ESA home Search Parliamentary services Research and analysis National governments Regional cooperation Development issues

National Implementation of Agenda 21

MEXICO (PART II)

Mexico Part I

CAPÍTULO 21 DEL PROGRAMA 21: GESTIÓN ECOLÓGICAMENTE RACIONAL DE LOS DESECHOS SÓLIDOS Y CUESTIONES RELACIONADAS CON LAS AGUAS CLOACALES

PRIORIDAD NACIONAL: Importante
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN: La mayoría de las ciudades de México sufren de una escasez de personal entrenado para el manejo de desechos sólidos y aún no han definido una estrategia para controlar los servicios de desechos sólidos. No existe un sistema para diferenciar los pagos por desechos sólidos provenientes de la industria y el comercio de aquellos generados exclusivamente del quehacer doméstico. Además, aún resulta difícil recaudar pagos proporcionales de usuarios, dado que los usuarios no son directamente responsables. Se estima que los municipios generan anualmente 29'472,000 toneladas de desechos sólidos. De este total, 70% es colectado, el 17.2% se dirige a rellenos sanitarios y el 82.84% se deposita en basureros abiertos. (Este último porcentaje se debe al hecho de que una gran proporción de la basura colectada se dispone subsecuentemente en basureros abiertos).Un estudio de 1995 desarrollado en 14 municipios urbanos representativos permitió estimar una producción de hasta 1,175 toneladas diarias de basura con un promedio de 731 gr. por día por persona y un rango de 252 gr. a 1,714 gr. por día por persona. En promedio, la cobertura de la recolección fue en 80.2% y 38% de los desechos se disponena cielo abierto El Comité Consultivo Nacional de Normalización y Protección Ambiental publicó "el Programa Nacional de Normalización" en donde se establecieron cinco Normas Oficiales Mexicanas (NOM) relacionadas con el manejo municipal de desechos sólidos. El gobierno federal ha promovido varios estudios a nivel nacional para conocer el manejo y disposición final de los desechos sólidos a lo largo del país. La composición de los desechos sólidos en 1994 consistió primordialmente en desechos orgánicos (52%), residuos tales como hule, pañales desechables (19%) y productos de papel y cartón (14%).

El Programa de las 100 Ciudades ha promovido actividades para: mejorar los niveles de almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de desechos sólidos en ciudades medias; promueve el financiamiento local de los servicios para desechos sólidos a través de tarifas y el reciclaje, e incrementando la participación de la industria privada mediante la extensión de servicios. Este Programa ha apoyado a las autoridades estatales y municipales con asesosría y acciones encaminadas al establecimiento de sistemas adecuados de recolección, tratamiento, reciclaje y disposición final de los residuos sólidos municipales, a través del Programa Nacional de Capacitación en el Manejo de Residuos Sólidos Municipales; la elaboración y divulgación de procedimientos administrativos, financieros y contables de los residuos sólidos municipales; manuales técnico administrativos y guías técnicas y trípticos para promover el buen manejo de los residuos sólidos municipales.

A partir de 1996 la Secretaría de Salud ha enfocado sus esfuerzos sobre las comunidades menores a 40,000 habitantes, promoviendo la instrumentación de Rellenos Sanitarios Manuales mediante actividades a diferentes niveles: cursos nacionales, regionales, estatales, y promoción de esta técnica en reuniones y foros de salud y servicios municipales.

El Programa de las 100 Ciudades también ha brindado asesoría y apoyo técnico en materia de proyectos y consesión para el tratamiento de residuos sólidos en las ciudades de Durango, Uruapan, Zitácuaro, Cuernavaca, Puerto Vallarta, León y Los Mochis. Se han apoyado Proyectos Ejecutivos para Rellenos Sanitarios en: Mexicali (Baja California); Cd. del Carmen (Campeche); Cuernavaca (Morelos), y Querétaro (Querétaro). Están en proceso cuatro proyectos ejecutivos de recolección, rellenos sanitarios y estudios de impacto ambiental para las ciudades de Aguascalientes, Guanajuato, Moroleón, Uriangato y Manzanillo, y se inició la construcción de rellenos sanitarios en San José del Cabo, Cd. Juárez, Irapuato, Landa de Matamoros, Jalpan, Escobedo, Pinal de Amoles y Ezequiel Montes.

Para revertir el deterioro ambiental causado por las aguas residuales generadas en las zonas conurbadas y por la industria, evitar la sobreexplotación e incrementar la oferta de agua para uso público, urbano e industrial, en el mes de junio se puso en marcha el Programa Integral de Saneamiento y Reuso de Aguas Residuales, que tiene como objetivo racionalizar su uso mediante el tratamiento y la adecuada distribución, así como promover la participación privada en la construcción y operación de plantas de tratamiento. También, se formuló el Programa Integral de Saneamiento de Cuencas Hidrológicas, el cual incorporó el diagnóstico de la situación actual de nuestro país en materia de calidad del agua, y se determinaron las necesidades de la infraestructura de tratamiento de aguas municipales e industriales.

(continuación)

En 1995 se contaba con infraestructura para tratar 1.4 km.3/año (43 m3/s). Sin embargo, solo se tratan adecuadamente 0.53 km.3/año (17 m3/s), por lo que se descargó sin tratamiento 6.8 km.3/año (214 m3/s), para marzo de 1996, se cuenta con un parque de 947 plantas de tratamiento de aguas residuales con una capacidad de 47,604 metros cúbicos por segundo y una eficiencia aun baja de 68.4%. Para garantizar la calidad de las descargas y un tratamiento adecuado, se elaboró el Programa de Saneamiento Integral de Cancún, Quintana Roo, destacando la atención prioritaria del Sistema Lagunar Nichupté; y se inició el proyecto de saneamiento integral de la ciudad y el puerto de Acapulco, Guerrero.

El agua residual se empieza a considerar como un recurso valioso y se utiliza para actividades agrícolas en más de 300,000 hectáreas, aunque es necesario aclarar que de 24,163 de estas hectáreas originalmente sembradas con cultivos restringidos en 1991, actualmente se detectaron solo 16.1. La zona metropolitana de la Cd. de México,con una población aproximada de 18 millones de habitantes genera 1,660 millones de metros cúbicos de aguas residuales al año equivalentes a 53 m/seg. El Valle del Mezquital recibe aproximadamente 1,350 millones de metros cúbicos (43 m3/seg.).Como una alternativa para ciudades costeras, la Secretaría de Salud, la Comisión Nacional del Agua y la Universidad Veracruzana instrumentaron un curso nacional sobre emisores submarinos.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones: Sin información

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: La mayoría de los municipios de México no tienen regulación alguna sobre el manejo de los desechos sólidos; no tienen una estructura para encargarse del servicio; y carecen de personal entrenado. Dado que los servicios no son cobrados directamente, es difícil contar con un área de servicios.

