural en Puerto Rico a través de un nuevo sistema de financiación mediante partenariados públicos de comunidades.

>> Iniciativas de Veolia Agua: Mejora de los servicios de Agua y Saneamiento en Guayaquil, Ecuador PDF disponible en ingles
Sagrario Vicente, Proactiva

Guayaquil es la ciudad más grande y más poblada de Ecuador, con alrededor de 2,5 millones de habitantes. Es bien conocida por su actividad cultural, comercial, industrial y política, y por ello considerada la capital económica del país, atrayendo una importantes corrientes de migración interna y construcción de asentamientos informales. El gobierno de Guayaquil se propuso mejorar los servicios y el funcionamiento operativo de las infraestructuras de abastecimiento de agua existentes, especialmente en las áreas menos privilegiadas con limitado acceso a agua potable. En 2008, Veolia recibió una concesión de 30 años para proveer servicios de agua potable y saneamiento a la ciudad con el objetivo explícito de aumentar la cobertura y transformar a la compañía en un proveedor de agua sostenible. Al comienzo de la operación, Interagua tuvo que hacer frente a tres grandes retos: primero, proporcionar acceso a servicios de agua y saneamiento, en especial para gente poco privilegiada; segundo, alcanzar un equilibrio económico; y tercero, conseguir la aceptación de un sistema de gestión delegado. Interagua ha decidido desplegar diversos planes de acción y mecanismos sociales, financieros y técnicos para modernizar los servicios proporcionados y ayudar a la gente desamparada a conseguir acceso a recursos de calidad a precios asequibles. De este modo las quejas en relación a las desigualdades sociales en la región fueron reducidas, y las relaciones con los usuarios y gobiernos influenciaron positivamente la imagen de la compañía para reforzar su legitimidad.

>> Iniciativas de Veolia Agua: la provisión de servicios de agua y saneamiento en Marruecos PDF disponible en ingles
Mohamed Taki, Veolia Marruecos

Marruecos está desarrollando rápidamente sus activos de recolección y tratamiento de aguas residuales. A comienzos del año 2000 la mayor parte del agua residual en las zonas costeras era vertida al mar directamente, o a través de los wadi (ríos intermitentes), resultando en desastres ecológicos en el entorno marino de las ciudades costeras. Desde 2002, se han puesto en marcha importantes inversiones para proveer el reino con infraestructuras de saneamiento apropiadas, inluyendo 70 plantas de tratamiento de aguas residuales. Veolia es responsable de las infraestructuras operación de los servicios de agua, saneamiento y electricidad de la ciudad de Rabat-Salé (incluyendo Témara y Skhirate), Tánger y Tetuán (con concesiones de 30 y 25 años), representando en total 850.000 conexiones a servicios de agua y saneamiento.

Este caso de estudio se enfoca en la gestión de aguas residuales: en una década, Veolia invirtió 640 millones de euros en llevar la colección de efluentes a cerca del 100%, y proveer apropiado tratamiento para la ciudad de Salé. Fuera de la concesión, el resort de la Bahía de Tamuday también se beneficia del sistema de gestión de aguas residuales. Como resultado, la mayoría de la población tiene ahora acceso a saneamiento y las aguas costeras han alcanzado los estándares de agua de baño, aumentando el potencial económico de las ciudades como destinos turísticos.

Calidad de Aguas

>> Desarrollo de Capacidades por la Agencia Nacional del Agua de BrasilPDF disponible en ingles
Antonio Felix Domingues, Agencia Nacional del Agua (ANA), Brasil.

