ESA home Search Parliamentary services Research and analysis National governments Regional cooperation Development issues

National Implementation of Agenda 21

RESEÑA DE PARAGUAY

APLICACION DEL PROGRAMA 21:
EXAMEN DE LOS ADELANTOS REALIZADOS
DESDE LA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS
SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO, 1992

Información presentada por el Gobierno de Paraguay ante la Comisión de Desarrollo
Sostenible de Naciones Unidas
Quinta Sesión
Del 7 al 25 de abril de 1997
Nueva York

Departamento de Coordinación de Políticas y Desarrollo Sostenible
División de Desarrollo Sostenible
La información contenida en esta reseña de Paraguay también aparece en el World Wide Web:
http://www.un.org/dpcsd/earthsummit

PARAGUAY

Esta Reseña de Paraguay ha sido presentada por:

Nombre del Ministerio/Oficina: Secretaría Técnica de Planificaión, Presidencia de la República

Fecha: 1 Abril 1997

Presentada por: Ing. Roberto Salinas, Director

Dirección de Desarrollo Departamental

Dirección:

Teléfono: 595-21-496124

Telefax: 595-21-496124

Correo electrónico: rsalinas@pol.com.py

Nota de la Secretaría: Se ha tratado de mantener uniformidad en el formato de las reseñas otorgando un número específico de páginas. No obstante, en aquellos casos en que los gobiernos no han proporcionado los cuadros anexos a los capítulos 4 y 17, dichos cuadros han sido omitidos. Esto nos ha permitido reducir el número total de páginas y ahorrar papel. Por consiguiente, se pueden presentar pequeñas inconsistencias de formato entre las diferentes reseñas de los países.

INDICE

ABREVIATURAS
PANORAMA GENERAL
HOJA DE INFORMACIóN
CAPíTULOS DEL PROGRAMA 21
2. Cooperación internacional para acelerar el desarrollo de los países
en desarrollo y políticas internas conexas
3. Lucha contra la pobreza
4. Evoloción de las modalidades de consumo
5. Diná demografica y sostenibilidad
6. Protección y fomento de la salud humana
7. Fomento del desarrollo sostenible de los recursos humanos
8. Integración del medio ambiente y el desarrollo en la adopción de
decisiones
9. Protección de la atmósfera
10. Enfoque integrado de la planificación y la ordenación de los recursos
de tierrs
11. Lucha contra la deforestación
12. Ordenación de los ecosistemas frágiles: lucha contra la desertificación
y la sequía
13. Ordenación de los ecosistemas frágiles: desarrollo sostenible de las
zonas de montaña
14. Fomento de la agricultura y del desarrollo rural sostenible
15. Conservación de la diversidad biológica
16. Gestión ecológicamente racional de la biotecnología
17. Protección de los océanos y de los mares de todo tipo, incluindo los
mares cerrados y semicerrados, y de las zonas costeras, y protección,
utilización racional y desarrollo de sus recursos vivos
18. Pretección de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce:
aplicación de criterios integrados para el aprovechamiento, ardenación
y uso de los recursos de agual dulce
19. Gestión ecológicamente racional de los productos químicos tóxicos,
incluida la prevención del tráfico internacional ilícito de productos
tóxicos y peligrosos
20. Gestión ecológicamente racional de los desechos peligrosos, incluida la
prevencón del tráfico internacional ilícito de desechos peligrosos
21. Gestión ecológicamente racional de los desechos sólidos y cuestiones
relacionadas con las aguas cloacales
22. Gestión inocua y ecológicamente racional de los desechos radioactivos
23-32. Grupos Principales
33. Recursos y mecanismos de financiación
34. Tranferencia de tecnología ecológicamente racional, cooperación y
aumento de la capacidad
35. Laciencia para el desrrollo sostenible
36. Fomento de la educación, la capacitación y la toma de conciencia
37. Mecanismos nacionales y cooperación internacional para aumentar la
capacidad nacional en los países en desarrollo
38. Arreglos institucionales internacionales
39. Instrumentos y mecanismos jurídicos internacionales
40. Información para la adopción de decisiones

ABREVIATURAS

APELL Información y preparación para casos de accidentes indudtriales a nivel local
CAPI Comisión de Administración Pública Internacional
CEMAI Centro de Enlace para el Medio Ambiente Internacional
CEPA Comisión Económica para Africa
CEPAL Comisión Económica pra América Latina y el Caribe
CEPE Comisión Económica para Europa
CESPAO Comisión Económica y Social para Asia Occidental
CESPAP Comisión Económica y Social para Asia y el Pacifico
CFC Clorofluorocarbono
CIEM Consejo Internacional para la Exploración del Mar
CILSS Comité Interestatal Permanente de Lucha contra la Sequía en el Sahel
CIUC Consejo Internacional de Uniones Científicas
CMA Consejo Mundial de la Alimentación
COI Comisión Oceanográfica Intergubernamental
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola
FMAM Fondo para el Medio Ambiente Mundial
FMI Fondo Monetario Internacional
FNUAP Fondo de Población de las Naciones Unidas
WTO Organización Mundial del comercio
GCIAI Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional
GESAMP Grupo Mixto de Expertos sobrre los Aspectos Científicos de la Contaminación del Mar
GIPME Investigación Mundial de la Contaminació del Medio Marino (UNESCO)
GLOBE Organización Mundial de Legisladores en prol de la Protección del Medio

Ambiente

GRID Base de Datos sobre Recursos Mundiales
INFOTERRA Sistema Internacional de Información Ambiental
IPCC Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Combios Climáticos
MARPOL Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación de los buques
OCDE Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos
OIEA Organismo Internacional de Energía Atómica
OIMT Organización Internacional de las Maderas Tropicales
OIT Organización Internacional del Trabajo
OMI Organización Marítima Internacional
OMM Organización Meteorológica Mundial
OMS Organización Mundial de la Salud
ONUDI Organización de las Naciones Unidas pra el Desarrollo Industrial
PIGB Programa Internacional Geosfera/Biosfera (CIUC)
PIPPQ Programa Internacional de Protección frente a los Productos Químicos
PMC Programa Mundial sobre el Clima (CIUC/OMM/PNUMA/UNESCO)
PNUD Programa das Naciones Unidas para el Desarrollo
PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
RIPQPT Registro Internacional de Productos Químicos Potencialmente Tóxicos
SADCC Conferencia de Coordinación para el Desarrollo del Africa Meridional
SIG Sistema de Información Geográfica
SGP Sistema Generalizado de Preferencias
SIMUVIMA Sistema Mundial de Vigilancia del Medio Ambiente
SMO Sistema Mundial de Observación (OMM/VMM)
UICN Unión Mundial para la Naturaleza
UNCTAD Conferencial de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
UNDRO Oficina del Coordinador de las Naciones Unidas para el Socorro en caso de Desastres
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la infancia
VAG Vigilancia de la Atmósfera Global (OMM)
VIH Virus de inmunodeficiencia humana
VMM Vigilancia Metereológica Mundial (OMM)
WWF Fondo Mundial para la Naturaleza
ZEE Zona económica exclusiva
ASP Areas Silvestres Protegidas
ANTELCO Administración Nacional de Telecomunicaciones
ARCAL Acuerdos Regionales Cooperativos para la Promoción de la Ciencia y Tecnologías Nucleares en América Latina y el Caribe.
AOD Asistencia Oficial de Desarrollo
BM Banco Mundial
BID Banco Interamericano de Desarrollo
CNEA Comisión Nacional de Energía Atómica
CTI Cooperación Técnica Internacional
CIDI Consejo Interamericano de Desarrollo Integral
CIID
CORPOSANA Corporación de Obras Sanitarias
DSAN Dirección de Servicios de Aplicaciones Nucleares
DIE Dirección de Investigación y Enseñanza
EE Equipo Económico
FDI Fondo de Desarrollo Industrial
FNUP Fondo de las Naciones Unidas para actividades de Población
FONACYT
GEF Fondo para el Medio Ambiente Mundial
GTZ Agencia de Cooperación Alemana
IDM Instituto de Desarrollo Municipal
INCORA Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria
INTAL
INTN Instituto Nacional de Tecnología y Normalización
ISO Norma Internacional
ICP Información y Consentimientos Previos
JICA Agencia de Cooperación Internacional del Japón
MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería
MH Ministerio de Hacienda
MIC Ministerio de Industria y Comercio
OEA Organización de Estados Americanos
ONUDI Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
ONG'S Organismo No Gubernamental
OPS Organización Panamericana para la Salud
PIB Producto Interno Bruto
PMA Programa Mundial de Alimentos
PAR
PRO/INT
PROMODAF Programa de Modernización para el Desarrollo Agropecuario y Forestal
RAUD Red Ambiental Urbana
STP Secretaría Técnica de Planificación
SENASA Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental
SSERNMA Subsecretaría de Estado de Recursos Naturales y Medio Ambiente
TAN Técnicas Analíticas Nucleares
TCP
TCPM
TLC Tratado de Libre Comercio de América del Norte
UNITAR Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional y la Investigación
USAID Agencia Internacional Para el Desarrollo de los Estados Unidos
UIP Unión Industrial Paraguaya
UNIFEM Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer
DEFINICION DE NIVELES DE PRIORIDAD NACIONAL
1. ALTA
2. MUY IMPORTANTE
3. IMPORTANTE

PANORAMA GENERAL

El Paraguay se encuentra en un proceso de consolidación de su sistema de gobierno democrático. Desde el año 1989, el país ingresa en un proceso de institucionalización y de reformas profundas. En el año 1992 se reforma la Constitución Nacional, con lo que se puede afirmar que se constituye la base para la construcción de un país de libertades y de nuevas oportunidades de desarrollo.

La nueva Constitución Nacional consagra el principio fundamental de la preservación del medio ambiente y establece principios sobre los cuales estructurar un proceso de desarrollo sostenible.

A partir del año 1993 se elige el primer presidente civil luego de más de medio siglo de gobierno militar y se empieza un proceso de reformas del Estado destacándose la intención de descentralizar roles y responsabilidades hacia los gobiernos locales. Se crean asimismo las Gobernaciones como nivel de gobierno intermedio con el propósito de dar mayor protagonismo a los actores locales del desarrollo.

Las reformas institucionales más importantes se refieren a la reforma del sistema justicial que incluye a la justicia electoral, a la institucionalización de la Fuerzas Armadas y a la modernización del Estado en general.

La Cumbre de Río sorprende al País en pleno inicio de cambios fundamentales y de ajustes a las necesidades actuales de desarrollo. Si bien ha transcurrido un plazo muy corto y se ha partido de una situación de gran deterioro del sistema institucional, son grandes los avances realizados en diversos órdenes y son muchas las espectativas que se posee para el desarrollo en el largo plazo.

La CNUMAD implica una serie de compromisos que solo son capaces de ser implementados dentro de un contexto integral por aquellos países que poseen un sistema de desarrollo generado a partir a la competitividad estructural de su Estado y su sociedad, dentro de un marco institucional coherente con sus principios. El Paraguay ha iniciado el camino del ordenamiento de su marco institucional que permita implementar una agenda nacional de desarrollo sostenible movido por las urgentes demandas sociales internas y por la necesidades de ajustes para su integración regional dentro del Mercosur y otros futuros bloques continentales.

El proceso de cumplimiento de una agenda de desarrollo sostenible nacional basada en los principios de la Agenda 21 se irán consolidando en la medida que el proceso de reforma avance y permita introducir una visión global al accionar sectorial.

Creemos que los cambios apuntan a ese objetivo por lo que nos encontamos seguros que estamos en un proceso de no retorno bajo los principios concertados en el CNUMAD.

HOJA DE INFORMACIÓN

PARAGUAY

1. Nombre del (de los) principal(es) mecanismo(s) o consejo(s) nacional(es) de coordinación del desarrollo sostenible:

El País posee varios Consejos o Comisiones sectoriales de coordinación del desarrollo. No se posee aún un mecanismo de concertación y coordinación intersectorial. Actualmente se esta estudiando la creación de un Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible y de un Ministerio del Medio Ambiente

Entidad encargada (nombre, título, oficina):

Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social de la Presidencia de la República

Dirección de Desarrollo Departamental

Teléfono: +595 21 496124

Fax: +595 21 496124

Correo electrónico:: info@presidencia.gov.py

Dirección postal: Presidente Franco esquina Ayolas, Edificio Ayfra 3er piso, Asunción, Paraguay

2. Miembros/composición/presidente:

2a. Lista de ministerios y organismos que participan:

2b. Nombre de órganos e instituciones paraestatales, así como órganos académicos y del sector privado que participan:

2c. Nombres de organizaciones no gubernamentales que participan:

3. Función estatutaria del mecanismo o consejo antes citado:4. Si está disponible, acompáñese un diagrama (organigrama) en que se indique la estructura nacional de coordinación y el enlace

OBSERVACIÓN:

La Secretaría Técnica de Planificación es uno de los organismos que están trabajando para crear los mecanismos adecuados de concertación, planificación y coordinación del Desarrollo Sostenible.

En conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores y con la Subsecretaría de Estado de Recursos Naturales y Medio Ambiente se encuentra haciendo un seguimiento y actualizando los compromisos internacionales generados a partir del CNUMAD.

CAPÍTULO 2 DEL PROGRAMA 21: COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA ACELERAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO Y POLÍTICAS INTERNAS CONEXAS (con especial hincapié en el COMERCIO)

PRIORIDAD NACIONAL: ALTA
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN: El Tratado de Asunción suscrito el 26 de marzo de 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, establece el Mercado Común del Sur (MERCOSUR). El MERCOSUR cubre un área de 12 millones de kilómetros cuadrados, lo que representa aproximadamente el 58.8% de la superficie de Latinoamérica, concentrando una población de 190 millones de habitantes, casi el 45 % de la población Latinoamericana.

El acuerdo "4+1" firmado entre el MERCOSUR y Chile (1 de octubre de 1996) amplía el área de libre comercio, establece la desaparición gradual de los aranceles en las operaciones comerciales entre ambas partes; y significa el establecimiento de una plataforma entre América del Sur y el Asia-Pacífico, una de las regiones más dinámicas del mundo. En este sentido, se puede afirmar que pese a ser uno de los más recientes procesos de integración subregional en el continente, el MERCOSUR es considerado como el más promisorio en el plano económico. El comercio global se ha incrementado de US$ 67.000 millones en 1990 a US$ 117.000 millones en 1995, lo que indica más de un 70% de incremento. Asimismo, el PIB total de sus cuatro miembros ascendió a casi US$ 850 millones en 1995, haciendo del MERCOSUR el cuarto mayor mercado integrado del mundo y el segundo mayor en el hemisferio después del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC).

Dentro de este proceso de integración se analizan la implementación de medidas conjuntas que permitan desde la compatibilización de aranceles, hasta la compatibilización macroeconómica de sus miembros.

En la actualidad, a traves del Subgrupo N 6 Medio Ambiente, se está desarrollando trabajos conjuntos para la definición de criterios de certificación ambiental que permitan estimular la productividad dentro de normas ambientales internacionalmente reconocidas. Dentro de este contexto la Unión Europea y el BID constituyen las mayores fuentes de cooperación técnica en el marco del MERCOSUR. Además, han cooperado en menor escala, varios organismos internacionales; como por ej.: OEA, FAO, ONUDI y otros. En general, la asistencia técnica recibida está orientada a las diversas áreas prioritarias para el proceso de integración subrregional. En este sentido, la Unión Europea ha contribuido en las siguientes áreas: Agricultura, Armonización Aduanera, Negociación Intra-MERCOSUR, Armonización Estadística, Apoyo a la Secretaría Administrativa y Apoyo a la Presidencia Pro-Tempore. La cooperación técnica consiste en la asistencia técnica de expertos, capacitación de recursos humanos (formación de formadores), conferencias y suministro de equipos. Por su parte el BID orienta su cooperación principalmente a la realización de estudios de apoyo y asesoramiento técnico para la armonización de normas y políticas con el fin de dinamizar la implantación efectiva del MERCOSUR. Específicamente, el BID ha cooperado en las siguientes áreas: Armonización de Normas y Políticas, Apoyo Técnico Especial para Paraguay y Uruguay e Iniciativas con Proyección Subrregional

La actividad agroindustrial tiene una especial importancia en la región por lo que se promueve el aumento de la productividad agrícola dentro de un contexto ambientalmente racional. Es importante el papel de la cooperación Japonesa y Alemana en lo que hace al mejoramiento de la producción agrícola y al ordenamiento del uso del suelo.

Tambien a nivel de cooperación horizontal entre los Estados miembros se pueden destacar inciativas bilaterales con la Argentina para el establecimiento de Polos Productivos Binacionales en zonas de frontera con el objetivo de aprovechar oportunidades de negocios conjuntos entre empresas de ambos países orientadas hacia mercados regionales o internacionales, y con los países limítrofes (Argentina, Brasil y Bolivia) iniciativas orientadas hacia la creación de corredores terrestres y fluviales para transporte de la producción.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones:

Temas referentes al comercio y a la producción son manejados por el Equipo Económico que es un órgano de asesoría del Presidente de la República integrado por el Ministerio de Hacienda, Ministerio de Industria y Comercio, el Ministerio de Agricultura y Ganadería y la Secretaría Técnica de Planificación entre otros.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología:

Los organismos vinculados al Equipo Económico poseen varios programas de capacitación a partir de la asistencia y del financiamiento de proyectos de Cooperación Técnica Internacional o de préstamos del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo.

Tanto el sector público como privado se ven beneficiados por estos programas.

3. Grupos principales:
Instituciones estatales relacionadas
Gremios industriales y comerciales
Asociaciones de productores agrícolas

4. Finanzas:

CooperaciónTécnica y Financiera internacional

5. Cooperación regional/internacional:

Programas mencionados inicialmente sobre cooperación norte-sur y cooperación horizontal entre países de la región.

CAPÍTULO 3 DEL PROGRAMA 21: LUCHA CONTRA LA POBREZA

PRIORIDAD NACIONAL: ALTA
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

En general, se puede afirmar que sin perjuicio de reconocer la existencia creciente de la pobreza urbana, la pobreza del Paraguay está concentrada en el medio rural. De acuerdo a las estimaciones disponibles, 70% de los pobres, y 85% de los extremadamente pobres viven en el área rural. Esto contrasta con el hecho de que el sector agrícola sea la principal actividad económica del país. La situación es compleja entre otras cosas porque: hay graves problemas de acceso a las tierras para las nuevas familias campesinas; la mayor parte de los actuales propietarios trabaja con superficies demasiados pequeñas o con suelos muy desgastados, la producción se concentra en pocos cultivos sujetos al deterioro de rendimientos e inestabilidad de precios; la baja productividad de la tierra es exacerbada por insuficiencias educativas, así como por la utilización de insumos y tecnologías inadecuadas, la venta de productos es realizada en condiciones desfavorables y la superficie hoy regada es casi inexistente, a pesar de los abundantes recursos hídricos con que cuenta el país. Alrededor del 70% de los pequeños campesinos, con propiedades menores a 20% hectáreas no tienen acceso a un crédito. Otros solo pueden recurrir a créditos de alto costo canalizado por intermediarios informales. Se estima que no más del 7% es atendido por el sistema formal. A ello se añade que la mayor parte de los campesinos carece de títulos de propiedad sobre sus tierras, lo que generan disputas por las mismas y los priva de garantías que podrían facilitar el acceso al crédito.

Un dato que llama la atención es que el sector agropecuario, no obstante es el motor de la economía del país, absorbiendo solo el 15% del crédito disponible para actividades productivas. También el capital humano de los campesinos es limitado si se mide en términos de logros educativos. Se estima que alrededor del 80% de ellos sería analfabeto funcional. El acceso que esta población tiene a los servicios de salud es también muy limitado debido a la carencia de los mismos en el área rural y la gran dispersión de esta población. Una de las causas de la mortalidad materno-infantil más grave del país está representada por el hecho de que más del 60% de los nacimientos se producen sin asistencia médica o paramédica y fuera de los Centros Asistenciales.

Cabe citar que actualmente solo uno de cada tres niños que habitan en áreas rurales termina la educación primaria, y la continuidad hacia el nivel secundario es prácticamente inexistente, para ello se está llevando un Programa de Reforma Educativa.

La pobreza rural se agraba por un factor externo cual es la actual restricción que los países limítrofes están imponiendo a la migración paraguaya, y que se explica por la propia crisis de empleo por los países vecinos.

El Gobierno está fomentando la creación de Parques Industriales para la generación de empleos.

Un estudio del Banco Mundial indica que la familia urbana por debajo de la línea de pobreza representan en el Paraguay el 17.4% del total, en tanto que en las áreas rurales la situación se agraba al trepar al 51.2% lo que hace una media de 23.2% para todo el país.

Para contrarrestar todas estas deficiencias el Gobierno Nacional elabora Programas de Desarrollo con la incorporación de la población más vulnerable al proceso de desarrollo socioeconómico, incrementando la inversión pública en infraestructura y servicios básicos, ampliando y mejorando la cobertura de asistencia social, educacional, y situaciones de urgencias de familias de escasos recursos.

Mediante el Programa de Diversificación Agrícola, se prevé asistencia a 100.000 familias campesinas, construcción de viviendas y disponibilidad de créditos a través del CONAVI, asistencia nutricional y mejoramiento de servicios a niños trabajadores de la calle, apoyo al Programa de Rehabilitación de Niñas en situación de riesgo, mejora de la capacidad de aprendizaje, combatiendo el hambre transitorio, cooperación con instituciones que brindan atención a la salud infantil posibilitando una mayor cobertura a pacientes carenciados, elementos que contribuyan al proceso de rehabilitación de personas con discapacidad.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones:
El Gabinete Social lo componen:
- Secretaría de Acción Social - Secretaría Técnica de Planificación
- Ministerio de Educación y Culto
- Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social
- Ministerio de Justicia y Trabajo

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología:

Es necesario mejorar coordinación interinstitucional y fortalecer la capacidad de gestión de las propias comunidades. Existen buenas experiencias en proyectos sociales que se están divulgando a nivel nacional.

3. Grupos principales:
Población rural
Comunidades indígenas
Mujeres - Jefes de hogar
Niños/as en situación de riesgo.

4. Finanzas:

El financiamiento se realiza con aportes del Gobierno Central, donaciones y prestamos del exterior, como el Fondo de Inversión Social por ejemplo.

5. Cooperación regional/internacional:

Existen varios organismos internacionales y gobiernos de países amigos que cooperan con el país para mitigar la pobreza. Como ejemplo cabe citar: PNUD, BID, JICA, BM, FAO, etc.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1985 1990 1992
Desempleo (%) 2,1
Población que vive en la pobreza absoluta 17,0
Gasto público en el sector social (%) 3,5 4,4 8,6
Otros datos: Desempleo(%) 1982: 4,6 1995: 3,3

Gasto público en el sector social (%) 1996: 9,9

CAPÍTULO 4 DEL PROGRAMA 21: EVOLUCIÓN DE LAS MODALIDADES DE CONSUMO

PRIORIDAD NACIONAL: IMPORTANTE
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

Objetivos/enfoque de la política nacional:

Tradicionalmente, la modalidad de consumo de los habitantes del país ha seguido pautas ineficientes y hasta si se quiere irracionales en cuanto al uso de los recursos naturales.

Recién en los últimos 3 años se está creando conciencia sobre la calidad de productos de consumo, en especial sobre los riesgos que pueden impactar sobre la salud de los consumidores. El tabaco y el alcohol son productos cuyo consumo están siendo contrarestados mediante campañas publicitarias del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

La concientización sobre el reciclado de papeles y otros productos se da en forma de campañas pilotos no sistemáticas por parte de algunas empresas privadas y de Gobiernos locales.

La integración regional es uno de los motivos que está obligando al Estado a iniciar consideraciones sobre la transformación de patrones de consumo y de producción. En la actualidad el País está analizando con sus socios del MERCOSUR elementos que regulen la producción en base a criterios de certificación ambiental tipo "sello verde".

Una de las prioridades del Gobierno en el campo ambiental es realizar un uso adecuado y sostenible de los recursos naturales renovables y no renovables que son utilizados como insumos o materia prima para la producción.

Objetivos nacionales:

No se identifican objetivos específicos a nivel nacional.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones:
Ministerio de Agricultura y Ganadería - SSERNMA
Ministerio de Industria y Comercio
Ministerio de Educación y Culto
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social
SENASA
INTN

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología:

No destacable

3. Grupos principales:
Grupos de empresas productoras seleccionadas
Consumidores de productos masivos

4. Finanzas:

Presupuesto Nacional / Cooperación Técnica Internacional

5. Cooperación regional/internacional:

BM, BID, JICA, GTZ, cooperación horizontal.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1985 1990 1992 1996
PIB por habitante (dólares corrientes) 1.932
Crecimiento real del PIB (%) 1,8 1,3
Consuno anual de energía por habitante (Kg. de equivalente de petróleo por habitante) 0,83
Vehículos motorizados en uso, por cada 1.000 habitantes 71,4
Otros datos

Políticas gubernamentales que afectan el consumo y la producción.