3. Grupos principales: Sin información

4. Finanzas: Sin información

5. Cooperación regional/internacional: En materia de saneamiento fronterizo y en el marco de la Comisión Internacional de Límites y Aguas México-Guatemala y de la Comisión Internacional de Límites y Aguas México-Estados Unidos, se elaboraron los proyectos de referencia para el Saneamiento de Ciudad Hidalgo-Tecún-Humán; y el alejamiento de las aguas residuales de la ciudad de Mexicali, respectivamente. Con respecto a la frontera norte, en el marco del Plan Integral Ambiental Fronterizo, , se iniciaron los trabajos de muestreo y análisis de agua y sedimentos en el Río Colorado y se continúa con la segunda etapa en el Río Bravo.

El Banco Mundial financia el programa de manejo de residuos sólidos mediante el cual se proporciona asistencia y apoyo técnico para el desarrollo del Proyecto de Residuos Sólidos, con el fin de fortalecer la capacitación del personal de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y de los estados y municipios en la promoción de nuevas técnicas, transferencia de tecnologías y evaluación de proyectos en las áreas de residuos sólidos

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1990
1994
Generación de desechos industriales y municipales (toneladas)
21,062.33
29,472.44
Desechos municipales colectados (%del total)

Desechos municipales depositados en rellenos sanitarios (% del total)

70%

17.16%
Gasto en el acopio y tratamiento de desechos (dólares de los EE.UU.)
Índices de reciclado de desechos (%)
Eliminación de desechos municipales (Kg. por habitante/año)
55
Índices de reducción de desechos por unidad de PIB (t/año)
Otros datos

CAPÍTULO 22 DEL PROGRAMA 21: GESTIÓN INOCUA Y ECOLÓGICAMENTE RACIONAL DE LOS DESECHOS RADIACTIVOS

PRIORIDAD NACIONAL: Importante
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN: El gobierno mexicano está en proceso de concluir un inventario de instituciones e industrias que generan desechos radioactivos así como la conducción de un estudio preliminar de fuentes radioactivas, sistemas de manejo y opciones de disposición final. Se ha establecido un programa para evaluar los efectos de la radiación con el propósito de crear una clasificación concisa de los diversos niveles de concentraciones de radionucleótidos.

A la fecha se tiene una propuesta para establecimiento de una política nacional de la gestión de los desechos radiactivos; asimismo se está en proceso de elaboración de normas oficiales mexicanas relacionadas con la misma gestión, de las cuales algunas ya han sido publicadas en el Diario Oficial de la Federación y otras están como proyectos. Paralelamente se tiene la tarea del análisis de los datos de la generación de los desechos radiactivos provenientes de la medicina, la industria y la investigación.

Los desechos radiactivos de bajo nivel generados por la operación de la Central de Laguna Verde, Veracruz, son almacenados de manera temporal en almacenes exprofeso para ello, dentro de las instalaciones de la central. En tanto que el combustible irradiado es almacenado de manera temporal en las albercas de combustible gastado de los reactores.

Los desechos procedentes la industria, la medicina y la investigación son almacenados de manera temporal en el Centro de Almacenamiento de Desechos Radiactivos (CADER), del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares.

El transporte de materiales y residuos peligrosos en caminos y puentes de jurisdicción federal, por sus caracaterísticas especiales, requirió de una regulación específica que brindará las máximas medidas de seguridad en la movilización de estos productos. Es así que con la publicación del Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos (7 de abril de 1993), inició una etapa que incidió en un cambio estructural que por su modernidad requirió de una serie de etapas para su implementación y cumplimiento por parte de expedidores, transportistas y destinatarios.

El Reglamento mencionado es complementado técnicamente y con mayor detalle por Normas Oficiales Mexicanas (NOM), de las cuales a la fecha se tienen publicadas como definitivas 20, dos más se publicaron como Normas Oficiales Emergentes, mismas que culminaron su plazo de vigencia y están en etapa de consulta al público en general para ser emitidas como definitivas. Así también se han publicado en 1996 cuatro proyectos de NOM más, las cuales al término del plazo de consulta pública se procederá a su complementación y emisión como definitivas. Dos anteproyectos de NOM se tienen terminados y están siendo analizados por el Subcomité No. 1 de Transporte de Materiales y residuos Peligrosos.

A fín de dar cumplimiento a la Ley de Metrología y Normalización para la emisión de NOM, se formalizó en 1993 el Subcomité No.1 de Transporte de Materiales y Residuos Peligrosos, integrado por personal especializado de la iniciativa pública y privada, incluyendo instituciones de educación superior.

La base técnica de la Regulación y Normatividad para el Transporte de Materiales Peligrosos son las Recomendaciones para el Transporte de Materiales y Residuos Peligrosos, editado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), documento base que también considerarán los Estados Unidos y Canadá en sus respectivas generadas por el Comité de Expertos de Materiales Peligrosos de la ONU, con sede en Ginebra Suiza, del cual la SCT tiene representación oficial a partir de 1994. Así también y con el objeto de prever los requerimientos del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN), se participa activamente en el grupo de 4 Normas de Materiales Peligrosos con Estados Unidos y Canadá. Al mismo tiempo se trabaja armónicamente con Subcomités de las dependencias del Ejecutivo Federal que tienen injerencia en los materiales y residuos peligrosos.

(continuación)

A continuación se señalan algunos aspectos específicos que inciden directamente en la transportación y la seguridad:

Publicación conjunta México-Estados Unidos-Canadá, de la Guía de Emergencia en Transportación, en inglés, francés y español.

Póliza de seguro por daños al medio ambiente o ecológicas.

Verificación y emisión de opinión técnica sobre las solicitudes de permisos, incluyendo los equipos para el transporte de materiales y residuos peligrosos.

Autorizar los permisos en coordinación y de acuerdo a las recomendaciones de otras dependencias que tienen injerencia en la regulación de algunos materiales, en específico:

Residuos: INE (Instituto Nacional de Ecología)

Radioactivos: CONSNS (Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias)

Explosivos: SEDENA (Secretaría de la Defensa Nacional)

Gases: Secretaría de Energía

Toda Unidad tipo tanque, modelos anteriores a 1990 presentará resultado de pruebas que demuestren estar en perfectas condiciones de acuerdo al material a transportar.

Identificar mediante carteles de las unidades vehiculares que señalen el producto que transportan mediante el código de número UN.

Licencia de conductor específica, categoría "E", para el transporte de materiales peligrosos.

Sistema de emergencia en transportación, con comunicación las 24 horas del día en caso de ocurrir algún siniestro.