Las aguas residuales domésticas son la principal fuente de contaminación de aguas en Brasil, ya que solo el 39% de las aguas residuales son tratadas, causando el deterioro de la calidad del agua en muchas zonas urbanas así como consecuencias negativas sobre la economía y la sociedad. Dada la necesidad de expansión e integración del monitoreo de la calidad del agua en Brasil, la Agencia Nacional del Agua (ANA) introdujo en 2010 el Programa Nacional de Evaluación de la Calidad de Agua (NWQEP), que pretende incrementar el conocimiento sobre la calidad de las aguas superficiales para guiar el diseño de políticas públicas que contribuyan a restaurar la calidad ambiental. El NWQEP creó la Red Nacional de Calidad de Agua, compuesta por redes estatales, y estableció estándares nacionales vinculantes para la monitorización de la calidad del agua (parámetros, frecuencia, metodología). Actualmente, 17 de los 26 estados del país monitorizan más de 2.100 puntos de muestreo, y el programa plantea como meta final alcanzar los 4.000 puntos de muestreo en todos los estados para 2020. El NWQEP también habilita el desarrollo de capacidades, soporte técnico y los recursos financieros a los Estados para la implementación de sus redes de monitorización. Los datos generados por los estados son transmitidos a la ANA y utilizados para elaborar el Informe Nacional de Calidad de Agua. Las inversiones en saneamiento en los últimos años han resultado en una tendencia a la mejora de la calidad del agua en algunos ríos. El Plan Nacional de Saneamiento aprobado en 2013 pretende abastecer de captación y saneamiento de aguas residuales para el 93% de los hogares en zonas urbanas para 2033. La implementación de este plan tendrá efectos significativos en la mejora de los ecosistemas acuáticos; y el monitoreo de la calidad del agua será un aspecto importante a la hora de evaluar su efectividad y difundir la información a la sociedad.

>> La Responsabilidad Corporativa en Agua de BASFPDF disponible en ingles
Brigitte Dittrich-Kraemer, BASF, Alemania.

BASF es una empresa química alemana que utiliza el agua como refrigerante, disolvente y agente limpiador además de como materia prima ; y, al tiempo, ofrece a sus clientes soluciones para mejorar la depuración de agua y la eficiencia en el uso de la misma, así como a reducir la contaminación.

Para impulsar la responsabilidad en la gestión del agua y mejorar la resiliencia de BASF frente a los riesgos derivados de la disponibilidad de agua, perseguimos la meta de establecer para 2020 una gestión sostenible del agua en todos nuestros emplazamientos situados en zonas con estrés hídrico, mediante la aplicación del Estándar Europeo de Responsabilidad en Agua (EWS). Ya hemos introducido este estándar voluntario para industrias en casi todos nuestros emplazamientos en Europa. Fuimos galardonados con el Certificado de Oro por nuestra extensiva aplicación del estándar EWS en nuestro centro de producción en Tarragona (España) en 2013, y en Verbund (Ludwigshafen) en 2014. BASF también ha establecido una reducción global corporativa del 80% de la emisiones de sustancias orgánicas y nitrogenadas al agua para 2020 en comparación con los niveles de 2002 ; y de un 60% para metales pesados para el mismo horizonte. Para evitar emisiones inesperadas, BASF revisa los conceptos de protección del agua en todos sus centros de producción. Por ejemplo, estamos construyendo plantas para la mejora de los sistemas de análisis y monitoreo de aguas residuales en nuestros centros de Ludwigshafen, Alemania, y Geismar, Luisiana. Con la introducción de la gestión sostenible del agua, BASF está haciendo también una importante contribución para la consecución de su objetivo : « Creamos química para un futuro sostenible ».

>> Sistemas de Abastecimiento y Saneamiento en VietnamPDF disponible en ingles
Hung Nguyen, Colegio de Salud Pública, Hanoi, Vietnam.

La mayoría de los programas relativos al agua se han enfocado en los aspectos cuantitativos como el abastecimiento de agua y saneamiento, el número de instalaciones de agua, mientras que, a menudo, la calidad de agua no se aborda adecuadamente. La calidad del agua, que comprende el agua potable, las aguas residuales y el saneamiento, constituye una característica importante para la salud, el bienestar y el medio ambiente. El reto de la gestión de la calidad del agua consiste en la falta de un marco que permita el uso de la ciencia para asistir el desarrollo de políticas adecuadas de gestión de la calidad del agua y el paso de la ciencia a la acción.

Un caso de estudio de sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento para Vietnam se presentará como ejemplo para discutir los temas mencionados previamente. Se discutirá cómo el Plan de Seguridad de Agua (WSP) y el marco de análisis de riesgos pueden ser utilizados para integrar ciencia y política, así como promover el paso de la ciencia a la acción en el campo de la calidad del agua.