1. Objetivos y agentes (interesados)


Sírvase indicar con un (X) los agentes en los que influirían principalmente las políticas de su Gobierno

Agentes

objetivos

Productores Autoridades

locales

Gobierno

central

Hogares Sociedad civil
Eficacia material X X
Eficacia de energía:
Transporte X
Vivienda X X
Otros
Desechos:
Reducción X X
Reutilización X X
Reciclado X X

Observaciones:

2. Medios, medidas y agentes (interesados)

Sírvase indicar con una (R) a los agentes en los que recae la responsabilidad primordial por alguna de las medidas de política enunciadas a continuación; señale con una (I) a los agentes para quienes se prevea que las repercusiones han de ser particularmente importantes.

Agentes

Medios y medidas

Productores Auto-ridades locales Gobierno

central

Hogares Socie-dad civil
Mejoramiento de la comprensión y el análisis
Información y educación (por ej., radio, TV, prensa) R R R I I
Investigación R R I I
Evaluación de las reivindicaciones ambientales I I R I I
Formación de asociaciones R R
Aplicación de instrumentos para modificar comportamientos
Estrategias basadas en la comunidad I R R I
Incentivos/medidas de disuasión social (por ej.,

reputación de ecológico)

I I R
Instrumentos reglamentarios I R I
Incentivos/medidas de disuasión económica I R R
Acuerdos voluntarios de responsabilidad del productor por los aspectos relacionados con el ciclo de vida del producto R R R I I
Suministro de instalaciones e infraestructura habilitante (por ej., otras posibilidades de transporte, reciclado) I R R I
Política de adquisiciones I R R I I
Vigilancia, evaluación y análisis de los resultados
Campaña de acción I R R R
Otros (especifique)

Observaciones:

CAPÍTULO 5 DEL PROGRAMA 21: DINÁMICA DEMOGRÁFICA Y SOSTENIBILIDAD

PRIORIDAD NACIONAL: MUY IMPORTANTE
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

La presión demográfica sobre el territorio y los recursos ha sido muy intensa en las últimas décadas para lo cual se promueve el ordenamiento del territorio nacional a fin de lograr la sostenibilidad del proceso de desarrollo.

Por otra parte, en el Plan Estratégico de Desarrollo Social elaborado con cooperación del PNUD, se resalta la acelerada urbanización del país que produce un debilitamiento de las comunidades rurales, las que se consideran como grupos prioritarios en las políticas de acción.

La tasa anual de crecimiento demográfico es del 3,2% (uno de los más alto de Latinoamérica) y la población urbana es el 50% de la población total.

El Estado asume acciones a través del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social para el control de la natalidad especialmente en áreas rurales, pero la todavía no eficiente cobertura sanitaria nacional impide que las medidas impacten en una gran parte de esa población.

La excesiva cantidad de hijos por familia en áreas rurales (5 en promedio) se constituye todavía en una forma de asegurar el sustento de la madre, y por ende de la familia, en el largo plazo.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones:
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social
Ministerio de Educación y Culto

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología:

El Sector Salud y Bienestar Social cuenta con programas nacionales de capacitación y de mejoramiento de la capacidad tecnológica para atender temas referentes a la dinámica demográfica.

En el Sector Educación se implementa una reforma del sistema educativo en el que se introducen elementos y conceptos de salud reproductiva.

3. Grupos principales:

Poblaciones rurales y suburbanas

4. Finanzas:

A través del presupuesto general de gastos de la Nación y de financiamiento externo

5. Cooperación regional/internacional:

La PAHO, BIRF, BID, el FNUAP y otras agencias internacionales poseen programas de cooperación técnica o de financiamiento de proyectos relativos al tema.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1990 1993 1997
Estimación de la población a mediados de año (en miles) 4.219 4.575 5.085
Índice anual de crecimiento (1990-1993) 28,07
Superficie (en Km2) 406.752
Densidad de población (habitantes por Km2) 10,4 11,2 12,5
Otros datos

CAPÍTULO 6 DEL PROGRAMA 21: PROTECCIÓN Y FOMENTO DE LA SALUD HUMANA

PRIORIDAD NACIONAL: ALTA
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

La atención de la salud pública presenta déficits en términos de cobertura y calidad, debido especialmente a las carencias en cuanto a infraestructura sanitaria y de recursos humanos, siendo la propuesta del Gobierno ampliar la cobertura geográfica, poblacional e institucional de las acciones integrales de la salud de la mujer, el niño y el adolescente.

El perfil de salud en Paraguay se caracteriza por problemas propios de los países en desarrollo, que coexisten con enfermedades de mayor prevalencia.

Dentro del perfil epidemiológico sobresalen sobre todo las enfermedades prevenibles por vacunación, las infectocontagiosas, parasitárias, diarréas, enfermedades respiratórias agudas y la desnutrición, se suman a estas patologías cada año, otras enfermedades como las cardiopatías, las cerebro-vasculares, tumores, accidentes, violencia, etc; pero actualmente ha aumentado la atención sanitaria básica mediante el control de enfermedades prevenibles por vacunas, y la población tiene mayor acceso a los medicamentos esenciales.

Uno de los factores que inciden en la situación de la Salud es el deficiente saneamiento básico, pero se está previendo mayor cobertura de agua potable y alcantarillado sanitario mediante programas masivos apoyados por el BM.

Existe promoción de una mayor coordinación intra e intersectorial de las instituciones públicas y privadas de la salud, mejora de la organización de los servicios, descentralización técnico-administrativa y participación social y comunitaria en salud.

Se promueve el desarrollo de un marco legal y normativo del sector para la implementación del Sistema Nacional de la Salud

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones:

La estructura institucional se halla coordinada por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, que ha implementado el Consejo Nacional de Salud y creado un Sistema Nacional de Salud.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología:

La capacidad institucional y la tecnología disponible se están mejorando mediante inversiones crecientes a partir del presupuesto general de gastos de la nación orientados a este sector.

3. Grupos principales:
Mujeres - madres
Infancia

4. Finanzas:

Se cuenta con recursos públicos, préstamos y cooperación no reembolsable del exterior.

5. Cooperación regional/internacional:
Resalta el apoyo de la PAHO, BID, BM.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1982 1992 1995
Esperanza de vida al nacer

Varón

Mujer

64,8

69,2

66,3

70,8

66,9

71,4

Mortalidad infantil (por 1.000 nacidos vivos) 49,1 43,5 41,3
Índice de mortalidad infantil (por 1.000 nacidos vivos)
Acceso a agua potable pura (% de la población) 27
Acceso a servicios de saneamiento (% de la población) 15
Otros datos

CAPÍTULO 7 DEL PROGRAMA 21: FOMENTO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS

PRIORIDAD NACIONAL: ALTA
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

Existe una migración paulatina del campo a la ciudad, aumentando la pobreza urbana y rural.

En las ciudades, ante la falta de fuentes de trabajo, crece el subempleo y el empleo informal.

La distribución de la población, encarece la provisión de servicios básicos y de infraestructura, deteriorando cada vez más la calidad de vida humana.

Existe un desequilibrio en la distribución espacial de la población, observándose que el 95% de la misma se concentra en la Región Oriental, la cual representa el 39% de la superficie total del país.

Los asentamientos se realizan con poca planificación y los mismos una vez establecidos deben ser cubiertos con servicios básicos y de infraestructura muchas veces no previstos. No habiendo recursos suficientes, se agudizan los problemas económicos y sociales.

Las ciudades sufren de deficiencias en lo que respecta a infraestructura, equipamientos y servicios urbanos.

El subdesarrollo de los municipios es consecuencia de la carencia de recursos económicos, tecnológicos, humanos capacitados para impulsar el desarrollo de sus comunidades.

Existe irregularidad e ilegibilidad en la tenencia de la tierra.

Los medios de comunicación algunos son escasos, mal distribuidos y muchos de los existentes no transitables en todo tiempo, dificultad la comercialización de los productos disminuyendo las potencialidades de su desarrollo.

El Estado se encuentra haciendo grandes esfuerzos por fortalecer la capacidad de los Gobiernos Locales para administrar su propio desarrollo. La planificación de asentamientos está siendo un tema de asistencia técnica cada vez más demandado.

En el marco de proyectos de cooperación técnica y financiera se iniciaron acciones relativas a catastrar zonas urbanas y rurales con la finalidad de obtener informaciones básicas sobre el uso del suelo y así establecer las bases para planificar con mayor detalles los asentamientos humanos y el uso del suelo.

También se iniciaron acciones para financiar la adquisición de propiedades para familias que no la poseen, en especial en el Area Metropolitana de Asunción.

Dentro del Programa mundial HABITAT se inició la recolección y sistematizacción de indicadores relativos a viviendas, servicios e infraestructura con el objeto que a partir de estos se mejoren la formulación de políticas.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones:
El Instituto de Bienestar Rural es el organismo que se encarga de los asentamientos rurales, de los problemas relativos a la tenencia de tierra.
El Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental atiende las necesidades de saneamientos básicos de asentamientos.
El IDM presta asistencia técnica y financiamiento a Municipalidades
Las Municipalidades atienden problemas de loteamientos y asentamientos y regulan jurídicamente el proceso de habilitación de asentamientos.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología:

Se está poniendo énfasis en mejorar la capacidad de coordinación interinstitucional y capacitar Recursos Humanos tanto en el sector público como privado para el manejo integral de asentamientos. Se están iniciando programas regionales en busca de elevar la capacidad local.

La investigación sobre nuevas tecnologías de construcción e infraestructura no es sistemática, existiendo intentos por parte de las Universidades.

3. Grupos principales:
Población rural y sub-urbana
Municipios

4. Finanzas:

Existen recursos del Sector Público y Préstamos del exterior.

5. Cooperación regional/internacional:

La Cooperación Alemana, la Comunidad Europea, el BID y el BM apoyan los principales proyectos.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1992 1995
Población urbana (% de la población total) 50,3 51,7
Índice anual de crecimiento de la población urbana (%) 1992/82 4,9 6,1
Población de las ciudades más importantes (% de la población total) 40 41
Otros datos

CAPÍTULO 8 DEL PROGRAMA 21: INTEGRACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO EN LA ADOPCIÓN DE DECISIONES
(Véanse las páginas vii y viii al comienzo de la reseña)

PRIORIDAD NACIONAL:
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

El Poder Ejecutivo remitió al Congreso Nacional un proyecto de ley para la creación del Ministerio del Ambiente. Actualmente este proyecto está siendo analizado y se espera que sea objeto de tratamiento sumario.

El proyecto prevé la creación del Fondo Ambiental Nacional, del Sistema Ambiental Nacional (compuesto por el Fondo Ambiental, el Consejo Nacional Ambiental, el Ministerio del Ambiente y otras instituciones públicas y privadas con responsabilidades en el Sistema), además del propio Ministerio del Ambiente, institución de naturaleza eminentemente transectorial e interinstitucional y de carácter normativo.

Actualmente la problemática ambiental, a nivel del gobierno central es abordado en diferentes instituciones en forma relativamente descoordinadas. Una gran parte de las decisiones en esta materia son adoptadas en el ámbito de la Sub-secretaría de Estado de Recursos Naturales y Medio Ambiente, dependencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

A fin de paliar esto, se espera constituir a corto plazo el Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible, como una forma de establecer un espacio amplio de concertación para la adopción de decisiones sobre el desarrollo y vincular eficientemente las decisiones sobre la política económica, social y ambiental.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones:

Subsecretaría de Estado de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales (órgano de concertación interinstitucional)

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología:

No destacable

3. Grupos principales:
El Estado central por encontrarse en un proceso de transformación organizacional
Grupos productivos
ONGs

4. Finanzas:

No destacable

5. Cooperación regional/internacional:

El BID, la Cooperación Técnica Alemana y la PAHO apoyan este proceso a través de asistencia técnica y crediticia

CAPÍTULO 9 DEL PROGRAMA 21: PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA

PRIORIDAD NACIONAL: IMPORTANTE
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:
Protocolo de Montreal y sus enmiendas
Protocolo de Montreal (1987) firmado en 1987
Enmienda de Londres (1990) firmada en 1991
Enmienda de Copenhague (1992) firmada en 1994
El (Los) último(s) informe(s) a la Secretaría del Protocolo de Montreal se prepararon en 1996

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático


La Convención Marco fue firmada en 1992 y ratificada en 1993.
El último informe a la Secretaría de la Convención se presentó en 199-.