Realización de operativos de vigilancia en carretera para verificar el cumplimiento de la legislación aplicable.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones: La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, emitida el 28 de enero de 1988, en su artículo 54 establece que la Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal (actualmente Secretaría de Energía) y la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias, con la participación que en su caso corresponda a la Secretaría de Salud, cuidarán que la exploración, explotación y beneficio de minerales radioactivos, el aprovechamiento de los combustibles nucleares, los usos de la energía nuclear, la industria nuclear, y en general las actividades relacionadas con la misma, se lleven a cabo en apego a normas de seguridad nuclear, radiológica y física de las instalaciones nucleares o radioactivas, de manera que se eviten riesgos a la salud humana y se asegure la preservación del equilibrio ecológico, correspondiendo a la Secretaría realizar la evaluación del impacto ambiental.

De acuerdo a las atribuciones conferidas en el Artículo 27 de la Ley Reglamentaria en Materia Nuclear, le corresponde a la Secretaría de Energía (SE) la responsabilidad del almacenamiento, transporte y la disposición final de los desechos radiactivos; esta responsabilidad ha sido delegada parcialmente a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y al Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ); en tanto que la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS) tiene la responsabilidad de verificar el cumplimiento de la regulación vigente al respecto.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: Sin información

3. Grupos principales: Sin información

4. Finanzas: Sin información

5. Cooperación regional/internacional: El proceso de retorno de residuos radioactivos a su país de origen, se lleva a cabo respetando el Código de Práctica sobre Movimientos Internacionales Transfronterizos de Desechos Radioactivos del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA)

En la actualidad existe cooperación con el OIEA, mediante cursos de capacitación regionales e interregionales e intercambio de expertos, relacionado con la gestión de los desechos radiactivos.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES

CAPÍTULOS 23 A 32 DEL PROGRAMA 21: GRUPOS PRINCIPALES

La función de los grupos principales está también tratada en los diversos capítulos del Programa 21. A continuación se presenta un resumen de los objetivos más importantes esbozados en el Programa 21. Coloque una cruz en la casilla correspondiente y describa brevemente cualquier medida u obstáculo importante.

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS GRUPOS PRINCIPALES

EN LOS PLANOS NACIONAL Y LOCAL
Cap. 24: MEDIDAS MUNDIALES EN FAVOR DE LA MUJER PARA LOGRAR UN DESARROLLO SOSTENIBLE Y EQUITATIVO

La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer fue

firmada el 17 de julio de 1980 y ratificada el 23 de marzo de 1981.

24.b Aumentar el número de mujeres en los puestos de adopción de decisiones.

1992 1995 1996

en el gobierno (%) 6 10

en el parlamiento (%) 14.1 del total

en el gobierno local (%)

24.2.e Evaluar, examinar, revisar y aplicar, según proceda, programas de enseñanza y materiales didácticos de otra índole con miras a fomentar la difusión de los conocimientos relacionados con las diferencias entre los sexos.

-Los planes de estudios y el material didáctico se están revisando.

24.2.f y 24.2.c Formular y aplicar políticas, directrices, estrategias y planes para lograr la igualdad en todos los aspectos de la sociedad, incluida la proclamación, para el año 2000, de una estrategia para eliminar obstáculos que impiden la plena participación de la mujer en el desarrollo sostenible.

-Las políticas y estrategias se están concibiendo.

24.2.d Establecer mecanismos, a más tardar en el año 1995, para evaluar la aplicación y las consecuencias para la mujer de las políticas y programas sobre medio ambiente.

-Los mecanismos se están desarrollando.

Observaciones breves sobre este capítulo (máximo 100 palabras).

En el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 se estableció el objetivo prioritario de promover la participación plena y efectiva de la mujer en la vida económica, social, política y cultural del país. Para cumplir estos objetivos se puso en marcha el Programa Nacional de la Mujer 1995-2000, Alianza para la Igualdad, a cargo de la Secretaría de

Gobernación, a través de la Coordinación Ejecutiva del Programa de la Mujer.

Los representantes de los grupos principales se incluyeron en las delegaciones nacionales de la Cumbre Social y de la 4 Conferencia Mundial de la Mujer.

Cap. 25: LA INFANCIA Y LA JUVENTUD EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE.

25.4 Instituir un proceso para promover el diálogo entre los jóvenes y el gobierno a todos los niveles y establecer mecanismos que permitan el acceso de los jóvenes a la información y que les asegure la posibilidad de presentar sus opiniones sobre la ejecución del Programa 21.

Enuncie los pertinentes foros de jóvenes (3 ó 4 más importantes)

1.

2.

3.

4.

Describa su papel en el proceso nacional: Sin información

25.6 Reducir el desempleo entre la juventud.

Desempleo entre los jóvenes: Sin información

25.5 asegurar que, para el año 2000, más del 50% de sus jóvenes, con representación equitativa de ambos sexos, estén matriculados en la enseñanza secundaria apropiada o programas de formación profesional.

La meta establecida en el Programa 21: Sin información

Observaciones breves sobre este capítulo (máximo 100 palabras). Por favor, no exceda el espacio de esta página.

De Julio 23 a 28 de 1996 se llevó a cabo el Foro Juvenil Ambiental de México dirigido a jóvenes entre 15 y 29 años, organizado por la Red Ambiental Juvenil (RAJ) cuyos objetivos fueron: crear una red de comunicación juvenil sobre medio ambiente; fortalecer las organizaciones de jóvenes ambientalistas, elaborar la propuesta de los jóvenes para la Conferencia Cumbre sobre Desarrollo Sostenible en las Américas celebrada en Bolivia en diciembre de 1996.

Cap. 26: RECONOCIMIENTO Y FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS Y SUS COMUNIDADES.

26.3.a instituir un proceso encaminado a investir de autoridad a las poblaciones indígenas y a sus comunidades, mediante políticas o instrumentos jurídicos:

-las politicas y instrumentos juridicos se han establecido.

26.3.b establecer acuerdos para intensificar la participación activa en la formulación de políticas nacionales:

-Los pueblos indígenas participan en una base ad hoc.

26.3.c hacer participar a las poblaciones indígenas en las estrategias y programas de ordenación de los recursos en los planos nacional y local:

-se están examinando los mecanismos para esa participación.

Observaciones breves sobre este capítulo (máximo 100 palabras). Por favor, no exceda el espacio de esta página.

Del 8 al 12 de Octubre de 1996 se llevó a cabo el Congreso Nacional Indígena con más de 500 delegados indígenas.

Se acordó la creación de un consejo nacional de representantes de los pueblos indígenas y la creación de comisiones como la agraria, productiva, relación con la madre naturaleza, derechos humanos, entre otras.

En cuanto a la relación con los partidos políticos se hizo énfasis en la necesidad del mutuo respeto. Se dio lectura al llamado a abrir un proceso de diálogo nacional que incluya a todos los sectores sociales y garantice la paz y la justicia para México, que suscriben más de trescientas organizaciones sociales, incluyendo a la Comisión Nacional de Intermediación (CONAI) y millares de individuos de toda la República.