>> Monitoreo de investigaciónPDF disponible en ingles
John Fawell, Consultor independiente, Reino Unido

La monitoreo de investigación es necesario para entender qué importantes contaminantes pueden estar presentes en un sistema de abastecimiento de agua propuesto o en uso, antes de su mejora. Para contaminantes microbiológicos, el monitoreo o muestreo de investigación es un primer paso muy útil en la caracterización de la calidad de una fuente; pero el monitoreo continuado es también importante para evaluar los cambios en el tiempo y determinar si la contaminación se está produciendo después de la captación, así como la necesidad de tratamiento doméstico. En algunos casos, otros análisis son también apropiados. Los análisis químicos requieren equipos y técnicas más sofisticadas. Las inversiones en el desarrollo de nuevas herramientas y metodologías de diagnóstico retribuirían un enorme beneficio con una inyección de capital relativamente pequeña. Los ODMs incluyen indicadores microbianos, arsénico y flúor, si bien las metodologías de monitoreo para la aplicación de los ODSs no se han desarrollado completamente y son necesarias.

>> Gestión del Ciclo del Agua de Aguas AndinasPDF disponible en ingles
Jordi Valls Riera, Aguas Andinas, Santiago de Chile.

Aguas Andinas gestiona el ciclo completo del agua, incluyendo la producción, distribución de agua potable y captación de aguas residuales, en la región metropolitana de Chile. Ésta comprende Gran Santiago y las áreas circundantes y cuenta con una población de aproximadamente 6,5 millones de habitantes. La pasada década ha estado marcada por un fuerte déficit de lluvias y la sucesión de eventos climáticos extremos como consecuencia del calentamiento global. En lo referido al agua potable, estas condiciones han generado fuertes presiones en la disponibilidad y calidad de los recursos hídricos, resultando en la necesidad de utilizar aguas de baja calidad y desarrollar técnicas de pre-tratamiento específicas (arsénico, nitratos); así como un aumento en los niveles de turbidez de las aguas procedentes de las montañas, cuyo tratamiento es imposible durante periodos de baja precipitación. Estos eventos han hecho necesario aumentar el almacenamiento artificial de agua en balsas, rediseñar el sistema de transporte de agua potable, incorporar al sistema de producción una reserva de agua potable para evitar extracciones en épocas de altos niveles de turbidez y comenzar un ambicioso plan de eficiencia hidráulica de la red de transporte y distribución. En relación a la gestión de aguas residuales, el plan de tratamiento de agua residuales de la región metropolitana, y en particular de Gran Santiago, fue aprobado en 2001 y logró alcanzar un 100% de aguas residuales urbanas tratadas a finales de 2012. Desde entonces, las estadísticas de salud de la población chilena han mejorado a pesar de las condiciones adversas de sequía, particularmente en las cercanías del río Mapocho, que recibía la mayor parte de aguas residuales generadas en la región.

>> Análisis de aguas contaminadas por patógenosPDF disponible en ingles
Maureen Taylor, University of Pretoria, South Africa

El análisis de aguas contaminadas con patógenos debería ser abordado desde una perspectiva multidisciplinaria. Gestores, economistas, técnicos y científicos deberían estar implicados en el entrenamiento y análisis. Asimismo, debería haber oportunidades para un desarrollo profesional continuo.

>> Cooperación Sur-Sur en gestión de agua y saneamiento en las comunidades indígenas rurales y dispersas, con una perspectiva de género y un enfoque intercultural. (Proyectos ODM-F en agua y saneamiento en Panama, Nibaragua, Paraguay)PDF disponible en ingles
María Teresa Gutiérrez, ILO, Nicaragua

Ésta es una iniciativa desarrollada por los coordinadores del Programa Conjunto MDG-F (JP) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con implicación en la formulación e implementación de los proyectos de agua y saneamiento en Nicaragua, Panamá y Paraguay5 , bajo la Gobernanza Económico-Democrática. El objetivo de estos proyectos era fortalecer la capacidad del gobierno de gestionar el abastecimiento y calidad del agua, incluyendo a los más pobres y las comunidades excluidas. La experiencia técnica de OIT en estos proyectos incluía la capacitación con técnicas y derechos enfocados a los trabajadores6 (Convención 169).

