Home

About Us


Major Groups

Partnerships

Documents

Publications

News/Media

Calendar

Links

 

UN DESA |  UN Economic and Social Development | Contact Us |  FAQs |  Site Index | Site Map |  Search

 

   CAPÍTULO 15: CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

ESPECIES AMENAZADAS COMO PORCENTAJE DEL TOTAL DE
ESPECIES AUTÓCTONAS
Ambiental Capítulo 15 Estado

1. Indicador

a) Nombre: Especies amenazadas como porcentaje del total de especies autóctonas.

b) Breve definición: Número de especies en peligro de extinción como porcentaje del número total de especies autóctonas.

c) Unidad de medida: %.

2. Ubicación dentro del marco

a) Programa 21: Capítulo 15: Conservación de la diversidad biológica.

b) Tipo de indicador: Estado.

3. Significación (pertinencia para la adopción de políticas)

a) Finalidad: Mostrar el mantenimiento o la pérdida de diversidad de especies.

b) Pertinencia para el desarrollo sostenible/no sostenible: El mantenimiento de la biodiversidad es esencial para el bienestar de los ecosistemas. La diversidad de especies es uno de los tres niveles principales de la biodiversidad; los otros son la diversidad de ecosistemas y la diversidad genética.

c) Relación con otros indicadores: Este indicador está relacionado con otros que son pertinentes para la biodiversidad, como la superficie protegida como porcentaje de la superficie total, los cambios en el uso de la tierra, la intensidad de la tala, el crecimiento demográfico, etc.

d) Objetivos: No se han fijado objetivos internacionales para este indicador. Pueden fijarse objetivos nacionales, por ejemplo, para reducir el peligro que corren las especies, de manera que las especies amenazadas representen menos de un 1% del total de especies de cualquier tipo.

e) Convenios y acuerdos internacionales: Convenio sobre la Diversidad Biológica.

4. Descripción de la metodología y definiciones en que se basa

a) Definiciones y conceptos básicos: Los conceptos básicos están bien formulados, aunque pueden existir diferencias de terminología entre los distintos países. Por especies amenazadas se entiende las que corren peligro de extinción, e incluyen las especies en peligro, vulnerables, raras, e indeterminadas, con arreglo a las definiciones de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). Por extinción se entiende la desaparición en todo el mundo, al menos en estado salvaje. Por extirpación se entiende la desaparición en el país o la zona de que se esté tratando. Las especies se definen como especies totalmente autóctonas (especies que no han sido introducidas), y no subespecies u otros taxones infraespecíficos. Las especies amenazadas se refieren a la clase, que es el tercer nivel de la jerarquía taxonómica, después del reino y el tipo.

b) Métodos de medición: Es necesario seleccionar todas las clases cuyo número de especies autóctonas se conoce (o puede estimarse), y cuyo estado se vigila o evalúa periódicamente. Es preciso calcular, para cada clase, el porcentaje de especies autóctonas amenazadas y cotejarlo con el número total de especies autóctonas correspondiente.

Se recomienda facilitar datos sobre cuatro subindicadores:

i) porcentaje de especies amenazadas de plantas vasculares, total de todas las clases;

ii) porcentaje de especies amenazadas de cada clase de plantas vasculares;

iii) porcentaje de especies vertebradas amenazadas, total de todas las clases; y

iv) porcentaje de especies amenazadas de cada clase vertebrada.

Los subindicadores i) y iii) ofrecen un panorama general de la situación de las plantas y animales, respectivamente. Los subindicadores ii) y iv) muestran qué clases son las más amenazadas.

Los países pueden optar por compilar por separado los datos sobre las especies en peligro de extinción y las especies en peligro de extirpación correspondientes a cada uno de los cuatro subindicadores.

c) El indicador dentro del marco de impulso-estado-reacción: Se trata de un indicador de estado de la biodiversidad.

d) Limitaciones del indicador: Sólo es posible vigilar las especies más conspicuas y bien conocidas, que representan una pequeña proporción de la diversidad total de especies. Las variaciones genéticas dentro de algunas especies pueden ser tan importantes como las diferencias entre especies, pero pueden pasarse por alto cuando sólo se notifican datos a nivel de las especies.

e) Otras posibles definiciones: Los indicadores de ecosistemas y diversidad genética permiten vigilar algunas especies y estirpes genéticas no reflejadas en este indicador.