Se señaló que el objetivo final del Congreso es establecer vínculos con la sociedad mexicana. Para ésto una Red de comunicación intercomunitaria es vista como la posibilidad de fomentar acciones coordinadas.

Se demandó, también, el cese a los programas de gobierno encaminados al control de la natalidad sin el previo consentimiento de las familias. Más bien habría que ampliar los acceso a los sistemas de salud, y se propuso considerar como una alternativa la medicina tradicional y terminar con la discriminación, el maltrato y la mala atención a las mujeres indígenas que acuden a las instituciones de salud pública.

Cap. 27: FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES ASOCIADAS EN LA BÚSQUEDA DE UN DESARROLLO SOSTENIBLE.

27.5 desarrollar mecanismos para que las organizaciones no gubernamentales puedan desempeñar su papel de asociadas en forma responsable y eficaz.

27.6 examinar los procedimientos y mecanismos oficiales para la participación de las organizaciones no gubernamentales en la formulación y ejecución de políticas.

27.8 fomentar y permitir la participación de las organizaciones no gubernamentales en la concepción, el establecimiento y la evaluación de los mecanismos oficiales destinados a examinar la ejecución del Programa 21.

-Las Organizaciones no gobernamentales participan en una base ad hoc.

27.7 establecer, para 1995, un diálogo mutuamente productivo a nivel nacional entre las organizaciones no gubernamentales y los gobiernos.

Observaciones breves sobre este capítulo (máximo 100 palabras). Por favor, no exceda el espacio de esta página.

Las ONG's regionales, muchas de las cuales tienen experiencia en gestión ambiental, participan en investigación sobre planeación ambiental o en programas para el uso sustentable de los recursos naturales.

Las ONG's están representadas en un consejo consultivo para la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.

173 ONG's participaron en actividades de conservación, educación ambiental, tecnología alternativa y agricultura orgánica entre otras, a través del Fondo para Coinversiones Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social (ONG-SEDESOL)

La novedad de las prácticas y mecanismos de responsabilidades conjuntas gobierno-sociedad, donde involucran agentes públicos y privados, consultas permanentes, control de las finanzas públicas y el favorecimiento del derecho a la información, hacen posible una presión positiva para la coordinación deseada de las diferentes políticas de gobierno. En esta dirección, se han constituido los Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable Nacional y Regionales, con una amplia participación de los sectores académico y privado, organizaciones no gubernamentales y el Poder Legislativo.

Las ONG's que participan en el Consejo Consultivo son: PRONATURA, Grupo de los 100, MEM, Pacto de Grupos Ecologistas, Red MOCAF.

Algunas ONG's participan en evaluaciones de impacto ambiental a nivel nacional y local. También participan en el diseño e instrumentación de políticas y proyectos para el desarrollo sustentable.

Algunas áreas naturales protegidas, p. ej. Reserva de la Biosfera del Alto Gofo de California, financiada por organizaciones internacionales son manejadas a través de comisiones que son administradas por ONG's.

El gobierno coopera con las siguientes ONG's y organizaciones de Grupos Principales internacionales: WWF, Ducks Unlimited, Conservation International, National AUDUBON Society, National Wildlife Federation, The Nature Conservancy, Bosque Modelo, Piut Chartably Foundation, entre otras. Las siguientes organizaciones internacionales apoyan el fortalecimiento de Grupos Principales: PNUD, PNUMA, UNIDO, FAO, HABITAT, Banco Mundial, GEF, Protocolo de Montreal y la EPA. La Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza (COCEF) es un organismo bilateral que apoya, p. ej. proyectos de ONG's y comunidades pobres a nivel local y nacional.

Cap. 28: INICIATIVAS DE LAS AUTORIDADES LOCALES EN APOYO DEL PROGRAMA 21.

28.2.d alentar a las autoridades locales a ejecutar y supervisar programas encaminados a lograr que las mujeres y los jóvenes estén representados en los procesos locales de adopción de decisiones.

-El gobierno apoya a las iniciativas locales asociadas al Programa 21.

Observaciones breves sobre este capítulo (máximo 100 palabras). Por favor, no exceda el espacio de esta página:

Las autoridades locales consultan a empresarios e industriales en los procesos de evaluación de la política ambiental

Las acciones de descentralización se orientaron al fortalecimiento de la capacidad de gestión ambiental local, en particular la de los municipios, bajo la premisa básica de subsidiariedad, que permitirá compatibilizar el interés local con los intereses federales y nacionales, y ampliar la capacidad de participación social y corresponsabilidad.

Por otro lado se están desarrollando ya algunas Agendas 21 locales, particularmente en los estados de Aguascalientes, Querétaro y Morelos.

En Aguascalientes, la SEMARNAP promueve ante el gobierno estatal y los gobiernos municipales la elaboración de diagnósticos de la situación, a fin de integrar posteriormente dicha información en las Agendas 21 locales.

En Querétaro y Morelos se llevan a cabo acciones a nivel de microcuencas hidrológicas.

Cap. 29: FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DE LOS TRABAJADORES Y SUS SINDICATOS.

29.2 prever la plena participación de los trabajadores en la ejecución y evaluación del Programa 21.

29.3.a Para el año 2000, a) promover la ratificación de los convenios de la OIT; b) establecer mecanismos bipartitos y tripartitos en materia de seguridad, salud y desarrollo sostenible; c) incrementar el número de convenios ambientales colectivos; d) reducir los accidentes, las lesiones y las enfermedades laborales; e) incrementar las medidas relativas a la educación y la capacitación de los trabajadores.

-Se han ratificado los convenios de la OIT.

Observaciones breves sobre este capítulo (máximo 100 palabras). Por favor, no exceda el espacio de esta página.

Los sindicatos participan en la definición de estrategias ambientales que se relacionan con la productividad y competitividad a través de la Comisión para la Evaluación del Pacto para la Estabilidad, el Bienestar y el Crecimiento.

Cap. 30: FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DEL COMERCIO Y LA INDUSTRIA.

30.6 Aumentar la eficacia de la utilización de los recursos, incluido un aumento de la reutilización y del reciclado de los desechos y la reducción de los desechos por unidad de producto económico.

-Existen políticas oficiales que promueven el objetivo indicado y que imponen el reciclado, etc.

30.18.a fomentar el concepto de gerencia responsable en la gestión y utilización de los recursos naturales por parte de los empresarios.

Indique las medidas que se hayan adoptado en este aspecto:

30.18.b aumentar el número de empresarios que hagan suyas las políticas del desarrollo sostenible y las apliquen.

-Unas pocas grandes empresas han adoptado políticas del desarrollo sustenible.

Observaciones breves sobre este capítulo (máximo 100 palabras). Por favor, no exceda el espacio de esta página.