Otras observaciones pertinentes a este capítulo.

El grado de contaminación atmosférica es cada vez mayor en el área Metropolitana de Asunción, debido al creciente aumento del parque automotor, generando partículas de plomo y dióxido de azufre; óxidos de nitrógeno y monóxido de carbono.

No se cuenta con equipos necesarios para el control de los parámetros de la calidad del aire.

El SENASA realiza programas de control de industrias a fin de dar cumplimiento al Código Sanitario y sus Reglamentaciones, con el fin de contribuir al mejoramiento de la salud de la población, proporcionando un ambiente llibre de contaminación. La formulación de una Política Ambiental que oriente las acciones y proporcione un marco legal adecuado, es necesario para que se pueda cumplir con los objetivos.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones:

La Dirección de Protección Ambiental del SENASA ejecuta varios programas de gestión ambiental, para el control de la contaminación de la atmósfera.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología:

Se alienta a los industriales para incorporar tecnologías limpias a través de asistencia técnica y concesión de créditos adecuados a la producción.

3. Grupos principales:

No destacable

4. Finanzas:

No destacable

5. Cooperación regional/internacional:

No destacable

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1980 1990 Últimos

199-

Emisiones de CO2 (eq. en millones de toneladas) 35.000
Emisiones de SOx (eq. en millones de toneladas)
Emisiones de NOx (eq. en millones de toneladas)
Emisiones de CH4 (eq. en millones de toneladas) 440
Consumo de sustancias que agotan el ozono (toneladas)
Gasto en la eliminación de la contaminación del aire, en equivalente a dólares de los EE.UU. (millones)
Otros datos

CAPÍTULO 10 DEL PROGRAMA 21: ENFOQUE INTEGRADO DE LA PLANIFICACIÓN Y LA ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS DE LA TIERRA

PRIORIDAD NACIONAL: ALTA
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

Las bases para el ordenamiento ambiental de la Región Oriental del Paraguay fueron publicadas en 1994. A través de una amplia base de información cartográfica, un proyecto del MAG con el apoyo de la GTZ, introduce la idea de gestión racional de la tierra, bajo diversas categorías de uso, de acuerdo con sus potencialidades.

El proyecto, en su segunda etapa en plena realización, contempla la realización de estudios más detallados y las propuestas específicas para el uso del suelo, con categorías de uso de la tierra definidas y adaptadas para la realidad local.

Adicionalmente, una ley de ordenamiento territorial, actualmente en preparación, se constituirá en el principal respaldo jurídico del proceso. Con este novedoso enfoque se están desarrollando más de 10 proyectos de desarrollo, fundamentalmente destinado al sector rural.

En la actualidad la Secretaría Técnica de Planificación de la Presidencia de la República está contribuyendo a la conformación de un Sistema de Gestión Ambiental y de Desarrollo Sostenible, a través de una concepción integral y programación del desarrollo económico, social y ambiental, en base a las orientaciones del Ordenamiento Territorial, la Descentralización del Estado y el Medio Ambiente.

Se trabaja intensamente en fortalecer la capacidad de coordinación y planificación de las diferentes instituciones estatales involucradas.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones:

Secretaría Técnica de Planificación
SSERNMA
MOPC
Gobernaciones
Municipalidades

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología:

A través de proyectos de Cooperación Técnica Internacional se promueve la capacitación de técnicos nacionales en la planificación del territorio.

También las Municipalidades están siendo asesoradas por instituciones estatales en técnica de planificación del uso del suelo.

3. Grupos principales:
Instituciones estatales
Gobernaciones
Municipalidades

4. Finanzas:

Presupuesto general de gastos de la nación y fuentes externas a través de cooperación técnica y financiera.

5. Cooperación regional/internacional:

Cooperación Alemana, Banco Mundial y del BID.

CAPÍTULO 11 DEL PROGRAMA 21: LUCHA CONTRA LA DEFORESTACIÓN

PRIORIDAD NACIONAL: ALTA
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

El Paraguay registra una alta tasa de deforestación, una de las más altas en Latinoamérica. Prácticamente la totalidad de las tierras cubiertas con bosques son terrenos privados, uno de los desafíos más importantes de la sociedad paraguaya y de las autoridades es reducir a niveles mínimos el ritmo de deforestación.

Existen instrumentos jurídicos en vigencia para luchar contra este flagelo.

Institucionalmente se ha respondido a través de políticas y estrategias que se han dado para resolver estos problemas, y se resumen en acciones destinadas a la reforestación, la investigación de la capacidad de uso de los suelos en términos agro-ecológicos y una reforma institucional con la creación de la Sub-Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente en donde reside el Servicio Forestal Nacional.

Las políticas de administración ambiental y de manejo de recursos naturales, dentro de un marco legal e institucional todavía insuficiente, está en proyecto de poder institucionalizarse efectivamente.

La ley 716/96 de Delito Ecológico prevé penas no solo en metálico sino también de tipo carcelario. Las penas son relativamente duras para los que incurran en el delito de atentar contra el medio ambiente.

La labor del sector oficial no se limita a las tareas de fiscalización y control. Existe un decidido impulso a las actividades de reforestación, en el marco de las facilidades y los beneficios de la ley 536 de Forestación y Reforestación.

Estudios sobre de forestación realizados, indican que en el período comprendido entre 1985 a 1991, se produjo una deforestación de 2.000.000 has aproximadamente, con una tasa media aproximada a 290.000 ha/año. La alta corrupción de los sistemas estatales de control y fiscalización fomentan la deforestación antes que detenerla. Ante esta situación se está reformulando el Sistema Forestal Nacional dentro de la concepción de un nuevo modelo institucional del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

El uso actual de la tierra del país esta destinada principalmente a la actividad agropecuaria con un 62,4% (11% corresponde a la agricultura y el 34,2% a bosques).

El uso de la tierra en el Paraguay se ha visto fuertemente influenciado por el modelo de desarrollo estractivo establecido en épocas en que se consideraba la infinitud de los recursos naturales y utilizado hasta hoy día, así mismo los aspectos legales y las medidas políticas, que se establecieron, dieron el marco apropiado para el uso inestricto de los suelos de casi todo el país.

La reciente Ley 536/95 de Fomento a la Forestación y Reforestación puede constituirse en un vigoroso instrumento para promover la reforestación. Este marco legal subsidia el 75% de los costos directos a la forestación o reforestación, así como los cuidados culturales de los tres primeros años en la misma proporción.

A nivel del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a partir de 1992, se impulsaron algunos proyectos de reforestación, uno de ellos financiado con fondos propios del Servicio Forestal Nacional y otro en el marco de un sistema compensatorio. Estos dos proyectos aunque pequeños en envergadura, sirvieron de puntapié inicial para replantear nuevamente toda la problemática de la reforestación.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones:

Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través de la Sub-Secretaría de Estado de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Servicio Forestal Nacional y la Sub-Secretaría de Agricultura.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología:

El fomento de la capacidad y la tecnología para el manejo de la deforestación está siendo manejado a través de proyectos de cooperación técnica a nivel del gobierno central y de los gobiernos locales.

Se está reestructurando el sistema de recursos humanos que participan en las acciones de control y de fomento de la reforestación.

3. Grupos principales:
Industrias forestales
Campesinos
Indígenas

4. Finanzas:

Presupuesto del Estado e ingresos provenientes del impuesto a la explotación racional de bosques

5. Cooperación regional/internacional:

Cooperación Alemana y de la Comunidad Europea apoyan los proyectos mas importantes

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1985 1990 1996
Superficie de bosques (en Km2) 22.000 15.000
Superficie de bosques protegidos 10.000 10.000
Producción de madera rolliza (volumen sólido de madera rolliza sin corteza en millones de m3) 8,5
Tasa de deforestación (Km2 por año) 450
Tasa de reforestación (Km2 por año) 90
Otros datos

CAPÍTULO 12 DEL PROGRAMA 21: ORDENACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS FRÁGILES: LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA

PRIORIDAD NACIONAL: ALTA
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

Convención Internacional de Lucha contra la Desertificación en los Países Afectados por Sequía Grave o Desertificación, en particular en África

.

La Convención fué firmada en 1994 y ratificada en 1995

El último informe a la Secretaría de la Convención se preparó en 1996

Observaciones adicionales pertinentes a este capítulo:

En la sub-región de América del Sur los países de Argentina, Bolivia y Paraguay han iniciado un modelo de cooperación para el desarrollo sostenible del Chaco Americano, donde las experiencias nacionales en proyectos de cooperación bilaterales son las bases para avanzar hacia el desarrollo de los ecosistemas más frágiles del mundo, particularmente susceptibles a la desertificación.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones:

Ministerio de Agricultura y Ganadería, Subsecretaría de Estado de Recursos Naturales y Medio Ambiente.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología:

Se focaliza el mejoramiento de la coordinación de acciones institucionales.

3. Grupos principales:

No destacable

4. Finanzas:

No destacable

5. Cooperación regional/internacional:

Cooperación Alemana, PNUD, Banco Mundial y otros.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1980 1990 Últimos

199_

Superficie afectada por la desertificación (Km2)
Otros datos

CAPÍTULO 13 DEL PROGRAMA 21: ORDENACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS FRÁGILES: DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS ZONAS DE MONTAÑA

PRIORIDAD NACIONAL:
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

El Paraguay no posee zonas de montaña propiamente dicha.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones: Sin información

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: Sin información

3. Grupos principales: Sin información

4. Finanzas: Sin información

5. Cooperación regional/internacional: Sin información

CAPÍTULO 14 DEL PROGRAMA 21: FOMENTO DE LA AGRICULTURA Y DEL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE

PRIORIDAD NACIONAL: ALTA
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

El sector rural es la principal fuente de ingreso y ocupación del país. Aportando la generación y al ahorro de divisas, provisión de materia prima al sector secundario y la producción de alimentos.

Los últimos años se caracterizan por una depresión económica sectorial, debido a un sector productivo agropecuario débil y a los problemas de precios, clima y plagas, siendo que se espera una recuperación del crecimiento agrícola en 1997, especialmente debido al incremento de la producción de soja.

La producción primaria posee un elevado costo social (extracción de madera sin reposición, empobrecimiento del suelo, contaminación, otros), que origina la pobreza rural con elevado número de campesinos sin tierra o minifundios improductivos.

El algodón, que se constituye en el principal rubro de producción minifundiaria, se encuentra en crisis desde hace 3 años. Una serie de factores tales como falta de asistencia técnica, créditos inapropiados, empobrecimiento del suelo, bajo rendimiento, bajo precio internacional, la plaga del picudo, utilización de semillas inadecuadas, etc, provocó una gran disminución de áreas de cultivos (bajando de 450.000 hs en 1992 a 150.000 ha. en 1996) ocasionando el mayor problema social que aqueja al campo en los últimos años.

El Estado ante esta problemática plantea una serie de medidas para la reactivación del rubro entre los que se plantean una transformación institucional del MAG hasta la constitución de líneas de crédito especiales para el financiamiento de los pequeños productores. Las propuestas en forma de un paquete de Leyes se encuentra a consideración del Parlamento.

El Programa de Modernización para el Desarrollo Agropecuario y Forestal (PROMODAF) que se ha iniciado desde hace algunos años, tuvo como primer objetivo el estudio de las modificaciones que son necesarias implementar a fin de crear las condiciones que permitan al sector agropecuario y forestal paraguayo su capacidad de contribuir al crecimiento general de la economía, elevando simultáneamente el nivel de vida de las personas de bajos ingresos, y contribuyendo a la preservación de los recursos naturales renovables del sector rural.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones:

Actualmente el Poder Ejecutivo propone la modificación estructural del Sector Público Agrícola, presentando al Parlamento proyectos de modificación del Ministerio del Ramo y la creación de un Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (INCORA).

Las nuevas estructuras pretenden la reforma legal, institucional, tecnológica y administrativa para reorientar las funciones normativas y las políticas sectoriales.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología:

La Política de Desarrollo Tecnológico incorpora gradualmente los criterios de sostenibilidad en el sector productivo primario, aplicando el concepto de "SISTEMA DE PRODUCCION" con el aumento de calidad para rubros tradicionales y nuevos productos de diversificación.

