Home

About Us


Major Groups

Partnerships

Documents

Publications

News/Media

Calendar

Links

 

UN DESA |  UN Economic and Social Development | Contact Us |  FAQs |  Site Index | Site Map |  Search

 

   CAPÍTULO 17: PROTECCIÓN DE LOS OCÉANOS Y DE LOS
   MARES DE TODO TIPO, INCLUIDOS LOS MARES CERRADOS
   Y SEMICERRADOS, Y DE LAS ZONAS COSTERAS

CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO EN LAS ZONAS COSTERAS
Ambiental Capítulo 17 Impulso

1. Indicador

a) Nombre: Crecimiento demográfico en las zonas costeras.

b) Breve definición:

c) Unidad de medida:

2. Ubicación dentro del marco

a) Programa 21: Capítulo 17: Protección de los océanos y de los mares de todo tipo, incluidos los mares cerrados y semicerrados, y de las zonas costeras, y protección, utilización racional y desarrollo de sus recursos vivos.

b) Tipo de indicador: Impulso.

(Este indicador se encuentra en proceso de preparación.)

 

DESCARGAS DE PETRÓLEO EN AGUAS COSTERAS
Ambiental Capítulo 17 Impulso

1. Indicador

a) Nombre: Descargas de petróleo en aguas costeras.

b) Breve definición: Estimación del petróleo descargado en el medio ambiente marino costero como consecuencia de actividades realizadas en tierra, el transporte marítimo, las prospecciones y la explotación de pozos en alta mar, y a través de la atmósfera, así como por infiltración natural.

c) Unidad de medida: toneladas métricas.

2. Ubicación dentro del marco

a) Programa 21: Capítulo 17: Protección de los océanos y de los mares de todo tipo, incluidos los mares cerrados y semicerrados, y de las zonas costeras, y protección, utilización racional y desarrollo de sus recursos vivos.

b) Tipo de indicador: Impulso.

(Este indicador se encuentra en proceso de preparación.)

 

DESCARGAS DE NITRÓGENO Y DE FÓSFORO EN LAS
AGUAS COSTERAS
Ambiental Capítulo 17 Impulso

1. Indicador

a) Nombre: Descargas de nitrógeno y de fósforo en las aguas costeras.

b) Breve definición: Volumen medio anual de nitrógeno (N) y fósforo (P) de fuentes terrestres descargado en las aguas costeras.

c) Unidad de medida: Toneladas por año, con datos separados sobre N y P, en una cuenca hidrográfica determinada, y, siempre que sea posible, agregados a nivel nacional.

2. Ubicación dentro del marco

a) Programa 21: Capítulo 17: Protección de los océanos y de los mares de todo tipo, incluidos los mares cerrados y semicerrados, y de las zonas costeras, y protección, utilización racional y desarrollo de sus recursos vivos.

b) Tipo de indicador: Impulso.

3. Significación (pertinencia para la adopción de políticas)

a) Finalidad: Este indicador representa las consecuencias potenciales de la descarga de nutrientes en entornos marinos cerrados y semicerrados.

b) Pertinencia para el desarrollo sostenible/no sostenible: Este indicador refleja los aspectos negativos del uso de abonos, así como de las descargas domésticas e industriales de nitrógeno y de fósforo. Es indicio de un sistema de saneamiento y/o unas instalaciones de tratamiento de las aguas residuales inadecuados, o de falta de medidas de lucha contra la contaminación. El enriquecimiento con nutrientes de las aguas costeras puede tener consecuencias para importantes bienes y servicios económicos y ambientales, por ejemplo, el turismo y las actividades de esparcimiento, el mantenimiento del potencial pesquero, y la disminución o conservación de la biodiversidad estuarina y marina. Sin embargo, hasta ahora no se ha tomado plena conciencia de la importancia de que las descargas sean de agua dulce normal o levemente enriquecida, siempre que esté libre de los contaminantes químicos conexos.