En diciembre de 1995 se inició la operación del Centro Mexicano para la Producción Más Limpia, bajo concertación establecida con el Instituto Politécnico Nacional, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. El Centro forma parte de una estrategia nacional para inducir una filosofía de sustentabilidad, en países en vías de desarrollo; optimizando los procesos productivos, al mismo tiempo que se suprimen o minimizan fuentes de contaminación mediante el desarrollo de tecnologías ambientales para la micro, pequeña y mediana empresas. Se planea lograr la autosuficiencia del Centro en un periodo de tres años. En junio de 1996, se instaló el Consejo Asesor del Centro.

Se celebró una concertación con la industria cementera que permitirá desarrollar un programa para el reciclaje energético ambientalmente seguro de residuos peligrosos, como combustible alterno en hornos de cemento y residuos industriales susceptibles de empleo en el proceso de fabricación de cemento.

Cap. 31: LA COMUNIDAD CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA.

31.3.b mejorar el intercambio de conocimientos y preocupaciones entre la comunidad científica y tecnológica y el público en general.

-La comunidad científica ya ha determinado maneras de dirigirse al público en general y ocuparse del

desarrollo sostenible

-Existe algún esfuerzo en esta dirección. Breve descripción:

A través de distintos programas como: el Verano de la Ciencia y las Olimpiadas de la Ciencia, promovidos por la Academia de la Investigación Científica; la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (evento anual desde 1994) y los cursos "Para leer a la Ciencia desde México" organizados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el Fondo de Cultura Económica; la creación de nuevos museos dedicados a los avances de la ciencia y la tecnología, entre los que sobresale UNIVERSUM, propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México y recientemente el Museo de la Luz.

31.9 preparar, mejorar y promover la aceptación internacional de códigos de conducta y directrices relativos a la ciencia y la tecnología y su función de conciliar los intereses del medio ambiente y el desarrollo.

Observaciones breves sobre este capítulo que no se hayan hecho en el capítulo 35 (máximo 100 palabras). Por favor, no exceda el espacio de esta página.

El Centro de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sostenible (CESPEDES) realizó una consulta nacional sobre Desarrollo Sostenible con la finalidad de establecer recomendaciones para la Cumbre Hemisférica sobre Desarrollo Sostenible. Participaron 53 organizaciones, 26 son asociaciones civiles; 12 académicas; 7 redes de organizaciones; 3 consultores, 3 empresas y 2 comunidades indígenas.

Como conclusiones sugieren que en la Cumbre se establezca que los centros de docencia e investigación incrementen la investigación ambiental, implementen programas que contengan los principios del desarrollo sostenible y relacionen sus programas de investigación a la realidad social, económica y cultural haciendo énfasis en la importancia del incremento del capital humano. Que se realice investigación aplicada y multidisciplinaria, apliquen la teoría a la práctica productiva, participen más en los proyectos de riesgo compartido sobre los problemas ambientales, divulguen e informen los resultados de sus investigaciones con palabras sencillas. Igualmente, que desarrollen propuestas concretas sobre la pobreza extrema, ecología, tecnologías alternativas y problemas ambientales. Que se considere el saber campesino y de otros sectores.

Cap. 32: FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DE LOS AGRICULTORES.

32.5.c promover y alentar las prácticas y tecnologías propias de una agricultura sostenible.

32.5.e establecer un marco político que dé incentivos y motivación a los agricultores para que recurran a prácticas agrícolas eficientes y sostenibles.

32.5.f aumentar la participación de los agricultores en la elaboración y aplicación de políticas relativas al desarrollo sostenible.

Observaciones breves sobre este capítulo (máximo 100 palabras). Por favor, no exceda el espacio de esta página:

Los agricultores participan en la definición de estrategias ambientales que están relacionadas con la productividad y la competitividad a través de la Comisión para la Evaluación y el Seguimiento del Pacto para la Estabilidad, el Bienestar y el Crecimiento.

CAPÍTULO 33 DEL PROGRAMA 21: RECURSOS Y MECANISMOS DE FINANCIACIÓN

Los recursos y mecanismos de financiación están también tratados en cada capítulo sectorial del Programa 21, cada vez que corresponde. Este resumen destaca las políticas financieras nacionales más generales, en los planos interno y externo (incluida la asistencia oficial para el desarrollo - AOD)

PRIORIDAD NACIONAL: Importante
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN: Desde 1992, el Gobierno Mexicano ha recibido y ejercido hasta enero de 1996, las siguientes donaciones para el desarrollo sustentable:

US$ 5.11 millones de USA US$ 0.80 millones de España

US$ 2.36 millones del Reino Unido US$ 2.19 millones de Japón

US$ 2.12 millones de Alemania US$ 4.37 millones de Canadá

US$ 1.45 millones de Finlandia US$ 25.00 millones del GEF

US$ 1.05 millones del PNUD US$ 1.00 millones de la FAO

De la donación de US$ 4.47 millones del PNUD/Banco Mundial/EPA se han ejercido al 6 de diciembre de 1996, US$ 16.3 millones.

Préstamos recibidos:

US$ 2,517 millones del Banco Mundial

US$ 756 millones del Banco Interamericano de Desarrollo

Otras ayudas/canje de deuda por actividades de protección a la naturaleza/ alivio a la carga de la deuda:

US$ 307 millones de diferentes organizaciones.

En 1995 y 1996, el Gobierno de México hizo las siguientes contribuciones aproximadas a organizaciones internacionales para el desarrollo sustentable. Se señalan también las cuotas para 1997.

CONTRIBUICIONES A ORGANISMOS INTERNACIONALES 1995-1997
ORGANISMO
SIGLAS
DIVISA
CONTRIBUICION

1995
CONTRIBUICION

1996
CONTRIBUICION

1997
Comisión Ballanera Internacional
CBI
LE
$26,264.00
$20,085.00
$23,000.00
Organización Latinoamericana de Desarrollo Pesquero
OLDEPESCA
USD
$88,330.00
$93,630.00
$98,000.00
Servicio de Info. y Asesoramiento para la comercialización de los productos Pesqueros en América Latina y Caribe
INFOPESCA
USD
$8,250.00
$8,745.00
$15,000.00

Comisión Internacional para el Atún Tropical
CIAT
USD
$0.00
$1,500,000.00
$1,500,000.00
CIAT Observadores
CIAT
USD
$0.00
$0.00
$224,880.57
Comisión Internacional de Cooperation del Atún del Atlantico
CICAA
USD
$0.00
$0.00
$100,000.00
Programma de N.U. para la Agricultura y la Alimentación
FAO
USD
$0.00
$0.00
$142,284.60
Instituto interamericano para la investigación del Cambio Global
IAI
USD
$20,000.00
$20,000.00
$20,000.00
Fundo Mundial para el Medio Ambiente
FMMA/PNUMA
USD
$5,090.00
$20,000.00
$40,000.00
Fondo Fiduciario del Programa Ambiental del Caribe
FFPAC/PNUMA
USD
$40,000.00
$40,000.00
$40,000.00
Convención Marco sobre Cambio Climático
CMCC
USD
$0.00
$58,441.00
$58,441.00
Convenció de Viena para la Protección de la capa de Ozono
CVPCO
USD
$9,200.00
$5,617.00
$7,279.00
Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres

CITES
FS
$48,344.00
$48,344.00
$55,500.00
Aportación Revista
CITES
USD
$0.00
$5,000.00
$5,000.00
Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación
CMCMTDP
USD
$29,322.00
$26,178.00
$30,000.00
Convenio sobre Biodiversidad Biológica

CSDE
USD
$58,642.00
$74,712.00
$85,900.00

Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias Agotadoras de la Capa del Ozono
PMRSACO
USD
$24,933.00
$24,933.00
$32,000.00
Convenio sobre Humedales de Importancia Internacional, Especialmente Hábitat de Aves Acuáticas.
RAMSAR
FS
$21,360.00
$21,360.00
$24,000.00
Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte
CCAN
USD
$3,000,000.00
$3,000,000.00
$3,000,000.00
Fondo Mixto de Cooperación Científica México-España
USD
$0.00
$84,000.00
$80,000.00
Banco Mundial (Contraparte de Donaciones)
IDF/PHRD
USD
$0.00
$0.00
$140,368.28
Comisión de Cooperación Ecológica de la Frontera
COCEF
USD
$0.00
$1,797,000.00
$1,795,000.00
Construcción Edificio
COCEF
USD
$0.00
$0.00
$195,822.45
Fondo Méxicano para la Conservación de la Naturaleza
INTERESES
MN
$511,749.00
CAPITAL
MN
$8,200,000.00
$2,000,000.00
Programa General de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe
PGRALC
USD
$20,000.00
$142,747.00
$24,000.00
Programa de las N.U. para el Desarrollo
PNUD
USD
$0.00
$15,297.00
$15,297.00
Organización Internacional para las Maderas Tropicales
OIMT
USD
$0.00
$0.00
$35,000.00
Conventión Internacional de Lucha Contra la Desertificación
CILCD
USD
$0.00
$0.00
$40,000.00
Organización Metereológica Mundial
OMM
FS
$550,800.00
$583,848.00
$595,254.00
Comisión Inter. de Grandes Presas
CIGP
FF
$35,676.00
$37,816.00
$45,500.00
Comisión Inter. de Límites y Aguas
CILA
MN
$3,000,000.00
$3,180,000.00
$5,500,000.00
Bando de Desarrollo de América del Norte
BANDAN
USD
$51,300,000.00
$51,300,000.00
$51,300,000.0
El gobierno de México tiene el compromiso de aportar 200MDD. A 1996, se han realizado 3 pagos de 51.3 MDD, c/u.

Queda pendiente para 1997, el último pago. El Gobierno de Estados Unidos aporta la misma cantidad.

CAMBIOS EN EL PRESUPUESTO NACIONAL PARA ABORDAR EL DESARROLLO SUSTENTABLE

NUEVOS INSTRUMENTOS ECONÓMICOS: En 1992, el gobierno introdujo un impuesto sobre descargas de aguas residuales y un impuesto sobre el petróleo. El Instituto Nacional de Ecología está introduciendo un sistema de permisos comercializables para sustancias que deterioran el ozono atmosférico.

ELIMINACIÓN DE SUBSIDIOS AMBIENTALMENTE NO AMIGABLES: Con base en los acuerdos GATT, TLCAN y OCDE, el gobierno revisó el anterior sistema de subsidios generales, p. ej. precios fijos, y estableció subsidios directos que no modifican los precios y/o la producción. Los nuevos subsidios son compatibles con la nueva política para el desarrollo sustentable. En 1990 fueron eliminados los precios de garantía para productos agrícolas, y en 1995, los subsidios para la comercialización de productos agrícolas para cereales, sorgo y arroz. Actualmente se están introduciendo subsidios directos a los ingresos del productor.

Los subsidios ambientalmente no amigables se eliminaron con la privatización de empresas del estado, especialmente del sector agrícola. Las diferencias entre los precios oficiales y los precios internacionales han sido reducidas principalmente para el petróleo y el gas, resultando en una mejor utilización de los recursos energéticos y una reducción en los impactos negativos sobre el ambiente.

Aspectos sobre políticas de la ODA (Official Development Assistance)

-México es un país receptor

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1992
1993
1994
1995
1996
Fondos suministrados o recibidos en concepto de AOD

(en millones de dólares EE.UU.)

Promedio para

1992-1993
Promedio para

1994-1996
Corriente neta de capitales externos procedentes de todas las fuentes (% del PIB)
Otros datos

CAPÍTULO 34 DEL PROGRAMA 21: TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA ECOLÓGICAMENTE RACIONAL, COOPERACIÓN Y AUMENTO DE LA CAPACIDAD

El tema de la transferencia de tecnología ecológicamente racional, cooperación y aumento de la capacidad está también tratado en cada capítulo sectorial del Programa 21, cada vez que corresponde. Este resumen destaca las políticas y medidas nacionales más generales relativas al capítulo 34.

PRIORIDAD NACIONAL: Importante
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ACERCA DE LOS ENLACES ENTRE LAS REDES/SISTEMAS DE INFORMACIÓN NACIONALES, REGIONALES E INTERNACIONALES:

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) creó la Red Tecnológica Nacional (RTN) para conectar universidades y centros de investigación. Esta red es operada y administrada por el INFOTEC. Algunas instituciones tienen acceso a INTERNET.

En 1994-95 la SEMARNAP realizó un estudio sobre tecnologías ambientalmente racionales. Con el propósito de determinar criterios y lineamientos para opciones tecnológicas, se han realizado talleres y seminarios, en los que se ha incluido a representantes de la micro y pequeña empresa, organizaciones de productores, y la industria.

México colabora con 16 países de Centro América y Sudamérica y ofrece insumos técnicos, capacitación, información y experiencia. El Instituto Interamericano para la Investigación de Cambio Climático se creó recientemente con la participación de Argentina, Brasil, Canadá, Costa Rica, Estados Unidos, Panamá y Uruguay, y se espera que ayude a generar información y conocimiento sobre los cambios globales, y facilite el desarrollo de proyectos conjuntos. A través del Programa para la Cooperación Técnica y Científica, México y Belice han intercambiado información sobre asuntos ambientales durante el periodo 1992-1994. Los gobiernos de México y Bolivia firmaron durante la segunda reunión de la Comisión Mixta en La Paz, un programa de cooperación técnica para el periodo 1994-1996. Se han realizado varias acciones para incrementar la cooperación Sur-Sur:

- En 1991 la reunión Tuxtla I creó un extenso programa para la cooperación científica y tecnológica en América Central.