Se busca fortalecer la capacidad de extensionista de técnicos locales.

3. Grupos principales:
a) Sector Público (servicios, asistencia técnica, financiamiento, investigación).
b) Sector Privado:
* Gremios empresariales
* Productores
* Campesinos
* ONGs
* Otros

4. Finanzas:

El Sector Público en los últimos años fue ampliando su cobertura para el financiamiento sectorial, debido al retiro paulatino de financistas privados.

Las finanzas para el sector no son adecuadas en relación a la tasa de interés, ni al plazo o a las oportunidades.

5. Cooperación regional/internacional:

PROMODAF - Cooperación Técnica del BID.

La Cooperación Técnica Japonesa, Alemana y de la Comunidad Europea apoyan los programas principales en esta área.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1985 1990 1995 (*)
Tierras agrícolas (en Km2) 38.212 42.585 22.943
Tierras agrícolas (porcentaje de la superficie total de tierras) 9,4 10,8 5,6
Tierras agrícolas por habitante
1989/1990 1992/1993 Últimos 199_
Consumo de fertilizantes por Km2 de tierras agrícolas en 1990 Kg. 1.309

(**)

Otros datos

55.726.282 Kg. de fertilizante, utilizado en 1991.
(*) Estimación
(**) Año 1991

CAPÍTULO 15 DEL PROGRAMA 21: CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

PRIORIDAD NACIONAL: MUY IMPORTANTE
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

Convenio sobre la diversidad biológica
Convenio firmado en 1971 y ratificado en 1993

Último informe presentado en 19--.

Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres

Convención firmada en 1991

Último informe presentado en 1996

Observaciones adicionales pertinentes a este capítulo:

La política de la DPNVS, se enmarca dentro de los lineamientos de la política del Gobierno Nacional específicamente del MAG y del SSERNMA, siendo los objetivos de esta: preservar y contribuir al aprovechamiento racional de la diversidad biológica del país.

Además fortalecer y ampliar el SINASIP, a fin de seguir incorporando muestras representativas de la biodiversidad del país y proteger otros recursos naturales asociados, proteger y administrar la vida silvestre fuera del Sistema de Areas Silvestres Protegidas (SINASIP), desarrollar en las ASP facilidades para el uso público dirigido entre otros a la captación del turismo nacional e internacional, promover el desarrollo de criaderos de vidas silvestres, de fincas cinegéticas y de otras formas de uso, crear y desarrollar las ASP bajo dominio privado.

Es conveniente realizar una mayor concientización sobre la importancia de la biodiversidad, los recursos naturales y el medio ambiente, además desarrollar investigaciones sobre la flora, fauna y ecosistema, mantener y actualizar un banco de datos biológicos y de ecosistemas, así como colecciones de espécimen a nivel nacional.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones:

La autoridad de aplicación de la Ley 96/92 "De la Vida Silvestre" es la Dirección de Parques Nacionales y Vida Silvestre dependiente del Gabinete del Vice-Ministro de la SSERNMA.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología:

Existencias de oficinas en todos los parques nacionales, a nivel regional y por proyectos.

Oficinas a nivel central con bibliotecas, laboratorios ,y el Sistema de Información Geográfica.

3. Grupos principales:

Personal Técnico de los Parques Nacionales y a nivel Central Técnicos en la DPNVS.

4. Finanzas:

Presupuesto general de gastos de la nación, financiamiento no reembolsable y préstamos internacionales

5. Cooperación regional/internacional:

UICN, GEF, USAID, UNESCO, AECI.

DATOS ESTADISTICOS/INDICADORES:

REGION OCCIDENTAL
SUPERFICIE TOTAL SUPERFICIE PROTEGIDA PORCENTAJE REGIONAL PORCENTAJE NACIONAL
246.925 kM2 11.000 kM2 4.45% 2.70%

REGION ORIENTAL
SUPERFICIE TOTAL SUPERFICIE PROTEGIDA PORCENTAJE REGIONAL PORCENTAJE NACIONAL
159.827 kM2 3.911 kM2 2.44% 0.96%

Otros Datos: La Vida Silvestre

El nivel de conocimientos, desarrollo y protección de la Vida Silvestre es limitado. Hasta el presente se conocen 153 especies de mamíferos en el Paraguay. Las aves están amenazadas por alteración y desaparición de habitats y cazas indiscriminadas. Para Paraguay se cita 645 especies de aves- CITES tiene incorporado en sus apéndices a 113 especies, 12 en el I y 101 en el II. Con estas cifras Paraguay se ubica en relación a su superficie, en el segundo lugar de los países que posee el mayor número de aves amenazadas.

Respecto a ictiofauna, se tienen 230 especies identificadas. En relación a los invertebrados, se estima que existen más de 100.000 especies. Existen aproximadamente entre 7.000 especies de plantas vasculares, se citan 279 especies vegetales que poseen algún grado de amenaza, de las cuales 15 se encuentran en peligro, 125 vulnerables, 115 son raras y 24 permanecen indeterminadas (DPNVS, 1994).

CAPÍTULO 16 DEL PROGRAMA 21: GESTIÓN ECOLÓGICAMENTE RACIONAL DE LA BIOTECNOLOGÍA

PRIORIDAD NACIONAL: IMPORTANTE
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

El aspecto más importante del uso de la biotecnología a nivel nacional se identifica con el mejoramiento de especies vegetales productivas mediante clonaciones. En este sentido se están desarrollando especies vegetales más resistentes a plagas y de mayor rendimiento. El Instituto Agronómico Nacional dependiente del MAG realiza investigaciones trascendentes en este sentido.

A nivel de tratamiento biológico de líquidos industriales de alta carga contaminante, en las que se utilizan lagunas anaeróbicas, aeróbicas, biodigestores, etc. se identifican esfuerzos realizados por sectores industriales que generan efluentes con altas cargas, apoyados por centros de investigación del estado.

El uso de la energía producido a partir del tratamiento biológico es aún escaso. Se trata de difundir técnicas de utilización de energía alternativa a partir de plantas biológicas rurales pero aún sin mucho éxito.

Procesos investigativos de obtención de energía a bajo costo y abonos orgánicos, mediante la incorporación de biodigestores, en los cuales por un proceso fermentativo, se transforman en residuos orgánicos (estiércol, restos vegetales, etc.); en gas (biogás) y en un "digerido" de excelente aptitud fertilizante, y utilización de la energía solar en el secado y conservación de plantas medicinales y aromáticas son desarrollados por instituciones de investigación públicos y privados (universidades) pero sin todavía contar como tecnologías en fase de divulgación hacia sectores productivos o poblaciones rurales.

A nivel de investigación de la salud son aún escasos, por no decir nulos, los resultados obtenidos en relación a la investigación biotecnológica nacional.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones:

No existe una estructura formal de decisiones en este campo

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología:

Se dictan cursos sobre: tratamiento biológico de efluentes industriales y domiciliarios, mediante sistemas de lagunas anaeróbica, aeróbicas y lodos activados.

Procedimientos de laboratorio para el control del proceso de tratamiento biológico de efluentes de lagunas aeróbicas y lodos activados.

Digestión anaeróbica de resíduos con obtención de biogás.

3. Grupos principales:

Sectores idustriales del cuero, lácteos, agroindustria, maderas, suelos y fertilizantes.

4. Finanzas:

A cargo de los organismos internacionales de cooperación.

Fondo Nacional de Ciencias y Tecnología (recientemente creado)

5. Cooperación regional/internacional:

Proyecto FO-AR (Fondo Argentino de Cooperación Internacional) y JICA.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES

CAPÍTULO 17 DEL PROGRAMA 21: PROTECCIÓN DE LOS OCÉANOS Y DE LOS MARES DE TODO TIPO, INCLUIDOS LOS MARES CERRADOS Y SEMICERRADOS, Y DE LAS ZONAS COSTERAS, Y PROTECCIÓN, UTILIZACIÓN RACIONAL Y DESARROLLO DE SUS RECURSOS VIVOS

PRIORIDAD NACIONAL:
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

El Paraguay no posee litoral marítimo.

Temas Intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones: No se aplica.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: No se aplica.

3. Grupos principales: No se aplica.

4. Finanzas: No se aplica.

5. Cooperación regional/internacional: No se aplica.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1980 1990 Últimos

199-

Captura de especies marinas (toneladas métricas)
Población en zonas costeras
Población que dispone de tratamiento de aguas residuales

(% de la población total del país)

Descargas de petróleo en aguas costeras (toneladas métricas)
Emisiones de fosfato en aguas costeras (toneladas métricas)
Emisiones de nitrato en aguas costeras (toneladas métricas)
Otros datos

CAPÍTULO 18 DEL PROGRAMA 21: PROTECCIÓN DE LA CALIDAD Y EL SUMINISTRO DE LOS RECURSOS DE AGUA DULCE: APLICACIÓN DE CRITERIOS INTEGRADOS PARA EL APROVECHAMIENTO, ORDENACIÓN Y USO DE LOS RECURSOS DE AGUA DULCE

PRIORIDAD NACIONAL: ALTA
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

El tema relativo al manejo del agua potable se desenvuelve a través de varias instituciones del Gobierno Central.

La Corporación de Obras Sanitarias CORPOSANA dependiente del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, atiende las necesidades de provisión de agua potable para municipios con población mayor a 5.000 habitantes en el área urbana.

De acuerdo a las leyes que rigen su funcionamiento CORPOSANA es una institución comprometida con el mejoramiento del nivel de vida de la población atendida a través del suministro de agua potable, recolección y evacuación de aguas servida; en los alcantarillados sanitarios y drenaje de las aguas pluviales. Respecto a la cobertura de excretas, en el área metropolitana de Asunción solo el 56% de la población está servida y conectada al sistema de alcantarillado sanitario.

La cobertura en el interior del país es muy baja, sólo el 6% dispone del sistema de alcantarillado. El total de cobertura para el sector urbano del país correspondiente a CORPOSANA es sólo del 26.77%, uno de los más bajos de América.

CORPOSANA cuenta con un Plan Director para el abastecimiento de agua potable (que satisfacerìa las necesidades del área de cobertura hasta el año 2010) y un Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario, ambos para Asunción y su área metropolitana.

El Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental SENASA dependiente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social atiende a los municipios con menos de 4.000 habitantes.

Actualmente se encuentra en etapa de proyecto una Ley de regulación del sistema agua potable y del aprovechamiento para otros usos.

Una de las metas propuestas bajo la responsabilidad del SENASA es el aumento de cobertura de agua potable rural hasta un 30% de la población en una primera etapa.

Además se está elaborando actualmente un Plan Maestro para el Manejo de Resìduos Sólidos para el Area Metropolitana de Asunción, que abarcará los años 1994 al 2006.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones:
CORPOSANA
SENASA
GOBERNACIONES
MUNICIPALIDADES

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología:

Existe capacidad técnica nacional para manejar este tema. Además, se desarrollan programas descentralizados para fortalecer la capacidad local.

El SENASA, a través de su laboratorio realiza control de calidad de agua potable de los sistemas de agua potable rurales, conjuntamente con las JUNTAS DE SANEAMIENTO Y SERVICIOS PRIVADOS DE AGUA.

3. Grupos principales:
JUNTAS DE SANEAMIENTO
SERVICIOS PRIVADOS DE AGUA.

4. Finanzas:

Presupuesto de Gastos de la Nación, fuentes de financiamiento reembolsables y no reembolsables.

5. Cooperación regional/internacional:

PAHO, BID, JICA, GTZ, BM, FONPLATA apoyan los principales programas en esta área.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1980 1990 Últimos

199-

Disponibilidad de agua dulce (total en los planos interno/externo, en millones de m3)
Retiro anual de agua dulce (% del total de agua disponible)
Otros datos

CAPÍTULO 19 DEL PROGRAMA 21: GESTIÓN ECOLÓGICAMENTE RACIONAL DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS TÓXICOS, INCLUIDA LA PREVENCIÓN DEL TRÁFICO INTERNACIONAL ILÍCITO DE DESECHOS PELIGROSOS

PRIORIDAD NACIONAL: MUY INTERESANTE
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

En el ámbito de relacionamiento entre las Naciones Unidas con el Paraguay junto con otros países de la región, como Argentina y Uruguay, están adelantando un proyecto para la elaboración de un perfil nacional sobre el uso de las sustancias químicas. Esta iniciativa tendrá su proyección a largo plazo mediante un modelo participativo de gestión y utilización segura de productos químicos tóxicos a través de un plan estratégico.