Esas repercusiones pueden ser negativas si no se controlan y si se producen cerca del punto de descarga. Por ejemplo, puede producirse un deterioro de la calidad del agua, la eutroficación de las aguas (con la consiguiente disminución de penetración de luz y la reducción de los niveles de oxígeno disuelto), y la degradación de los recursos pesqueros (especialmente de las especies neríticas y bénticas). Unas descargas pequeñas o moderadas pueden incrementar la producción pesquera, habida cuenta de que los niveles naturales de descarga de los ríos sostienen la producción marina a niveles que oscilan entre moderados y elevados en las aguas estuarinas y costeras.

c) Relación con otros indicadores: El indicador está relacionado con muchos otros indicadores socioeconómicos, ambientales e institucionales, incluidos los relativos al uso de abonos, los cambios en el uso y el estado de la tierra, la calidad de los recursos de agua dulce, los gastos de protección del medio ambiente, el crecimiento demográfico en las zonas costeras y la participación en acuerdos marítimos.

d) Objetivos: No disponibles.

e) Convenios y acuerdos internacionales: Están relacionados con este indicador los siguientes convenios y acuerdos: Comisión para la Protección del Medio Marino del Mar Báltico, 1994: Comisión de Helsinki sobre el Báltico, 1982, 1992; Convenio del Mar Negro sobre el Medio Ambiente, 1994; Convención de Sofía (Danubio), 1994; Directivas de la Comunidad Económica Europea (CEE) sobre nutrientes en las masas de agua; Convención de la CEE sobre contaminación transfronteriza, 1983.

4. Descripción de la metodología y definiciones en que se basa

a) Definiciones y conceptos básicos: Los conceptos están bien establecidos. El indicador tiene que referirse a una cuenca hidrográfica y a una masa de agua receptora cuyo grado de mezcla/retención de agua sea importante a fin de determinar los efectos. Se requiere una mayor especificación química de los nutrientes. Si bien con respecto a la eutroficación la contribución de flujos iguales de nitrógeno amónico y nitrógeno de nitrato serían similares (siempre que el nitrógeno sea el nutriente limitador), sus consecuencias para la masa de agua receptora serán bastante diferentes.

b) Métodos de medición: La metodología todavía no se puede aplicar inmediatamente en muchas zonas. El indicador se ha de medir utilizando el principio de balance de masas mediante una técnica denominada presupuestación de los flujos de masas regionales. En primer lugar, es preciso establecer los límites del sistema utilizando como extensión horizontal la cuenca hidrológica o la cuenta de captación. A continuación es necesario seleccionar límites verticales en la atmósfera y el suelo. Dentro de esos límites, se determinan los procesos o actividades que afectan al ciclo de masas de nutrientes (insumo-producto). Normalmente se toma un período de un año para establecer los balances de nutrientes. Los balances sólo pueden establecerse en relación con elementos totales (N total o P total) o con elementos compuestos específicos. Se requiere información adicional para determinar las consecuencias.

c) El indicador dentro del marco de impulso-estado-reacción: El indicador está relacionado con la contaminación marina. Se trata de un indicador de impulso dentro del marco de impulso-estado-reacción.

d) Limitaciones del indicador: Los efectos dependen de la capacidad de asimilación de la masa de agua (según sus condiciones biofísicas). El indicador no refleja las consecuencias acumulativas en la masa de agua. Tampoco indica la contribución proporcional de las distintas fuentes (incluida la deposición atmosférica), ni las principales vías que siguen los nutrientes hasta alcanzar las aguas costeras, a menos que se disponga de información más amplia incluida en la preparación del balance regional de masas. En algunos casos, resulta difícil establecer una distinción entre la descarga antropogénica de nutrientes y las condiciones ambientales.

e) Otras posibles definiciones: Las descargas de N y P desglosadas por orígenes (agrícola, doméstico, industrial) indican las principales aportaciones y sirven para orientar la adopción de políticas. La relación entre las descargas de N y P indica qué nutriente es el factor de limitación de la eutroficación. En algunos países ribereños de un solo mar sería conveniente seleccionar como indicador N o P en función de la influencia que cada uno de ellos tenga.

5. Evaluación de la disponibilidad de datos de fuentes nacionales e internacionales

a) Datos necesarios para determinar el indicador: Balances regionales de masas de nitrógeno y fósforo.

b) Disponibilidad de datos: Se dispone de muy pocos datos. Para determinadas zonas se dispone de datos sobre el insumo de abonos y de mediciones en la fuente.

c) Fuentes de datos: Las principales fuentes de datos son las comisiones fluviales y regionales de Europa y América del Norte; y los estudios sobre masas de agua concretas, como, por ejemplo, el Mar Mediterráneo, el Mar Báltico y el Mar Negro.