- México participa como observador en la Comisión de Cooperación de Ambiente y Desarrollo (CCAD) en América Central.

- Se estableció un extenso programa ambiental con el Grupo de los Tres (Colombia, Venezuela y México).

- México ha sido anfitrión de las negociaciones para la entrada de Chile en el TLCAN.

- México ha firmado un programa de acción para la cooperación con Chile para los años 1995-1997 donde se incluyen temas de cooperación ambiental.

- México ha firmado un tratado de cooperación con Perú.

La Comisión Trilateral estableció un programa de investigación de la industria azucarera y el CIATEC estableció un programa de tecnologías limpias para la industria del calzado

El Instituto Nacional de Ecología, en cooperación con instituciones de Canadá y Estados Unidos, organizó un taller sobre innovación tecnológica.

Como miembro de la OCDE, el gobierno mexicano espera una revisión y actualización de los sistemas de información ambiental para el país. Se ha participado en reuniones sobre desarrollo tecnológico. Se firmaron tratados de cooperación con dicha organización y en el marco del TLCAN.

México está elaborando un programa transectorial con la Unión Europea y ha firmado un tratado de cooperación con Polonia. Las embajadas de los Estados Unidos, Canadá y Japón han organizado ferias tecnológicas, por ejemplo en Guadalajara y Monterrey.

(continuación)

MEDIOS DE INSTRUMENTACIÓN: El CONACYT inició varios programas para fortalecer centros de tecnología ambientalmente racional: un programa para crear empresas, un programa para relacionar a las ciencias con las empresas y el Fondo de Investigación para la Modernización Tecnológica (FIDETEC). Dentro de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) se creó el Centro para las Tecnologías Limpias con el apoyo del Instituto Nacional de Ecología. Dentro del proceso de formulación del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 se realizó una evaluación de las necesidades de tecnologías ambientalmente racionales a través de la consulta pública. El CONACYT también mantiene un registro de consultores técnicos. Se firmó un convenio de colaboración entre la SEMARNAP y el CONACYT, en el ámbito de sus respectivas competencias, para fortalecer el desarrollo tecnológico con criterios de eficiencia y calidad ambiental, así como la promoción e instrumentación de procesos de manejo sustentable de los recursos naturales.

Describa la labor que se esté llevando a cabo en los planos nacional o local en relación con los esfuerzos por promover procesos de producción limpios y/o los conceptos de eficacia ecológica. Esos procesos pueden consistir en capacitación, acuerdos financieros preferenciales, difusión de la información y modificaciones en los marcos jurídico o reglamentario.

Facilite información sobre la adopción de sistemas de gestión ambiental. La reacción nacional a los sistemas normalizados de gestión ambiental, como la Serie ISO 14000 y otras. Sírvase indicar las medidas adoptadas en el plano nacional para promover su adopción y la creación de una infraestructura de certificación para facilitar a la industria local el acceso a estas normas.

Enuncie y describa los programas o tareas en curso para facilitar la transferencia de tecnología ecológicamente racional a pequeñas y medianas empresas. Sírvase indicar las medidas adoptadas para facilitar el acceso a los recursos financieros y otras estrategias de transferencia.

CAPÍTULO 35 DEL PROGRAMA 21: LA CIENCIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

PRIORIDAD NACIONAL: Importante
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ACERCA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO, LAS NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y LAS PRIORIDADES NACIONALES: De acuerdo con el Programa de Ciencia y Tecnología 1995-2000, los principales problemas que enfrenta el desarrollo científico del país se derivan de la baja inversión y promoción que recibían estas actividades en el pasado. Algunos de estos problemas son los siguientes:

a) Lo reducido de la actividad misma, tanto de su volumen como de los recursos disponibles para llevarla a cabo. La relación entre el gasto en ciencia y tecnología y el Producto Interno Bruto del país para 1996 se estima en 0.39%.

b) La calidad del trabajo científico. Múltiples factores confluyen en este problema: se requieren sistemas de remuneración, incentivos y evaluación adecuados; mejorar la formación de algunos investigadores; y eliminar carencias en la infraestructura disponible para su desarrollo, entre otros.

c) La incipiente vinculación entre empresas, universidades y centros de investigación para resolver los problemas técnicos o de adquisición de conocimientos.

d) La escasez de estudios empíricos sobre la situación actual del desarrollo científico mexicano. Se requiere acrecentar la base de datos sobre el tema para disponer de un acervo informativo más confiable y completo.

e) La falta de formación de profesores; el deficiente nivel académico de las licenciaturas y la falta de vocación científica y por el estudio de las ingenierías en los jóvenes.

f) Los estímulos a la descentralización del desarrollo científico y tecnológico nacional, que se ha concentrado en las grandes ciudades, en una o dos regiones del país y en pocas instituciones.

g) Las deficiencias en la difusión y divulgación del conocimiento científico; la falta de involucramiento del mundo científico mexicano en la divulgación de los resultados de su trabajo; la falta de interés por parte de las empresas; y las barreras para el acceso a ese conocimiento por parte de niños y jóvenes.

MEDIDAS ADOPTADAS PARA PROMOVER LA COMPRENSIÓN CIENTÍFICA, MEJORAR LA EVALUACIÓN CIENTÍFICA A LARGO PLAZO, AUMENTAR LA CAPACIDAD Y LAS APTITUDES:

En 1996, se estima que el gasto federal en ciencia y tecnología ascendió a 8,855.1 millones de pesos. De este total, el sector educación participa con 66.5%, el energético con 15.3%, el agropecuario con 7.7% y otros sectores con 10.5%. Conforme a la política científica vigente, se realizaron acciones para aumentar el volumen y alcance de la actividad científica en el país, fomentar la calidad del trabajo científico, apoyar la vocación científica entre los jóvenes, y promover la vinculación entre la academia y las demandas de conocimiento originadas en la empresa. En ese sentido, destaca la ampliación de la infraestructura física de investigación, la creación de nuevos laboratorios y el equipamiento de las instituciones del sector salud.

Las tareas de formación de científicos y profesionales de alto nivel ocuparon en 1996 un papel preponderante en las actividades del gobierno federal. De esta manera, por el conjunto de la administración pública federal se apoyó a 28,108 personas con becas para realizar estudios de posgrado en el país y en el extranjero. En lo que respecta al Conacyt, prevee apoyar a 17,658 estudiantes en el presente año. Además, las instituciones de educación superior actualizaron los programas de posgrado e incorporaron otros que permitieron diversificar las opciones para el estudio de áreas importantes para la nación. Como parte de estas acciones, se apoyan 20,268 proyectos de investigación científica y de desarrollo tecnológico. Las investigaciones se orientaron principalmente al estudio de las áreas médicas, el desarrollo de tecnologías ambientales, pesca exploratoria y experimental, así como al mejoramiento y conservación de las aguas nacionales. Adicionalmente, los estudios se vincularon con el impulso a las tecnologías de semiconductores e investigaciones en minerales refractarios, entre otros. En los primeros nueve meses del año, el Conacyt otorgó 167 cátedras patrimoniales de excelencia con un monto de 23.2 millones de pesos. Además, con un costo de 14.3 millones de pesos se impulsó la repatriación de 134 investigadores mexicanos que laboraban en instituciones del extranjero.