Este proyecto consiste en la realización de talleres participativos para la definición de las principales problemáticas en relación con el manejo de las sustancias químicas y la posterior elaboración de una estrategia a largo plazo para ser implementada por los principales actores, los sectores relacionados con los agroquímicos y las sustancias industriales (metales pesados, ácidos. etc.)

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones:

Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental.

Ministerio de Agricultura y Ganadería, Dirección de Defensa Vegetal del MAG, Subsecretaría de Estado de Recursos Naturales y Medio Ambiente.

Comisión Nacional para la Protección de los Recursos Naturales.

Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología:

No destacable

3. Grupos principales:
Productores agrícolas
Empresas importadoras y distribuidoras de productos químicos

4. Finanzas:

Presupuesto general de gastos de la nación y cooperación técnica internacional

5. Cooperación regional/internacional:

En el marco del Proyecto FAO - TCP / PAR / 2354: Seminario-Taller "Aplicación del Código Internacional de Conducta para la distribución y utilización de Plaguicidas en el Paraguay": 1994.

Curso Teórico Práctico: "Aplicación del Principio de Información y Consentimientos Previos (ICP) en el Paraguay" 1994.

OPS / OMS: "Simposio Internacional sobre Insecticidas, Plaguicidas y Desechos Tóxicos en el Paraguay".

CAPÍTULO 20 DEL PROGRAMA 21: GESTIÓN ECOLÓGICAMENTE RACIONAL DE LOS DESECHOS PELIGROSOS, INCLUIDA LA PREVENCIÓN DEL TRÁFICO INTERNACIONAL ILÍCITO DE DESECHOS PELIGROSOS

PRIORIDAD NACIONAL:
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

Convenio de Basilea firmado en 1989 y ratificado en 1991.

Observaciones adicionales pertinentes a este capítulo

La ley 42/90, y su reglamentación actualmente en estudio, dispone la prohibición a toda persona física o jurídica importar productos considerados como resíduos o desechos industriales peligrosos o basuras tóxicas, o facilitar por cualquier medio su ingreso, recepción, depósito, utilización o distribución en cualquier lugar del territorio nacional. Estas prohibiciones no admiten excepción alguna, por cuanto los productos encuadrados en dicha definición representan riesgos presentes o futuros para la calidad de vida de las personas o para el suelo, la flora, la fauna, el aire o el agua, pudiendo dañar la salud humana o el equilibrio ambiental del país.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones:

Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental

Ministerio de Agricultura y Ganadería, Subsecretaría de Estado de Recursos Naturales y Medio Ambiente

Comisión Nacional para la protección de los Recursos Naturales

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología:

No destacable

3. Grupos principales:

No destacable

4. Finanzas:

No destacable

5. Cooperación regional/internacional:

No destacable

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1980 1990 Últimos

199-

Generación de desechos peligrosos (toneladas)
Importación de desechos peligrosos (toneladas)
Exportación de desechos peligrosos (toneladas)
Superficie de tierra contaminada por desechos peligrosos (Km2)
Gasto en tratamiento de desechos peligrosos (dólares EE.UU.)
Otros datos

CAPÍTULO 21 DEL PROGRAMA 21: GESTIÓN ECOLÓGICAMENTE RACIONAL DE LOS DESECHOS SÓLIDOS Y CUESTIONES RELACIONADAS CON LAS AGUAS CLOACALES

PRIORIDAD NACIONAL: ALTA
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

En el Paraguay seguimos sin una solución o política definida en cuanto al gerenciamiento integral de los desechos sólidos producidos por las comunidades. Este sigue siendo uno de los problemas más complejos que afectan al país, debido a la incidencia que tiene sobre la salud de la población y el deterioro general que produce al medio ambiente, tanto, desde el punto de vista de utilización de los recursos naturales (aire, agua y suelo), como de sus valores estéticos y económicos.

En los últimos años algunas administraciones municipales han privatizado el servicio de recolección de residuos urbanos como una forma de descentralización de funciones, produciendo esto hasta la fecha, resultados dispares.

Hoy día la administración de los residuos sólidos constituye una operación difícil y costosa cuya tecnología es materia de investigación y análisis a nivel nacional.

Actualmente en el Paraguay, se esta tratando de implementar los resultados de estas investigaciones tanto en la capital y su área metropolitana como en las principales ciudades del interior.

En las ciudades de Asunción y otros Departamentos se está implementando parcialmente el proceso de disposición final de resíduos a través del método de Relleno Sanitario. Actualmente se viene operando en Vertederos Controlados y en la mayoría de los casos a "cielo abierto".

En la Ciudad de Carapeguá (8.000 habitantes) se posee la única experiencia de un sistema de recolección, tratamiento y disposición final implementado con éxito a través de un programa conjunto entre la Municipalidad local, el SENASA, el IDM y el apoyo de la cooperación técnica Alemana. Este ejemplo no ha podido ser replicado hasta el momento en otro municipio de similar o mayor tamaño.

El resto de las ciudades del país no cuenta con una disposición final sanitaria, constituyéndose sus vertederos en meros vaciaderos abiertos con todos los riesgos sanitarios y ambientales que esto representa.

En lo que respecta a los municipios del interior, de menor recurso técnico y financiero, el SENASA y el IDM vienen apoyando a los municipios que demuestran fehaciente interés en mejorar su situación en el sector Resíduos Sólidos, con estudios técnicos - socioeconómicos, orientados a la creación, administración y operación de un servicio de recolección y disposición final de basuras.

Se justifica promover proyectos destinados a contribuir al desarrollo del sector, para brindar salud y bienestar a la población urbana, que representa la mitad de la población del país, mediante el mejoramiento de los servicios de limpieza pública, que incluyen una disposición final sanitaria de resíduos sólidos que se generan diariamente en las ciudades del país, evitando los riesgos sanitarios y ambientales que esto representa.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones:

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través del Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA)

Ministerio del Interior a través del Instituto de Desarrollo Municipal (IDM)

Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (OPACI)

Asociación de Municipalidades del Areas Metropolitana de Asunción (AMUAM) (Se encuentra implementando el Plan Maestro de Resíduos Sólidos 1996-2006)

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología:

Se capacitan a recursos humanos tanto del Estado Central como de Municipalidades a través de proyectos de cooperación técnica internacional, programas de capacitación propios del SENASA o del IDM, o a través de redes Latinoamericanas relativas al medio ambiente urbano.

3. Grupos principales:
Municipalidades
Juntas de Saneamiento
Grupos comunitarios

4. Finanzas:

Presupuesto general de gastos de la nación, presupuestos municipales, cooperación técnica y financiera internacional.

5. Cooperación regional/internacional:

Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), FONPLATA, GTZ.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1980 1990 1995
Generación de desechos industriales y municipales (toneladas)
Aguas servidas (Kg/por habitante)
Gasto en el acopio y tratamiento de desechos (dólares de los EE.UU.)
Índices de reciclado de desechos (%)
Eliminación de desechos municipales (Kg. por habitante/día) 0.961
Índices de reducción de desechos por unidad de PIB (t/año)
Otros datos: Según estudios realizados por la JICA/SENASA, la producción diaria per-cápita de basura es de 0,961 Kg/hab/día en Asunción y Area Metropolitana, y en ciudades menores la producción diaria asciende a 0,70 Kg/hab/día.

A fines de 1994, apróximadamente 1.388 ton/diarias de basuras provenientes de las 47 ciudades de más de 5.000 habitantes constituían la principal demanda urbana de los servicios de recolección y disposición de desechos sólidos.

CAPÍTULO 22 DEL PROGRAMA 21: GESTIÓN INOCUA Y ECOLÓGICAMENTE RACIONAL DE LOS DESECHOS RADIACTIVOS

PRIORIDAD NACIONAL: IMPORTANTE
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

* Existe el Proyecto PAR/9/004 "Seguridad Radiológica para Fuentes de Radiación" que se encuentra en estado de ejecución.
* Proyecto Interregional de Protección Radiológica PRO/INT/9/143 oficina para América Latina. (TCPM) que se encuentra en la etapa de implementación.
En ambos proyectos sus objetivos fundamentales se refieren al estudio y tratamiento de fuentes radiactivas en desuso.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones:

Anexo : ORGANIGRAMA (Archivo: Orga.pm4)

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología:
- Aplicaciones pacíficas de la Energía Nuclear
- Protección Radiológica
- Técnicas Analíticas Nucleares (TAN)

3. Grupos principales:

DIRECCION DE SERVICIOS DE APLICACIONES NUCLEARES (DSAN)
- División de Protección Radiológica.
- División de Servicio de Mantenimiento de Equipos Analíticos Nucleares.

DIRECCION DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA (DIE)

- Técnicas Analíticas Nucleares (Fluorescencia de Rayos X).
Activación Neutrónica, Espectroscopia Gamma y Espectroscopía Mossbauer.
- Centro de Información Nuclear.

4. Finanzas:

- Presupuesto de la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica).
- Proyectos de Cooperación Técnica

5. Cooperación regional/internacional: OIEA - ARCAL

- Organismo Internacional de Energía Atómica
- Acuerdos Regionales Cooperativos para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y del Caribe.

CAPÍTULOS 23 A 32 DEL PROGRAMA 21: GRUPOS PRINCIPALES

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS GRUPOS PRINCIPALES
EN LOS PLANOS NACIONAL Y LOCAL
Cap. 24: MEDIDAS MUNDIALES EN FAVOR DE LA MUJER PARA LOGRAR UN DESARROLLO SOSTENIBLE Y EQUITATIVO

La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer

se firmó el 6 de junio 1994 y se ratificó el 21 de junio 1995. Ley 605

24.b Aumentar el número de mujeres en los puestos de adopción de decisiones.

en el gobierno (%) 1/13 (1991) 1 Ministro 2 Vice (1996) Ministro

en el parlamento (%) 89/93 5/108(1991) 5/45 2/76 (1996) (Senadores y Diputados)

en el gobierno local (%) 12/247 (1991) 7/219 (1996)

24.2.e Evaluar, examinar, revisar y aplicar, según proceda, programas de enseñanza y materiales didácticos de otra índole con miras a fomentar la difusión de los conocimientos relacionados con las diferencias entre los sexos.

Los planes de estudios y el material didáctico se estàn revisando.

24.2.f y 24.2.c Formular y aplicar políticas, directrices, estrategias y planes para lograr la igualdad en todos los aspectos de la sociedad, incluida la proclamación, para el año 2000, de una estrategia para eliminar obstáculos que impiden la plena participación de la mujer en el desarrollo sostenible. Las políticas y estrategias se están concibiendo.

24.2.d Establecer mecanismos, a más tardar en el año 1995, para evaluar la aplicación y las consecuencias para la mujer de las políticas y programas sobre medio ambiente.

los mecanismos se están elaborando.

Observaciones breves sobre este capítulo (máximo 100 palabras). Por favor, no exceda el espacio de esta página.

Cap. 25: LA INFANCIA Y LA JUVENTUD EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE.

25.4 Instituir un proceso para promover el diálogo entre los jóvenes y el gobierno a todos los niveles y establecer mecanismos que permitan el acceso de los jóvenes a la información y que les asegure la posibilidad de presentar sus opiniones sobre la ejecución del Programa 21.

Enuncie los pertinentes foros de jóvenes (3 ó 4 más importantes)

Describa su papel en el proceso nacional: Los jóvenes son participantes de pleno derecho

25.6 reducir el desempleo entre la juventud

Desempleo entre los jóvenes 1992: 3.5% (10-29 años) 1996:________

25.5 asegurar que, para el año 2000, más del 50% de sus jóvenes, con representación equitativa de ambos sexos, estén matriculados en la enseñanza secundaria apropiada o programas de formación profesional.

La meta establecida en el Programa 21 se alcanzará para el año 2000.

Observaciones breves sobre este capítulo (máximo 100 palabras).

Se está revisiando e implementando el Plan Nacional en favor de la infancia PNAI a nivel Departamental.

Se está elaborando e implementando el Plan Nacional de Juventud a nivel Local y Nacional.

Cap. 26: RECONOCIMIENTO Y FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS Y SUS COMUNIDADES.

26.3.a instituir un proceso encaminado a investir de autoridad a las poblaciones indígenas y a sus comunidades,mediante políticas o instrumentos jurídicos:. Tal proceso se ha establecido

26.3.b establecer acuerdos para intensificar la participación activa en la formulación de políticas nacionales:

Las poblaciones indígenas participan plenamente en los procesos nacionales adecuados.