Este indicador representa mejor el estado de la diversidad de especies y es más apto para la fijación de objetivos que alternativas tales como el número de especies amenazadas. El número de especies amenazadas no refleja por sí solo el mantenimiento o la pérdida de diversidad de especies, ya que no hay forma de distinguir en qué medida corresponden las cifras a consecuencias perjudiciales para las especies y en qué medida se deben al elevado número total de especies (cuantas más especies haya, mayor será la probabilidad de que existan especies amenazadas). Los datos sobre las especies amenazadas como porcentaje del total de especies evitan este problema y permiten efectuar comparaciones entre países y entre distintos números de especies.

Sin embargo, no se conoce el número total de especies; y sólo se vigila el estado de algunos grupos de especies. Por consiguiente, el porcentaje ha de calcularse sobre la base de grupos cuyo número total de especies se conoce y cuyo estado se vigila. Para los animales, el nivel taxonómico más elevado que responde a esos criterios es la clase. Entre las plantas, son las clases o las divisiones, según el sistema de clasificación.

El número de especies extintas es un indicador de la eficacia real de la reacción al indicador de las especies amenazadas. Sin embargo, el indicador de las especies amenazadas es un indicador más útil de las consecuencias para la diversidad de especies porque está orientado al futuro y resulta menos difícil de vigilar.

5. Evaluación de la disponibilidad de datos de fuentes nacionales e internacionales

a) Datos necesarios para determinar el indicador: Número total de especies y número de especies amenazadas, preferiblemente para todas las clases de plantas vasculares y animales vertebrados.

b) Disponibilidad de datos: La mayoría de los países disponen de datos a nivel nacional sobre las plantas superiores (hasta 11 clases, aunque no desglosadas por clases); y sobre cuatro clases de animales (anfibios, reptiles, aves y mamíferos). Muchos países disponen también de datos sobre peces amenazados, aunque no desglosados por clases, y normalmente sólo para peces de agua dulce. No suele disponerse de datos a nivel nacional sobre el número total de especies de peces. Son pocos los países que disponen de datos a nivel subnacional. Aunque muchos países recogen datos, para algunos resulta más fácil recurrir a fuentes internacionales.

c) Fuentes de datos: Las fuentes nacionales son los organismos encargados de la ordenación de la flora y fauna silvestres y/o de la aplicación del Convenio sobre la Diversidad Biológica. La fuente internacional es el Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación.

6. Organismos que intervienen en la determinación del indicador

a) Organismo principal: El organismo principal es la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). El punto de contacto es el Equipo de Evaluación Internacional de la UICN; No de fax (1 604) 474 6976.

b) Otras organizaciones: Otras organizaciones que han colaborado en el desarrollo de este indicador son el Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación, el Instituto Mundial de Recursos, y la secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica.

7. Información suplementaria

a) Otras lecturas:

Mabberley, D.J. The Plant Book: A Portable Dictionary of the Higher Plants. Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido. 1987.

Margulis, Lynn, y Karlene V. Schwartz. Five Kingdoms: An Illustrated Guide to the Phyla of Life on Earth. Segunda edición. W.H. Freeman, Nueva York. 1987.

McNeely, Jeffrey A., et al. Conserving the World's Biological Diversity. UICN, Instituto Mundial de Recursos, CI, Fondo Mundial para la Naturaleza, Banco Mundial, Gland, Suiza, y Washington, D.C. 1990.

Reid, Walter V., et al. Biodiversity Indicators for Policy Makers. Instituto Mundial de Recursos, Washington, D.C.

Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación. Global Biodiversity: Status of the Earth's Living Resources. Chapman and Hall, Londres. 1992.

b) Otros contactos:

Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación; No de fax (44 1223) 277 136.