6. Organismos que intervienen en la determinación del indicador

El organismo principal es la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). El punto de contacto es el Director General Auxiliar del Departamento de Desarrollo Sostenible de la FAO; No de fax (39 6) 5225 3152.

7. Información suplementaria

Baccini, P. y B.H. Brunner. Metabolism of the Anthroposphere (ISBN: 3-540-53778-3). 1991.

Isserman, K. Share of Agriculture in Nitrogen and Phosphorus into the Surface Waters of Western Europe against the Background of their Eutrophication. Fertilizer Research, 253-269, 1990.

 

CAPTURA MÁXIMA PERMISIBLE DEL SECTOR PESQUERO
Ambiental Capítulo 17 Estado

1. Indicador

a) Nombre: Este indicador puede ser: i) la relación entre la captura máxima permisible y la abundancia media real; o ii) la desviación de la población de especies marinas con respecto al nivel de la captura máxima permisible.

b) Breve definición: Este indicador expresa el estado de la explotación de los recursos pesqueros con respecto al nivel considerado sostenible.

c) Unidad de medida: %.

2. Ubicación dentro del marco

a) Programa 21: Capítulo 17: Protección de los océanos y de los mares de todo tipo, incluidos los mares cerrados y semicerrados, y de las zonas costeras, y protección, utilización racional y desarrollo de sus recursos vivos.

b) Tipo de indicador: Estado.

3. Significación (pertinencia para la adopción de políticas)

a) Finalidad: El indicador expresa el estado de los recursos pesqueros y/o su nivel de explotación, en relación con la captura máxima permisible o con el tamaño de la población inicial. Si se conoce el tamaño de la población en el momento del desove, el indicador puede facilitar información sobre la capacidad reproductiva del recurso.

b) Pertinencia para el desarrollo sostenible/no sostenible: Si la biomasa de un recurso se encuentra al nivel que corresponde al de la captura máxima permisible o está por debajo de ese nivel, o si la actividad pesquera o la mortalidad de los peces se encuentran al nivel correspondiente o por encima de ese nivel, cabe pensar que se está produciendo una sobreexplotación del recurso. Ello puede deberse a que la situación respecto de la captura máxima permisible entraña un nivel de pesca superior al nivel de capturas que resultaría óptimo desde un punto de vista económico, y tiene otras consecuencias biológicas sobre las especies que se pretende capturar y sobre otras, o a que la medición de las cantidades de base que se utilizan en estos índices es relativamente imprecisa. Las estimaciones de la biomasa de una población o del tamaño de una cohorte, incluso en el sector pesquero de los países desarrollados, tienen rara vez una precisión superior a +- 20%. Esa falta de precisión supone el riesgo de que la pesca pueda ser más intensiva de lo que aparentemente miden los índices, y de que estén en peligro las opciones de desarrollo sostenible. En determinadas circunstancias pueden ser más adecuados otros indicadores más moderados y complejos (véase la referencia a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [FAO] en la sección 7 infra).

c) Relación con otros indicadores: Este indicador está estrechamente relacionado con otras medidas de los recursos marinos propuestas en el Programa 21. En general, también está relacionado con indicadores socioeconómicos, como la tasa de crecimiento demográfico.

d) Objetivos: En los últimos convenios pesqueros se ha abandonado en parte la utilización de cotas y puntos de referencia como metas (véase el apartado e) de la sección 3 infra). Habida cuenta de la gran incertidumbre respecto al tamaño de las poblaciones y a la condición de las poblaciones marinas, especialmente de las poblaciones de mar abierto, actualmente se proponen dos tipos de cotas de referencia para la ordenación de los recursos pesqueros (véase la referencia a la FAO en la sección 7 infra). Se trata de las metas de referencia, que se centran en los objetivos clásicos de la ordenación de los recursos pesqueros; y de los puntos límite de referencia que representan los límites superiores de la tasa de pesca o del nivel de la actividad pesquera (o los límites inferiores de la biomasa de la población o la biomasa del desove), que no se deben superar. En los convenios que se mencionan a continuación se especifica que cuando las pesca se aproxima a los puntos límite de referencia es necesario tomar medidas para que no se superen esos topes.