26.3.c hacer participar a las poblaciones indígenas en las estrategias y programas de ordenación de los recursos en los planos nacional y local: se están examinando los mecanismos para esa participación

Observaciones breves sobre este capítulo (máximo 100 palabras). Por favor, no exceda el espacio de esta página.

Cap. 27: FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES ASOCIADAS EN LA BÚSQUEDA DE UN DESARROLLO SOSTENIBLE.

27.5 desarrollar mecanismos para que las organizaciones no gubernamentales puedan desempeñar su papel de asociadas en forma responsable y eficaz.

27.6 examinar los procedimientos y mecanismos oficiales para la participación de las organizaciones no gubernamentales en la formulación y ejecución de políticas.

27.8 fomentar y permitir la participación de las organizaciones no gubernamentales en la concepción, el establecimiento y la evaluación de los mecanismos oficiales destinados a examinar la ejecución del Programa 21.

Las organizaciones no gubernamentales contribuyen considerablemente

27.7 establecer, para 1995, un diálogo mutuamente productivo a nivel nacional entre las organizaciones no gubernamentales y los gobiernos.

Observaciones breves sobre este capítulo (máximo 100 palabras). Por favor, no exceda el espacio de esta página.

Las ONGs actúan con especial fuerza a nivel de comisiones consultivas del Congreso Nacional.

El CONADES a ser creado contempla la participación activa de organizaciones no gubernamentales dentro de la formulación y seguimiento de políticas de desarrollo sostenible.

Cap. 28: INICIATIVAS DE LAS AUTORIDADES LOCALES EN APOYO DEL PROGRAMA 21.

28.2.d alentar a las autoridades locales a ejecutar y supervisar programas encaminados a lograr que las mujeres y los jóvenes estén representados en los procesos locales de adopción de decisiones.

Hay por lo menos ------ iniciativas locales asociadas al Programa 21. El -----% prevé la participación de mujeres y jóvenes.

Ello supone el ----% de la población

El gobierno tiene previsto apoyar las iniciativas locales asociadas al Programa 21.

Observaciones breves sobre este capítulo (máximo 100 palabras). Por favor, no exceda el espacio de esta página:

Cap. 29: FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DE LOS TRABAJADORES Y SUS SINDICATOS.

29.2 prever la plena participación de los trabajadores en la ejecución y evaluación del Programa 21.

29.3 a a e Para el año 2000, a) promover la ratificación de los convenios de la OIT; b) establecer mecanismos bipartitos y tripartitos en materia de seguridad, salud y desarrollo sostenible; c) incrementar el número de convenios ambientales colectivos; d) reducir los accidentes, las lesiones y las enfermedades laborales; e) incrementar las medidas relativas a la educación y la capacitación de los trabajadores.

.Los trabajadores no participan aún en los exámenes y medidas de ejecución nacionales del Programa 21

Observaciones breves sobre este capítulo (máximo 100 palabras). Por favor, no exceda el espacio de esta página.

Cap. 30: FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DEL COMERCIO Y LA INDUSTRIA.

30.6 Aumentar la eficacia de la utilización de los recursos, incluido un aumento de la reutilización y del reciclado de los desechos y la reducción de los desechos por unidad de producto económico.

No existen políticas oficiales que No existen políticas oficiales

promueven el objetivo indicado - que imponen el reciclado, etc. -

30.18.a fomentar el concepto de gerencia responsable en la gestión y utilización de los recursos naturales por parte de los empresarios.

Indique las medidas que se hayan adoptado en este aspecto:

No destacable

30.18.b aumentar el número de empresarios que hagan suyas las políticas del desarrollo sostenible y las apliquen.

Observaciones breves sobre este capítulo (máximo 100 palabras). Por favor, no exceda el espacio de esta página.

Hasta el momento solo 3 Empresas implementan las normas iso 9000

Cap. 31: LA COMUNIDAD CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA.

31.3.b mejorar el intercambio de conocimientos y preocupaciones entre la comunidad científica y tecnológica y el público en general.

La comunidad científica ya ha determinado maneras de dirigirse al público en general y ocuparse del

desarrollo sostenible, realizando algunos esfuerzos en este sentido.

31.9 preparar, mejorar y promover la aceptación internacional de códigos de conducta y directrices relativos a la ciencia y la tecnología y su función de conciliar los intereses del medio ambiente y el desarrollo.

Observaciones breves sobre este capítulo que no se hayan hecho en el capítulo 35 (máximo 100 palabras). Por favor, no exceda el espacio de esta página.

Cap. 32: FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DE LOS AGRICULTORES.

32.5.c promover y alentar las prácticas y tecnologías propias de una agricultura sostenible.

32.5.e establecer un marco político que dé incentivos y motivación a los agricultores para que recurran a prácticas agrícolas eficientes y sostenibles.

32.5.f aumentar la participación de los agricultores en la elaboración y aplicación de políticas relativas al desarrollo sostenible.

Observaciones breves sobre este capítulo (máximo 100 palabras). Por favor, no exceda el espacio de esta página: Fortalecimiento del papel de los agricultores.

La Extensión Agrícola fortalece al agricultor en diversas actividades formativas y de transferencia de tecnología, especialmente en:
- La planificación de la finca;
- Transferencia de tecnología apropiada para el aumento de la producción agraria;
- Involucra el concepto de agricultura sostenible a través del manejo y la conservación de los recursos naturales;
- Promoción de la mujer campesina;
- Fomento a la organización de productores con la organización de Comités de Productos (precooperativas) y la interacción del movimiento cooperativo.

El servicio de Extensión Agrícola, procura el liderazgo en el sector por medio de su capacidad de convocatoria para eventos de carácter educativo.

CAPÍTULO 33 DEL PROGRAMA 21: RECURSOS Y MECANISMOS DE FINANCIACIÓN

Los recursos y mecanismos de financiación están también tratados en cada capítulo sectorial del Programa 21, cada vez que corresponde. Este resumen destaca las políticas financieras nacionales más generales, en los planos interno y externo (incluida la asistencia oficial para el desarrollo - AOD)

PRIORIDAD NACIONAL: IMPORTANTE
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

El Presupuesto General de Gastos de la Nación viene siendo reformulado en cuanto a sus prioridades desde inicio de la década de los 90 con el objetivo de dar mayor atención a los gastos en salud pública y educación.

Se ha cuidado de sobremanera no incurrir en un gran déficit fiscal razón por la cual el Estado entró en un período de austeridad lo cual representa recortes globales y no selectivos, lo que demuestra que todavía no existe un criterio de desarrollo sostenible reflejado en el mismo.

Gran parte del financiamiento de proyectos y programas de desarrollo se basa en créditos externos y en programas de Cooperación Técnica Internacional.

CAMBIOS EN EL PRESUPUESTO NACIONAL PARA ATENDER AL DESARROLLO SOSTENIBLE:

Según lo mencionado anteriormente las prioridades se orientan hacia la salud pública y la educación. El presupuesto nacional todavía no es programado en base a una consideración global de desarrollo. Es formulado a nivel sectorial pero sin una visión transectorial.

Existe una tendencia a reducir el presupuesto en base a una reforma del Estado y a una tercerización de servicios y de inversiones públicas financiadas por el sector privado.

NUEVOS INSTRUMENTOS ECONÓMICOS:

Se emiten bonos del Tesoro para el financiamiento de obras públicas.

Se tiene la intención de generar recursos a partir de privatizaciones de empresas públicas

Se habilitó un Fondo de Desarrollo Industrial para el desarrollo de las pequeñas y medianas industrias con financiamiento del Banco Mundial, del Japón, etc.

Se subsidia a través del presupuesto nacional el programa nacional de reforestación.

ELIMINACIÓN DE LAS SUBVENCIONES PARA ACTIVIDADES QUE AFECTAN ADVERSAMENTE AL MEDIO AMBIENTE:

No se posee todavía acciones específicas en el sentido de subvenciones.

Todos los proyectos industriales o productivos que requieren créditos del sector financiero son obligados a presentar la Evaluación del Impacto Ambiental que el emprendimiento ocasionará, especificando las medidas a adoptar.

Cuestiones de política de la AOD

(X) receptor

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1992 1993 1994 1995 1996
Fondos suministrados o recibidos en concepto de AOD

(en millones de dólares EE.UU.)

102,5 137,1 103,1 146,12 Sin Datos
Promedio para

1992-1993

Promedio para

1994-1996

Corriente neta de capitales externos procedentes de todas las fuentes (% del PIB) 1,8 %
Otros datos

CAPÍTULO 34 DEL PROGRAMA 21: TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA ECOLÓGICAMENTE RACIONAL, COOPERACIÓN Y AUMENTO DE LA CAPACIDAD

El tema de la transferencia de tecnología ecológicamente racional, cooperación y aumento de la capacidad está también tratado en cada capítulo sectorial del Programa 21, cada vez que corresponde. Este resumen destaca las políticas y medidas nacionales más generales relativas al capítulo 34.

PRIORIDAD NACIONAL:
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ACERCA DE LOS ENLACES ENTRE LAS REDES/SISTEMAS DE INFORMACIÓN NACIONALES, REGIONALES E INTERNACIONALES:

En especial el intercambio de informaciones se dá entre los socios del MERCOSUR a través de los distintos Subgrupos de trabajo. También los proyectos de cooperación como el PNUD y la cooperación alemana fomentan la conexión a redes regionales.

El aumento de la capacidad nacional y la transferencia de tecnologías productivas se está dando a través de programas como el BOLIVAR, el ALFA, el EP3, etc, pero con un enfoque muy puntual.

MEDIOS DE EJECUCIÓN:

No destacable

Describa la labor que se esté llevando a cabo en los planos nacional o local en relación con los esfuerzos por promover procesos de producción limpios y/o los conceptos de eficacia ecológica. Esos procesos pueden consistir en capacitación, acuerdos financieros preferenciales, difusión de la información y modificaciones en los marcos jurídico o reglamentario.

Solo se identifican proyectos puntuales como el EP3 de la USAID que actúa concretamente a nivel de proyecto piloto con industrias, difundiendo técnicas para la adopción de tecnologías limpias.

El marco legal vigente presiona más a las industrias a adoptar soluciones tipo end-of-pipe que adoptar tecnologías limpias.

Facilite información sobre la adopción de sistemas de gestión ambiental. La reacción nacional a los sistemas normalizados de gestión ambiental, como la Serie ISO 14000 y otras. Sírvase indicar las medidas adoptadas en el plano nacional para promover su adopción y la creación de una infraestructura de certificación para facilitar a la industria local el acceso a estas normas.

Existen solo 3 empresas que se adecuan a normas iso 9000.

Mecanismos para estimular la adopción de normas iso 14000 se está recién debatiendo a nivel del Subgrupo de trabajo # 6 del MERCOSUR a través de mecanismos como la certificación ambiental (sello verde).

Enuncie y describa los programas o tareas en curso para facilitar la transferencia de tecnología ecológicamente racional a pequeñas y medianas empresas. Sírvase indicar las medidas adoptadas para facilitar el acceso a los recursos financieros y otras estrategias de transferencia.

Proyecto EP3 USAID - Unión Industrial Paraguaya

El Fondo de Desarrollo Industrial es un mecanismo de financiamiento creado para financiar la adopción de tecnologías competitivas por parte de medianas y pequeñas industrias.

El Fondo de Garantías apoya a las pequeñas y medianas empresas a tener las garantías suficientes para ser beneficiadas por créditos.

CAPÍTULO 35 DEL PROGRAMA 21: LA CIENCIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

PRIORIDAD NACIONAL: MUY IMPORTANTE
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ACERCA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO, LAS NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y LAS PRIORIDADES NACIONALES:

La búsqueda del desarrollo del conocimiento científico tecnológico es una prioridad para el Gobierno Nacional, actualmente se busca mejorar su marco institucional e incrementar la asignación de recursos.

En este contexto, se acaba de crear el Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología en base a la necesidad manifiesta de contar con un organismo promocionador de la investigación tecnológica. Además se instituyó el Fondo Nacional de Ciencias y Tecnología para financiar proyecto de investigación priorizados por el sistema.

Hasta el momento la investigación científica se concentra en pocas instituciones públicas y privadas sin estar sistematizado como concepto estructural.

Las necesidades de investigación se dan en diversos campos y en general se actúa apropiando tecnologías externas al medio ambiente nacional.

No se cuenta con un concepto de estandarización de resultados de investigaciones con el objeto de difundirlos en los grupos meta.