Cada proyecto estaba en un nivel de implementación diferente, por lo que fue necesario crear un mecanismo de participación para compartir experiencias comunitarias y discutir aspectos técnicos que incorporaran un enfoque de género e interculturalidad a lo largo del ciclo del proyecto. Panamá y Nicaragua ya habían empezado la implementación y Paraguay estaba en la etapa de planificación. Por tanto, Paraguay incorporaría y desarrollaría las lecciones aprendidas de los otros dos proyectos bajo un esquema de Cooperación Sur-Sur e intercambio de conocimientos.

Se enfocó en tres temas principales: planificación y consulta con comunidades indígenas, como un medio de priorización de comunidades e identificación de conocimiento local en abastecimiento de agua (Paraguay); gestión y empoderamiento mediante la gestión de los sistemas de agua y saneamiento (Panamá); y creación de capacidades técnicas en construcción y mantenimiento para participar en el mercado de trabajo local (Nicaragua).

>> Tratamiento Sostenible de Aguas Residuales para Pueblos PequeñosPDF disponible en ingles
Rosa Huertas, Confederación Hidrográfica del Duero

La Confederación Hidrográfica del Duero ha llevado a cabo un programa llamado “Tratamiento de Aguas Sostenible en Pequeñas Comunidades”. De acuerdo a la legislación española, los ayuntamientos locales son los responsables del tratamiento de aguas residuales; pero en esta cuenca todavía muchos pueblos carecen de sistemas para ello. La Confederación ha construido distintas plantas piloto a modo de demostración de soluciones sostenibles para pequeñas poblaciones. La clave es ser capaz de escoger la tecnología apropiada para cada lugar, considerando el clima, la orografía, la población,…, y cómo estas plantas pueden tener valores recreacionales o educacionales añadidos.

Pero el principal problema que enfrentan no es técnico sino cultural: es decir, la falta de concienciación sobre la calidad del agua, y la preferencia de los ayuntamientos locales de gastar el dinero en infraestructuras deportivas y fiestas antes que en plantas de tratamiento de aguas. Es por eso que otra parte de nuestro programa está enfocado en aumentar la concienciación, entrenamiento y apoyo a los pequeños pueblos mediante un proyecto llamado “Escuela de Alcaldes”, con jornadas y visitas de campo a las plantas piloto. La Confederación está también promoviendo acuerdos con otros grupos de interés y entidades públicas para involucrarlos en la implementación de las normas de calidad de agua.

>> Gestión y uso de recursos hídricos en la Unión EuropeaPDF disponible en ingles
Rosina Girones, Universidad de Barcelona

La gestión y uso del agua y los recurso hídricos ha sido el foco de la política de agua de la Unión Europea (UE) durante muchos años. Normas como la Directiva de Nitratos (91/676/EEC) o la Directiva de Aguas Residuales Urbanas (91/14/EEC), por nombrar solo dos, fueron complementadas e integradas posteriormente por la Directiva Marco del Agua (2000/60/EC), que actuó como una legislación paraguas que abarcó todas las directivas de agua. Esta Directiva trata la calidad del agua con el fin de asegurar un uso sostenible de los recursos hídricos, protegiendo los ecosistemas y la salud humana.

Es bien sabido que las aguas residuales tratadas inapropiadamente pueden ocasionar la transmisión de virus humanos presentes en grandes concentraciones en los excrementos y la orina. La distribución y la carga de numerosas enfermedades infecciosas puede cambiar, y la exposición humana podría variar bajo los distintos escenarios previstos de cambio climático. La gestión integrada de cuencas hídricas es una herramienta clave para mitigar los posibles impactos futuros sobre la calidad del agua del cambio climático.

>> Planta de Tratamiento Descentralizada en Lomas del Pagador, CochabambaPDF disponible en ingles
Claudia Vargas, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia

En Bolivia, tres de sus principales ciudades (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) tienen un gran crecimiento en las áreas periurbanas, donde existen asentamientos informales que no cuentan con los servicios de agua y alcantarillado por redes. En particular, en la zona periurbana de Cochabamba las poblaciones migrantes del área rural, se abastecen de carros cisternas a precios elevados o perforan pozos de agua sin monitoreo de calidad.