En cuanto a la política nacional respecto de poblaciones exclusivamente nacionales, las metas de referencia y los puntos límite de referencia deben calcularse utilizando la información científica más fidedigna disponible, y aplicar un enfoque cautelar cuando la información es insuficiente. En el caso de poblaciones compartidas, altamente migratorias, o transfronterizas, los puntos de referencia, y la estrategia de explotación consiguiente, deben desarrollarse conjuntamente con los demás Estados interesados.

e) Convenios y acuerdos internacionales: El Proyecto de acuerdo sobre la aplicación de las disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, de 10 de diciembre de 1982, relativas a la conservación y ordenación de las poblaciones de peces cuyos territorios se encuentran dentro y fuera de las zonas económicas exclusivas y las poblaciones de peces altamente migratorias (documento A/CONF.164/33), especialmente el anexo II, y, naturalmente, la propia Convención de 1982, son de especial importancia para este indicador. Otro proyecto de acuerdo pertinente es el Código de Conducta de la FAO para la pesca responsable, que se aplica a la pesca marina y de agua dulce, y en cuyo artículo 6 se recomienda también la utilización de los puntos límites de referencia y las metas de referencia.

4. Descripción de la metodología y definiciones en que se basa

a) Definiciones y conceptos básicos: Las medidas que se utilizan para establecer los indicadores de relación correspondientes a la captura máxima permisible son bien conocidos, y se describen en varios textos sobre la evaluación de la industria pesquera y la dinámica de población. El enfoque se basa en la aplicación de modelos generales de producción.

Se considera que un solo indicador basado en la captura máxima permisible no es la forma más idónea de medir el estado de la explotación de los recursos. En estas circunstancias, puede resultar adecuado aplicar un enfoque más empírico al desarrollo de indicadores sobre un sector pesquero en particular; o establecer un indicador adaptado a las circunstancias concretas a partir de los que figuran en la referencia de la FAO mencionada en la sección 7 infra que reflejan las metodologías particulares utilizadas para evaluar el recurso en cuestión. El indicador de la captura máxima permisible se obtiene estableciendo la relación entre la captura y la actividad pesquera con respecto a una serie cronológica de datos sobre capturas y actividad pesquera para un modelo de producción dado, aunque pueden obtenerse indicadores aproximadamente equivalentes a partir de métodos de análisis basados en el tamaño o la edad.

La pesca al nivel de la captura máxima permisible no se considera excesiva, y para determinar la captura máxima permisible cuando no se conoce es necesario que exista una situación de sobreexplotación, lo que, evidentemente, no es de desear. Lamentablemente, no existe un grado amplio de aceptación para ninguno de los posibles puntos de referencia alternativos correspondientes a tasas de pesca inferiores, como los que se describen en el informe de la FAO que figura en la sección 7 infra, por lo que no se dispone de un único punto de referencia alternativo de uso generalizado. Todavía no se han determinado los niveles de la captura máxima permisible para muchas de las poblaciones de peces a nivel mundial.

Cuando se dispone de estimaciones de la captura máxima permisible, debería ser posible determinar si el nivel de actividad pesquera correspondiente a la captura máxima permisible, o la tasa de mortalidad de peces correspondiente, se está superando o no. Según la metodología de ordenación del sector pesquero que se siga en un país, puede ser posible, como alternativa, averiguar si la biomasa actual o la biomasa de desove de una población concreta se encuentra por debajo del nivel de la captura máxima permisible.

Un indicador alternativo que suele utilizarse para medir el estado de los recursos pesqueros marinos, y que podría utilizarse en lugar de los indicadores relacionados con las captura máxima permisible cuando éstos no existen, consiste en especificar cuál es la biomasa actual, o la biomasa de desove, como porcentaje de la biomasa inicial, determinada mediante estudios u otras estimaciones del tamaño de la población no explotada, antes de que se iniciara la pesca.

En resumen, se proponen cuatro indicadores alternativos:

i) Relación entre la actividad pesquera actual y la correspondiente a la captura máxima permisible;

ii) Relación entre la tasa actual de mortalidad pesquera y la correspondiente a la captura máxima permisible;

iii) Relación entre la biomasa de la población actual (o la biomasa de desove) y la correspondiente a la captura máxima permisible; y

iv) Biomasa actual con respecto a la población inicial, es decir, de antes de que comenzara la pesca.