Comisión de Supervivencia de las Especies, Unión Mundial para la Naturaleza; No de fax (41 22) 999 0015.

Instituto Mundial de Recursos; No de fax (1 202) 638 0036.



SUPERFICIE PROTEGIDA COMO PORCENTAJE DE LA
SUPERFICIE TOTAL
Ambiental Capítulo 15 Reacción

1. Indicador

a) Nombre: Superficie de tierras protegidas como porcentaje de la superficie total de tierras; y superficie marina protegida como porcentaje de la superficie marina total.

b) Breve definición: Este indicador comprende la superficie de tierras protegidas (incluidas las superficies de agua dulce), expresada como porcentaje de la superficie total de tierras (y de agua dulce); y la superficie marina protegida como porcentaje de la superficie marina total.

c) Unidad de medida: %.

2. Ubicación dentro del marco

a) Programa 21: Capítulo 15: Conservación de la diversidad biológica.

b) Tipo de indicador: Reacción.

3. Significación (pertinencia para la adopción de políticas)

a) Finalidad: Este indicador representa la medida en que se protegen contra usos incompatibles las zonas que son importantes para la biodiversidad, el acervo cultural, la investigación científica (incluida la vigilancia básica), las actividades recreativas, el mantenimiento de los recursos naturales, y otros fines.

b) Pertinencia para el desarrollo sostenible/no sostenible: La creación de zonas protegidas es un instrumento esencial para la conservación de ecosistemas, cuyas funciones superan con creces la mera conservación de la diversidad biológica. Se trata de una de las piedras angulares del desarrollo sostenible.

c) Relación con otros indicadores: Este indicador está relacionado con otros indicadores que pueden ser pertinentes para la utilización de las tierras y los recursos. Entre ellos figuran los cambios en el uso de las tierras, la intensidad de la tala, la superficie de bosques, la ratificación de acuerdos mundiales, etc.

d) Objetivos: En Caring for the Earth: A Strategy for Sustainable Living, de 1991, se fija como objetivo la protección del 10% de cada una de las principales regiones ecológicas de los países antes del año 2000 (véase el apartado a) de la sección 7 infra). En el IV Congreso Mundial sobre Parques Nacionales y Zonas Protegidas, celebrado en 1992, se fijó un objetivo similar (véase la referencia a McNeely en el apartado a) de la sección 7 infra). Ambos objetivos reflejan el conocimiento de que es más importante que esté representada toda la diversidad de ecosistemas de un país que el porcentaje neto de superficie protegida.

e) Convenios y acuerdos internacionales: No disponibles.

4. Descripción de la metodología y definiciones en que se basa

a) Definiciones y conceptos básicos: La Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) ha establecido seis categorías de ordenación de las zonas protegidas divididas en dos grupos. Las zonas totalmente protegidas se mantienen en su estado natural y están vedadas a usos extractivos. Comprenden la categoría I, reservas naturales integrales/zonas en estado natural; la categoría II, parques nacionales; y la categoría III, monumentos nacionales. Las zonas parcialmente protegidas se destinan a usos concretos tales como actividades recreativas, o a brindar unas condiciones óptimas para determinadas especies o comunidades ecológicas. Comprenden la categoría IV, hábitat/zona de ordenación de especies; categoría V, paisaje terrestre/marino protegido; y categoría VI, zona protegida de recursos ordenados (las definiciones completas figuran en UICN, Comisión de Parques Nacionales y Zonas Protegidas, 1994; véase el apartado a) de la sección 7 infra).