El derecho humano al agua está reconocido por la Constitución Política del Estado y la población exige el acceso a ese derecho, lo cual se ve postergado por problemas sociales y por rezagos en la inversión. En las zonas periurbanas, el saneamiento y tratamiento de aguas residuales es prácticamente inexistente, generando problemas de contaminación de suelos. En respuesta, ONG´s y Gobiernos Municipales están promoviendo soluciones de saneamiento sostenible como baños ecológicos y nuevas tecnologías de tratamiento (humedales). En 2013 se ha concluido el proyecto de alcantarillado y una Planta de tratamiento (PTAR) en Lomas del Pagador en la ciudad de Cochabamba. Es la primera planta descentralizada en área periurbana con financiación conjunta de ONU Habitat, Gobierno Municipal y beneficiarios de la Planta. Esta Planta se encuentra en pleno funcionamiento, es administrada por la comunidad con una tarifa auto-sostenible y se ha constituido en una solución que ha comenzado a replicarse a mayor escala en otras ciudades de Bolivia.

>> Iniciativas de Veolia Agua: Desarrollo de Veolia Agua Ltd. Grameen en BangladeshPDF disponible en ingles
Dominique Gatel, Veolia

Entre 34 y 77 millones de Bangladíes7 beben regularmente agua contaminada con arsénico. De acuerdo con la OMS, ésta es la “mayor intoxicación de una población de la historia”8 . Veolia Agua y Grameen Health Care Services unieron fuerzas en 2008 para crear Grameen Veolia Water Ltd., un negocio social que pretende proveer de agua potable segura al Bangladesh rural a un precio asquible.

Grameen Veolia Agua opera y mantiene una planta potabilizadora que provee de agua potable a 6.000 personas en el pueblo de Goalmari, a 60 km de Dhaka. Esta planta purifica el agua superficial a través de varias etapas de tratamiento riguroso utilizando tecnologías de primera calidad proporcionadas por Veolia. Agua potable que cumple con los estándares de Bangladesh y de la OMS es distribuida mediante una red de tuberías por toda la ciudad, con casi 100 puntos de suministro (fuentes públicas, conexiones a hogares y colegios situadas en distintos puntos de los pueblos).

Las ventas en los pueblos de Goalmari no estaban creciendo a un ritmo suficiente para segurar el autoabastecimiento a corto plazo. Para alcanzar un equilibrio financiero más rápido, Grameen Veolia Agua Ltd lanzó un “Negocio de Jarras” de 5 galeones americanos en 2011. El agua vendida es también tratada y embotellada en la planta de Goalmari. Las jarras son transportadas a Dhaka y repartidas a oficinas, colegios y otros emplazamientos. Siguiendo el modelo de “negocio social”, Grameen Veolia Agua es una empresa de “no pérdidas, no dividendos”. En consecuencia, los beneficios de esta nueva rama de negocio social son reinvertidos en el desarrollo de infraestructuras rurales de agua.

>> Contratos de ríoPDF disponible en ingles
Cristina Monge, ECODES

El Contrato de río es una herramienta de gestión y participación que surge en Francia en torno a 1990, como un medio para restaurar, mejorar o conservar un río a través de una serie de acciones concertadas por todos los usuarios y por las administraciones públicas correspondientes. Ha sido una herramienta que se ha mostrado efectiva en la gestión y mejora de los ríos y/o cuencas y que se mantiene después de la implementación de la Directiva Marco de Agua.

El Contrato de río se basa en un proceso de participación amplio, que implica a todos los usuarios de la cuenca y a las entidades públicas vinculadas con la gestión del agua. Los interlocutores públicos y privados se comprometen en un proyecto común de gestión de un río. El Contrato de río para la cuenca del Matarraña es el primero que se implementa en España y abarca tres comunidades autónomas y 27 municipios enmarcados en la Demarcación Hidrográfica del Ebro. Aunque el marco político es complejo, los habitantes del Matarraña son ejemplo único en el diálogo y resolución de conflictos vinculados con los usos del agua, lo que le convierte en una cuenca idónea para la realización de un proceso de participación por la mejora y el desarrollo sostenible en torno a un río.