Estos indicadores consisten en porcentajes, es decir, son numéricos, al igual que las tasas puntuales de mortalidad pesquera. En general es posible cotejar esos indicadores en el marco de hipótesis concretas, de manera que la aparente diversidad de índices permite optar por las distintas fuentes de información disponibles en función de los distintos regímenes de ordenación pesquera. En todos los casos, el indicador puede expresarse en función de la relación y los valores numéricos que lo integran pueden dividirse.

b) Métodos de medición: A continuación se describen los métodos de medición para cada uno de los indicadores alternativos:

i) Relación entre la actividad pesquera actual y la correspondiente a la captura máxima permisible: El nivel de la actividad pesquera actual, expresado en unidades estándar y ajustado en función de la evolución de la capacidad de la flota pesquera, se expresa como relación o porcentaje del nivel de actividad correspondiente a la captura máxima permisible, cuando se den esas condiciones y el nivel de la captura máxima permisible se haya determinado con anterioridad.

ii) Relación entre la tasa actual de mortalidad pesquera y la correspondiente a la captura máxima permisible: La tasa puntual de mortalidad pesquera (P), se define como la relación del logaritmo natural de números correspondientes a las cohortes que actualmente se encuentran en plena explotación en el sector pesquero al inicio N(t), y al final N(t+1) del año, teniendo en cuenta la tasa puntual de mortalidad debida a causas naturales M:P = [ln N(t) - ln N(t+1)] - M. Esta cifra se calcula para el último año y para el período en que se considera que existían las condiciones de captura máxima permisible, y se extrae el porcentaje.

iii) Relación entre la biomasa de la población actual (o biomasa de desove) y la correspondiente a la captura máxima permisible: Se determina la biomasa (o biomasa de desove de animales maduros) correspondiente al último año (por ejemplo, mediante el estudio de las redes de arrastre) y se compara con el nivel de la biomasa (o de la biomasa de desove) cuando se consideraba que se daban las condiciones de captura máxima permisible.

iv) Biomasa actual con respecto a la población inicial, es decir, de antes de que comenzara la pesca: Se determina la biomasa (o la biomasa específica de desove de animales maduros) para el último año (por ejemplo, mediante estudios de las redes de arrastre) y se compara con el nivel de la biomasa (o la biomasa de desove) antes de que se iniciara la explotación comercial. Según un modelo de población de uso frecuente, logístico, se dan las condiciones de captura máxima permisible cuando el tamaño de la población se reduce al 50% del de la población inicial: es decir, cuando el indicador presenta valores de 0,5 o inferiores.

La captura máxima permisible y la biomasa se suelen expresar en toneladas (miles de kilos), y la actividad pesquera en el número de días en que se ha faenado al año o en la potencia total en caballos de la flota pesquera (véase la referencia a Gulland en la sección 7 infra).

c) El indicador dentro del marco de impulso-estado-reacción: Este indicador mide el estado de los recursos pesqueros como resultado de la presión de las actividades humanas.

d) Limitaciones del indicador: El principal defecto del concepto de la captura máxima permisible y de los demás indicadores mencionados es que la captura máxima permisible se determina cotejando una "curva de control" empírica de capturas con la intensidad o las actividades de explotación. Ello no siempre refleja plenamente los procesos de nacimiento y muerte, los efectos de la explotación sobre las especies que no se pretendía pescar, ni las interacciones entre especies, ni refleja la evolución de los métodos de pesca. Para mejorar la ordenación de los recursos pesqueros, es importante que los países recojan datos complementarios (por ejemplo, sobre la composición por tamaños y edades de las capturas y las poblaciones) que puedan utilizarse para establecer indicadores de valor más precisos para la gestión de los recursos, en la medida en que lo permitan los fondos de que disponen para investigación y el nivel de capacitación de sus empleados.

Son muchos los países sobre los que no se dispone de datos adecuados para calcular esos indicadores. Además, muchos de los conjuntos de datos disponibles adolecen de graves deficiencias. Por ejemplo, existen graves deficiencias en las series de datos correspondientes a las capturas anuales como consecuencia de problemas en el diseño de las estadísticas, de que no se tienen en cuenta las capturas por parte de flotas en pequeña escala, de que no se han definido ni el alcance ni la naturaleza de los recursos, o de que no se tienen en cuenta los recursos compartidos. No todas las oficinas nacionales de estadística recogen los datos necesarios. En tales casos, las estimaciones de los institutos de investigación suelen desarrollarse a partir de información especial de investigación recogida o analizada por uno o varios científicos cualificados.

e) Otras posibles definiciones: Véanse los apartados a) y b) de la sección 4 supra.