Las zonas totalmente protegidas son necesarias para proteger una gama lo más amplia posible de comunidades ecológicas naturales y de especies que dependen de ellas. Para que esas comunidades puedan perdurar y evolucionar "naturalmente" protegidas en la medida de lo posible de las actividades humanas, las zonas protegidas tienen que ser vastas. Las zonas parcialmente protegidas resultan útiles cuando se requieren determinadas actividades humanas para proteger a especies o comunidades ecológicas concretas. También son necesarias para proteger valiosas expresiones de la relación del ser humano con la naturaleza en lo que respecta al paisaje. Normalmente, el tamaño de la zona es menos importante.

b) Métodos de medición: La utilidad del indicador depende de que se establezca una distinción clara entre las zonas totalmente protegidas y las zonas parcialmente protegidas, ya que tienen funciones distintas, aunque complementarias. Cada una de ellas tiene que figurar por separado en el indicador, como sigue: es preciso calcular la superficie total de las zonas protegidas de 1.000 hectáreas o más. A continuación se calcula la superficie total de las zonas parcialmente protegidas, cualquiera que sea su tamaño. Por último se calcula el porcentaje de la superficie total de tierra/mar que ocupa cada grupo.

c) El indicador dentro del marco de impulso-estado-reacción: Este indicador representa una reacción ante los peligros que amenazan a los ecosistemas, las especies y la diversidad genética. También refleja en parte el estado de la biodiversidad de los ecosistemas.

d) Limitaciones del indicador: La eficacia de este indicador se ve limitada por dos problemas. En primer lugar, representa una protección de jure y no de facto. No indica la calidad de la ordenación ni si las zonas están de hecho protegidas contra usos incompatibles. En segundo lugar, el indicador no muestra cuán representativas de la diversidad ecológica del país son las zonas protegidas. Se trata de una deficiencia importante, ya que puede estar protegida una parte considerable de algunos ecosistemas mientras otros están abandonados.

e) Otras posibles definiciones: Una definición alternativa podría ser el alcance de la diversidad de ecosistemas por zonas protegidas. Esa definición utiliza los mismos conceptos y métodos de medición, pero establece una distinción para los porcentajes de cada uno de los principales tipos de ecosistemas que se encuentran en zonas protegidas de distintos tamaños.

5. Evaluación de la disponibilidad de datos de fuentes nacionales e internacionales

a) Datos necesarios para determinar el indicador: Clasificación de las zonas protegidas, que puede adaptarse a las categorías de la UICN. Superficie de cada una de las zonas total o parcialmente protegidas, preferiblemente por tamaños. Superficie total del territorio y las aguas territoriales del país. Conviene disponer de una clasificación de los tipos de regiones ecológicas y ecosistemas, junto con las zonas y la ubicación registradas en un sistema de información geográfica.

b) Disponibilidad de datos: Se dispone de datos nacionales sobre las zonas protegidas en la práctica totalidad de los países. También se dispone de datos a nivel subnacional sobre muchos países. Menos fáciles de obtener son, en cambio, los datos sobre tipos de regiones ecológicas y de ecosistemas.

c) Fuentes de datos: Las fuentes nacionales son los organismos encargados de los parques y las zonas protegidas. La principal fuente internacional es el Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación.

6. Organismos que intervienen en la determinación del indicador

a) Organismo principal: El organismo principal es la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). El punto de contacto es el Equipo de Evaluación Internacional de la UICN; No de fax (1 604) 474 6976.

b) Otras organizaciones: El Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación también ha colaborado en la preparación de este indicador.

7. Información suplementaria

a) Otras lecturas:

UICN, Comisión de Parques Nacionales y Zonas Protegidas. Guidelines for Protected Area Management Categories, Comisión de Parques Nacionales y Zonas Protegidas con asistencia del Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación y de la Unión Mundial para la Naturaleza. Gland (Suiza) y Cambridge (Reino Unido). 1994.

UICN, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Fondo Mundial para la Naturaleza. Caring for the Earth: A Strategy for Sustainable Living. Gland (Suiza) y Nairobi. 1991.

McNeely, Jeffrey (ed.). Parks for Life: Report of the IVth World Congress on National Parks and Protected Areas. UICN, Gland (Suiza). 1993.

b) Otros contactos:

Departamento de datos sobre zonas protegidas, Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación; No de fax (44 1223) 277 136.

Comisión de Parques Nacionales y Zonas Protegidas, Unión Mundial para la Naturaleza; No de fax (41 22) 999 0015. 

 

Copyright © United Nations |  Terms of Use | Privacy Notice
Comments and suggestions
15 December 2004