>> Proyectos de Gestión Integrada de Agua y participación en zonas rurales de GuatemalaPDF disponible en ingles
Elisa Colom, Eje de Agua de Fundación Solar

Desde 1999, Fundación Solar ha liderado diversos IWRM en zonas rurales de Guatemala donde mujeres y hombres han sido considerados iguales, como la facilitación de redes de género, el uso de energías alternativas y proyectos de adaptación al cambio climático, entre otros. El último en 2014 consistió en el diseño y evaluación de un plan de restauración de riberas, a través de un proceso participativo que incluía al gobierno local, nueve comunidades rurales y representantes nacionales y sectoriales. El enfoque de gestión integrada de recursos hídricos fue adoptado como marco, permitiendo la aprobación de un plan de restauración y gestión en octubre de 2014, en la micro cuenca de San Luis Jilotepeque, Jalapa, Guatemala. Fundación Solar es también un miembro fundador de la GWP a nivel regional (América Central) y nacional (Guatemala).

>> WIPO GREEN
Anja von der Ropp, WIPO

WIPO GREEN es un mercado interactivo que conecta tecnología y proveedores de servicios con aquéllos que buscan soluciones innovadoras. Consiste en una base de datos digital libremente accesible y una vasta red que reúne a un amplio rango de jugadores en la cadena de valor de las tecnologías verdes. Esta base de datos en rápido crecimiento lista actualmente alrededor de 1800 productos, servicios, archivos de propiedad intelectual y necesidades de tecnología verde. El objetivo de la red dinámica es conectar a proveedores y buscadores de tecnología, y dar acceso a un amplio rango de servicios que facilitan la comercialización, venta, licencia y desarrollo conjunto de soluciones de tecnología verde. La base de datos consiste en más de 400 tecnologías y 10 necesidades tecnológicas en el sector del agua. Muchas de ellas están directamente relacionadas con la purificación o gestión de la calidad del agua. Los gobiernos pueden encontrar información sobre tecnologías disponibles, contactos a sus proveedores así como expertos que puedan ayudar a su evaluación. WIPO GREEN también les proporciona una herramienta para apoyar a sus entes de innovación locales y ligarlos al sistema de innovación internacional.

>> Sociedad de Energía y Agua de Gabón
Juvenal Awori, SEEG

La compañía nacional de servicios de Electricidad y Agua de Gaón, la Société d’Energie et d’Eau du Gabon (SEEG), provee de electricidad a 49 ciudades (271 399 clientes), y servicios de agua a 44 ciudades (159 clientes). Desde 1997, SEEG es una concesión propiedad de Veolia en un 51%. Oyem, con 42.900 habitantes, es la capital de Woleu-NTem, la novena provincia de Gabón. El Gobierno de Gabón decidió asegurar el abastecimiento energético con una central local construida en 1963 en las inmediaciones del depósito de agua local, a pesar de que la entrada de agua estaba situada 9 km aguas abajo. La central continuó operativa hasta su desmantelamiento en 2005, cuando el desarrollo del entorno urbano hizo imposible mantener la planta operativa. El SEEG inició investigaciones sobre el estado del suelo y el agua en los alrededores de la antigua planta. Éstas revelaron la presencia de aceites minerales (hidrocaburos volátiles) en el suelo y el agua del depósito, y aceites más pesados en los sedimentos, lo que constituía un riesgo para los usuarios del depósito y las poblaciones de la ribera y de zonas más bajas del río, bien por contacto directo con los suelos, posible inhalación de fracciones volátiles y polvo o, en última instancia, por consumo de aguas subterráneas.

Con una inversión propia de 1,4 millones de Euros, SEEG limpió el emplazamiento de la vieja planta y los sedimentos del lago para proteger la salud de las poblaciones de ribera y el medio ambiente. Se está construyendo un centro de deportes previamente a traspasar el emplazamiento a las autoridades locales.


1Basher, R. (2006) Global early warning systems for natural hazards: systematic and people-centred. Philosophical Transactions of the Royal Society A, 364: 2167-2182.