PRIORIDADES NACIONALES:

1. Difusión y transferencia de tecnologías descontaminantes del medio ambiente (aire, agua y suelo), en las areas:

1.1. Industrial: Asistencia al sector productivo en el uso de tecnologías limpias hacia un desarrollo sostenible.

1.2. Urbana Basura.

1.3. Contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. Relación aguas superficiales-aguas subterráneas.

1.4. Energías Renovables (Solar, Eólica y Biomasa).

1.5. Explotación racional de bosques de especies no tradicionales para el uso sustentable del bosque paraguayo.

MEDIDAS ADOPTADAS PARA PROMOVER LA COMPRENSIÓN CIENTÍFICA, MEJORAR LA EVALUACIÓN CIENTÍFICA A LARGO PLAZO, AUMENTAR LA CAPACIDAD Y LAS APTITUDES:

No destacable

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
Datos relacionados solo al INTN - no hay datos disponibles de otras fuentes Año
Número de científicos, ingenieros y técnicos que participan en la investigación y desarrollo experimental

# 14

1995/97

Gasto total para la investigación y el desarrollo experimental (eq. en dólares EE.UU.) 2 mill. 1996/00
Otros datos

(Número de científicos, ingenieros y técnicos que participan en la investigación y desarrollo experimental de la ciencia para el desarrollo sostenible).

Departamento de Medio Ambiente| 4 Ingenieros y Técnicos.
Departamento de Madera 2 Ingenieros.
Departamento de Cueros 2 Técnicos.
Departamento de Textil 2 Ingenieros.
Departamento Central de Análisis 4 Químicos.



* Industrias:
- Apoyar al sector productivo del país (curtiembres, mataderos, lácteos, textil), mediante el uso de tecnologías limpias a través de una investigación aplicada, transferencia de tecnología, normalización y control de calidad con el fin de lograr un desarrollo sostenible en el Paraguay.
- Instalar plantas pilotos para la investigación de tecnologías limpias de efluentes industriales (curtiembres, mataderos, textil, lácteos).
- Transformar el laboratorio de análisis existentes en un laboratorio capaz de enfrentar los problemas incluyendo los problemas de medio ambiente incluyendo análisis de rutina, monitoreo, investigación en la cuales se basan futuras decisiones políticas ambientales.
- Esto servirá para la elaboración de Normas Paraguayas y del Mercosur en lo que se refiere al medio ambiente de acuerdo a los resultados obtenidos en los proyectos.
- Entrenar a los beneficiarios finales en el uso y manejo de tecnologías limpias.
- Entrenar a los profesionales, químicos analíticos y estudiantes graduados en el uso de técnicas modernas de análisis y monitoreo medioambiental.
- Formar una red de información para promover la interacción entre investigadores e instituciones con el fin de resolver problemas ambientales afines.

* Energías Renovables (solar, eólica, biomasa).
* Explotación racional de bosques de especies no tradicionales para el uso sustentable del bosque paraguayo.
* Urbana| Basura.
* Contaminación de aguas superficiales y subterráneas. Relación aguas superficiales-aguas subterráneas.
* Legislación y normalización ambiental.
- Derecho Ambiental
- Contenido sustantivo de la legislación y normalización ambiental
- Aplicación de la legislación y normalización ambiental.

CAPÍTULO 36 DEL PROGRAMA 21: FOMENTO DE LA EDUCACIÓN, LA CAPACITACIÓN Y LA TOMA DE CONCIENCIA

PRIORIDAD NACIONAL: ALTA
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

Se ha logrado importantes avances en el campo de la educación, la capacitación y la toma de conciencia de la población.

Se halla en proceso una reforma educativa que busca una mayor calidad de este servicio.

a) reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible

Se han dado pasos iniciales en cuanto a educación ambiental y capacitación en técnicas de producción sostenibles.

b) Aumento de la toma de conciencia


A raíz de lo anterior (Ver a)) y las compañías a través de los medios de comunicación se observa un aumento de la toma de conciencia.

c) Promoción de la capacitación

Se promueve, pero es limitada todavía la capacitación en técnicas sostenibles.

FUNCIÓN DE LOS GRUPOS PRINCIPALES:

El Ministerio de Educación junto al Consejo Nacional de la Reforma Educativa son los órganos principales para implementar los cambios y ajustes en la educación. La prensa y ONGs tienen mucha participación en la toma de conciencia.

FINANCIACIÓN Y EVALUACIÓN DE COSTOS DE LOS TRABAJOS:

Se cuenta con recursos financieros del sector público así como con préstamos externos.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1980 1990 1996
Índice de alfabetización de hombres adultos (%) 81,3 *** 91,7
Índice de alfabetización de mujeres adultas (%) 76,3 88,9
% de escolares del ciclo primario que llegan al 5 grado (1986-1997) 58,0 * 65,0 **
Número medio de años de escolaridad 3,8 5,9
% del PIB destinado a la educación 1,3 1,2 3,8
Mujeres por cada 100 varones en la enseñanza secundaria 50,7
Mujeres por cada 100 varones en la fuerza de trabajo 24,6 (1982) 32,1 34,2
Otros datos

Obs.:
* El porcentaje corresponde años 1986-1990
** El porcentaje corresponde años 1990-1994
*** 15 años y más considerados como adultos.

CAPÍTULO 37 DEL PROGRAMA 21: MECANISMOS NACIONALES Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA AUMENTAR LA CAPACIDAD NACIONAL EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO

El aumento de la capacidad nacional está tratado en los capítulos sectoriales.
Los donantes, si lo desean, pueden describir aquí de qué manera el Programa 21 ha influido en sus políticas de AOD en este aspecto.
Los países en desarrollo, si lo desea, pueden describir los nuevos mecanismos nacionales para aumentar la capacidad, y cualquier cambio en la cooperación técnica.

PRIORIDAD NACIONAL: ALTA
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ACERCA DEL AUMENTO DE LA CAPACIDAD NACIONAL ENDÓGENA:

Si bien es cierto, las actividades de cooperación internacional en el Paraguay aún no han alcanzado un alto grado de organización e institucionalización, se está registrando un notorio avance en el sistema nacional de cooperación para lo cual han incidido factores endógenos y exógenos como la decisión del gobierno de dar un tratamiento más sistemático a la gestión de la cooperación, a la capacitación técnica para el trabajo, la utilización creciente de métodos informatizados en las labores y la complementación con el perfeccionamiento en idiomas. En todo ello, ha sido de gran ayuda la asistencia técnica de los países amigos y de organismos internacionales, a través del concurso de expertos, voluntarios, donaciones de equipos, cursos y pasantías, que han contribuido al fortalecimiento del sistema de gestión de la cooperación técnica.

El actual sistema nacional de cooperación posee un conjunto de definiciones sobre la áreas prioritarias y políticas de cooperación, así como esquemas institucionales con sus respectivos roles, procedimientos y formas de gestión con las que el país enfrenta el proceso de cooperación, lo cual lo ubica en condiciones muy diferentes a las imperantes hasta el año 1989.

La paulatina incorporación de las Gobernaciones Departamentales a las actividades de cooperación y la multiplicacion de las ONGs son hechos resaltantes y testimonian el cambio que está experimentando el país en este contexto.

CAPÍTULO 38 DEL PROGRAMA 21: ARREGLOS INSTITUCIONALES INTERNACIONALES

Cap. 38: Breve resumen de cualquier intervención del sistema de las Naciones Unidas en particular que afecte este país/Estado:

Las intervenciones del Sistema de las Naciones Unidas en el Paraguay, son numerosas, importantes, multisectoriales y multidisciplinarias.


En el marco del Subprograma de Modernización del Estado (25 proyectos ejecutados y en ejecución) se reseñan las siguientes intervenciones:
* Fortalecimiento del sector público en la áreas de tributación, finanzas e inversiones.
* Reforma y fortalecimiento del sector financiero a través de la intervención del Banco Central.
* Fortalecimiento de la capacidad de gestión del Ministerio de Industria y Comercio.
* Fortalecimiento y desarrollo de la Dirección General de Promoción de las Exportaciones e Inversiones.
* Apoyo a la Administración Nacional de Telecomunicaciones para mejorar la capacidad de planificación y gestión.
* Asistencia a la Municipalidad de Asunción para su desarrollo y fortalecimiento institucional y,
* Fortalecimiento de la capacidad de gestión del sector publico.

En el Subprograma de Desarrollo Humano/Social (9 proyectos) se pueden mencionar las siguientes intervenciones:

* Asesoramiento en materia de derechos humanos.
* Superación de la pobreza mediante el fomento de la microempresa.
* Desarrollo Humano en el Paraguay.

En el Subprograma de Desarrollo Sostenido de los Recursos Naturales se reseñan las siguientes intervenciones:

* Desarrollo de los recursos hídricos.
* Desarrollo y conservación de recursos naturales.

Otras asistencias del Sistema de las Naciones Unidas provienen del Fondo de las Naciones Unidas para Actividades de Población (FNUAP), del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA), del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), de la UNICEF y OPS, cada una de las cuales presentan impactos favorables y efectos multiplicadores que apoyan el proceso de desarrollo del país.

CAPÍTULO 39 DEL PROGRAMA 21: INSTRUMENTOS Y MECANISMOS JURÍDICOS INTERNACIONALES

Cap. 39: Los instrumentos jurídicos internacionales están tratados en los capítulos sectoriales pertinentes. Se ofrece a continuación una lista de los principales acuerdos y convenios (aún no mencionados) concertados y que son pertinentes al Programa 21:

No destacable

CAPÍTULO 40 DEL PROGRAMA 21: INFORMACIÓN PARA LA ADOPCIÓN DE DECISIONES

Este capítulo también está tratado en los capítulos sectoriales y otros capítulos de esta reseña. La matriz que se adjunta ofrece un panorama general de la manera en que las autoridades nacionales clasifican la información disponible para la adopción de decisiones. Clasificación de los datos e informaciones disponibles pertinentes para la adopción de decisiones

Capítulos del Programa 21

Muy
buenos

Buenos
Algunos datos
buenos, pero
muchas lagunas
Medio-
cres
Observa-
ciones
2. Cooperación internacional y comercio
X
3. Lucha contra la pobreza
X
4. Evolución de las modalidades de consumo
X
5. Dinámica demográfica y sostenibilidad
X
6. Salud humana
X
7. Asentamientos humanos
X
8. Integración del medio ambiente y el desarrollo en la adopción de decisiones
X
9. Protección de la atmósfera
X
10. Enfoque integrado de la planificación y ordenación de los recursos de la tierra
X
11. Lucha contra la deforestación
X
12. Lucha contra la desertificación y la sequía
X
13. Desarrollo sostenible de las zonas de montaña
14. Agricultura y desarrollo rural sostenible
X
15. Conservación de la diversidad biológica
X
16. Biotecnología
X
17. Océanos, mares, zonas costeras y sus recursos vivos
18. Recursos de agua dulce
X
19. Productos químicos tóxicos
X
20. Desechos peligros
X
21. Desechos sólidos
X
22. Desechos radiactivos
X
24. La mujer en el desarrollo sostenible
X
25. La infancia y la juventud
X
26. Poblaciones indígenas
X
27. Organizaciones no gubernamentales
X
28. Autoridades locales
X
29. Trabajadores y sindicatos
X
30. Comercio e industria
X
31. Comunidad científica y tecnológica
X
32. Agricultores
X
33. Recursos y mecanismos de financiación
X
34. Tecnología, cooperación y aumento de capacidades
X
35. La ciencia para el desarrollo sostenible
X
36. Educación, capacitación y toma de conciencia
X
37. Cooperación internacional para aumento de capacidad
X
38. Arreglos institucionales internacionales
X
39. Instrumentos y mecanismos jurídicos internacionales
X
40. Información para la adopción de decisiones
X

Observaciones adicionales

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1980 1993 Últimos 199-
Número de teléfonos en uso por cada 100 habitantes
Otros datos

Densidad Telefónica de la RED de la Administración Nacional de Telecomunicaciones

Año Población Capacidad Densidad
1980 3.113.698 58.713 1,8
1993 4.574.660 158.868 3,5
1995 4.828.476 177.396 3,7
1997 5.102.656 302.476(*) 5,9

(*) Cifra con los proyectos ejecutados

Home | Search | Parliament | Research | Governments | Regions | Issues


Copyright © United Nations
Department of Economic and Social Affairs
Comments and suggestions: esa@un.org
Last updated 1 November 1997