5. Evaluación de la disponibilidad de datos de fuentes nacionales e internacionales

a) Datos necesarios para determinar el indicador: Se requieren datos sobre las capturas anuales, la actividad pesquera, las tasas de mortalidad pesquera, las estimaciones de la biomasa, y el tamaño y la edad de la población. Puede ser necesario disponer de otros datos complementarios, tales como la media de tamaño y edad en la captura (que disminuye junto con la presión pesquera); el porcentaje de peces maduros en la captura; la tasa puntual de mortalidad, y el porcentaje de peces longevos en la captura (en el caso de la pesca de especies múltiples). Esos datos son valiosos para la ordenación de los recursos cuando pueden referirse a las tasas de explotación por el hombre especificada como metas de referencia y límites de referencia.

b) Disponibilidad de datos: La mayoría de los países recogen datos sobre las capturas anuales. No son muchos los países que mantienen una base de datos sobre la actividad pesquera de la flota nacional, y son todavía menos los que normalizan los niveles de actividad según las distintas flotas para calcular un total anual. A menos que se recojan datos sobre la composición por tamaños y edades de las capturas y/o se estime dicha composición a partir de muestras de capturas en los puertos, no se podrá calcular la tasa de mortalidad pesquera, para lo cual se requiere, en cualquier caso, disponer de un grupo de científicos especialistas en pesca que trabajen en un laboratorio equipado de pesca o ciencias marinas. Para efectuar estimaciones periódicas directas de la biomasa son necesarios estudios pesqueros periódicos realizados por biólogos y observadores competentes utilizando buques y procedimientos normalizados.

c) Fuentes de datos: Las oficinas nacionales de estadística suelen recoger datos sobre las capturas y el tamaño de las flotas, aunque a menudo necesitan asistencia para distinguir las especies capturadas. En la actualidad, las estimaciones sobre la actividad pesquera y la mortalidad, y otros datos biológicos que se utilizan para establecer los indicadores mencionados anteriormente, suelen correr a cargo de los institutos nacionales de recursos marinos o de las universidades.

6. Organismos que intervienen en la determinación del indicador

a) Organismo principal: El organismo principal es la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). El punto de contacto es el Director General Auxiliar del Departamento de Desarrollo Sostenible de la FAO; No de fax (39 6) 5225 3152.

b) Otras organizaciones: Los laboratorios pesqueros de los países del Atlántico Norte, en particular el Reino Unido, el Canadá y los Estados Unidos de América, y las Comisiones Internacionales de Pesquerías (especialmente la Comisión Interamericana del Atún Tropical y la Comisión Internacional de Pesquerías del Atlántico del Noroeste (ya desaparecida)) han promovido las primeras aplicaciones de estos indicadores. La labor del Centro Internacional de Gestión de los Recursos Acuáticos de Manila se ha encaminado a la aplicación de estos conceptos a las pesquerías tropicales.

7. Información suplementaria

FAO. Reference Points for Fishery Management. FAO Fisheries Technical Document 347. 1995.

Gulland, J.A. Fish Stock Assessment. Volumen 1 FAO/Wiley Series on Food and Agriculture. 1983.

Hilborn, R. y C.J. Walters. Quantitative Fisheries Stock Assessment. Routledge, Chapman and Hall Inc. 1992.

Véase también el Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Science de los últimos diez años donde aparecen artículos sobre los acontecimientos más recientes en esta esfera.

 

ÍNDICE DE ALGAS
Ambiental Capítulo 17 Estado

1. Indicador

a) Nombre: Índice de algas.

b) Breve definición: El índice de algas podría proporcionar información sobre tres elementos: el tipo de especies de algas (fitoplancton) presente, la composición de las especies de algas y la cantidad de algas presentes en la columna de agua.

c) Unidad de medida: Cantidad de algas por litro.

2. Ubicación dentro del marco

a) Programa 21: Capítulo 17: Protección de los océanos y de los mares de todo tipo, incluidos los mares cerrados y semicerrados, y de las zonas costeras, y protección, utilización racional y desarrollo de sus recursos vivos.

b) Tipo de indicador: Estado.

(Este indicador se encuentra en proceso de preparación.) 

 

Copyright © United Nations |  Terms of Use | Privacy Notice
Comments and suggestions
15 December 2004