2 Available at http://www.icpdr.org/main/activities-projects/climate-change-adaptation.

3 Nicaragua: "Democratic economic governance in the Water and Sanitation sector in the RAAN and RAAS"; Panama: "Strengthening equity in access to safe drinking water and sanitation by empowering citizens and excluded indigenous groups in rural areas"; Paraguay: "Strengthening the ability to define and apply water and sanitation policies"

4 Technology choice for infrastructure development and employment creation, approach developed by the ILO's Employment Intensive Investment Programme, EIIP

5 Nicaragua: “Gobernanza Económico-Democrática en el sector de Agua y Saneamiento en el RAAN y RAAS”; Panama: “Fortaleciendo la equidad en el acceso a Abastecimiento de agua y Saneamiento seguros mediante el empoderamiento de ciudadanos y grupo indígenas exluidos en zonas rurales”; Paraguay: “Fortaleciendo la habilidad de definer y aplicar las políticas de agua y saneamiento”.

6 Elección de tecnología para el desarrollo de infraestructuras y creación de empleo, enfoque creado por el Programa de Inversión Intensiva en EIIP de OIT.

7 2010, the HEALS study: http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736%2810%2960481-3/abstract

8http://www.who.int/bulletin/archives/78%289%291093.pdf

>> Inicio Conferencia

Sobre la conferencia

>> EstructuraDocumento PDF
>> FolletoDocumento PDF
>> ProgramaDocumento PDF
>> Organizadores y socios
>> Objetivos y resultados esperados
>> Lista de participantes por grupos de interésDocumento PDF

Logística

>> Alojamiento
>> Su estancia en Zaragoza
>> Viajar a Zaragoza
>> MapaDocumento PDF

Visión

>> Rio+20
>> Agua y desarrollo sostenible
>> Los compromisos globales con el agua
>> Un objetivo global post-2015 para el agua
>> Grupo Abierto de Trabajo ODS
>> El papel de los actores implicados

Acción

>> Desarrollo de capacidades
>> Financiación e instrumentos
>> Marcos de gobernanza
>> Tecnología

Acción sobre…

>> Agua, saneamiento e higiene (WASH)
>> La Gestión de los Recursos Hídricos (GRH)
>> La calidad del agua
>> Gestión de los riesgos

14 de enero: eventos paralelos previos a la conferencia y visitas técnicas

>> Visita técnica: La Cartuja
>> Visita técnica: La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) y su Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH)
>> Visita técnica: Expo 2008
>> Nuevas fuentes: reutilización del agua
>> Evaluación de la huella hídrica
>> Acciones locales de solidaridad descentralizada
>> Avances tecnológicos y política del agua
>> CODIA y agua y energia en Iberoamerica
>> Programa Cultivando Agua Boa
>> La exigibilidad del derecho humano al agua y al saneamiento

15 de enero: Estableciendo la escena y su contexto

>> Asegurando agua sostenible en América Latina y el Caribe
>> Asegurar la seguridad hídrica para Asia y el Pacífico
>> Garantizar la Implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
>> El agua en la agenda post-2015- Avances

16 de enero: A quién corresponde la acción

>> Contribución del sector académico
>> Contribución de las empresas
>> Contribución de la sociedad civil
>> Contribución de los gobiernos
>> Las contribuciones de los medios y comunicadores

17 de enero: Integración del conocimiento y el camino a seguir

>> Dialogo entre partes implicadas sobre las herramientas de implementacion

Recursos

>> Artículos marco
>> Boletín diario
>> Casos

>> Entrevistas a los participantes de la conferencia
>> Entrevistas de vídeo a participantes en la conferencia
>> Foro de discusión
>> Grabación vídeo de las sesiones
>> Informes de Herramientas 
>> Informe de Actividad en TwitterDisponible en inglés
>> Notas informativas
>> Presentaciones de los participantes
>> Informes de las sesiones
>> Resumen de prensa. Cobertura en medios españoles y latinoamericanosDocumento PDF
>> Toolbox

Materiales promocionales

>> Banners de la Conferencia
>> Cartel de la ConferenciaPDF document