(continuación)

Por medio del Sistema Nacional de Investigadores se apoyó a 5,969 investigadores en el país. También fue importante el apoyo al proceso de descentralización, a fin de que la actividad científica y tecnológica se distribuyera en forma más equilibrada desde el punto de vista institucional y geográfico. Para ello, se estimuló la formación de grupos de investigación en los estados de la República, se expandió la cobertura del Sistema SEP-Conacyt y se promovió el desarrollo de proyectos mediante los Sistemas de Investigación Regionales. En el presente año se propició el mejoramiento de las relaciones que México ha establecido con otros países y con organismos multilaterales en materia de ciencia y tecnología. En ese sentido, se promovió una participación activa de la comunidad científica y tecnológica nacional en estas actividades. Para llevar a cabo estas acciones, se realizaron proyectos de investigación conjunta con organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1984
1991
1993
Número de científicos, ingenieros y técnicos que participan en la investigación y desarrollo experimental
16,404
33,440

Gasto total para la investigación y el desarrollo experimental

(eq. en dólares EE.UU.)

950
1,130
Otros datos:

PIB = Producto Interno Bruto

GIDE/ PIB 1993 = 0.32

PIDE / PEA 1993 = 0.099

GIDE = Gasto en investigación y desarrollo experimental

PIDE = Personal dedicado a actividades de investigación y desarrollo experimental

PEA = Población económicamente activa

Tipo de cambio 1991= 3,00679$/USD

Tipo de cambio 1993= 3,1553$/USD

PEA= 33,652,000

CAPÍTULO 36 DEL PROGRAMA 21: FOMENTO DE LA EDUCACIÓN, LA CAPACITACIÓN Y LA TOMA DE CONCIENCIA

PRIORIDAD NACIONAL: Importante
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN: La promoción de la educación y la capacitación ambiental y la gestión de la política ambiental se constituyen como área prioritaria para el gobierno mexicano. La SEMARNAP es responsable de la instrumentación de este capítulo. Esta Secretaría encabeza el Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Sustentable, el cual tiene una Comisión Permanente de Educación, Capacitación, Ciencia, Tecnología y Difusión.

El PNUMA y el PNUD han contribuido en programas educativos a través del Programa Nacional de Capacitación Ambiental, la Red para el Desarrollo Sustentable y la Red para la Capacitación Ambiental para Latinoamérica y el Caribe.

a) reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible

La SEMARNAP inició acciones para alentar asociaciones, movilizar recursos, proporcionar información, evaluar las necesidades de los diferentes grupos de población y participar en la preparación en una estrategia nacional de educación. Se está realizando un examen y revisión de los curricula en todos los niveles educativos para abordar los temas de ambiente y desarrollo. Se utilizan en ocasiones herramientas audiovisuales para la educación ambiental en todos los niveles de educación; el material impreso es comúnmente utilizado en universidades, donde se realizan con frecuencia talleres y clases. Los temas de salud ambiental, agua potable segura, saneamientos, alimentación, ecosistemas, reciclaje y ahorro de energía son tratados de manera completa en los niveles escolares de primaria y secundaria, y parcialmente en los niveles vocacional y universitario. Los tópicos sobre desarrollo sustentable aún no se incorporan completamente en los niveles de educación superior.

Para reorientar la educación hacia el desarrollo sustentable se tienen las siguientes prioridades: diseño de nuevos programas de estudio, capacitación de profesores, desarrollo de material didáctico, campañas para el aumento de conciencia, establecimiento de cursos de posgrado en protección ambiental.

En los años recientes se han incorporado temas ambientales a los libros de texto y en los programas educativos, un proyecto en el que la SEMARNAP coordina actividades con la Secretaría de Educación Pública. Actualmente existen más de 100 diplomados permanentes que tienen un componente ambiental

Bajo el convenio SEMARNAP-SEP, se preparan actualmente los materiales didácticos (Guía de estudio, antología y videos) para el curso de actualización "La Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable en la Escuela Secundaria", dirigido a todos los profesores de todas las asignaturas de la escuela secundaria a nivel nacional.

Durante 1996 se instrumenta el Programa de Educación Ambiental, a través de proyectos y acciones de educación y formación ambiental para el desarrollo sustentable, en coordinación con diferentes instancias públicas, privadas y no gubernamentales. Éste consiste en proporcionar asistencia técnica, elaborar materiales didácticos y de difusión, catálogos de información, organizar eventos, informes y memorias sobre los proyectos y acciones en educación y cultura ambiental. El propósito es brindar servicios diversos y fortalecer la cooperación interinstitucional en materia de educación de acuerdo a las prioridades y lineamientos de política institucional. Este Programa se integra por:

Subprograma de Procesos Escolarizados, que incorpora la dimensión ambiental al Sistema de Educación Nacional; Desarrollo Sustentable y Educación superior; Recreación y Cultura Ambiental para la Educación Básica.

Subprograma de Participación Social y Comunicación Educativa, que incluye los proyectos: Patrones de Consumo y Comunicación Social; Impulso a la Participación Ciudadana para la Corresponsabilidad.

Subprograma de Coordinación Institucional y Sistemas de Información, siendo sus proyectos: Información y Documentación sobre Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable; Cooperación Interinstitucional en la Capacitación Rural para el Desarrollo Sustentable.

(continuación)

Asimismo se instrumenta el Programa de Capacitación para el Desarrollo Sustentable, cuya finalidad es incrementar la capacidad de gestión ambiental de la sociedad para mejorar sus niveles de bienestar y equidad social, a través del análisis e intercambio de conocimientos sobre elementos normativos, conceptuales, técnicos y metodológicos. Se conforma de materiales y estrategias de autoenseñanza y de difusión. Todo esto conlleva la prestación de servicios como: asistencia técnica y asesoría para la apropiación de tecnologías tradicionales y modernas para su incorporación en procesos productivos y de mejoramiento ambiental y del manejo sustentable de los recursos naturales. Otros servicos son: concertación y fortalecimiento institucional para el apoyo a la formación y actualización de los funcionarios públicos del sector, y la organización e impartición de eventos de capacitación dirigidos a diferentes poblaciones objetivo. Este Programa se integra por:

. Subprograma de Fortalecimiento de la Capacidad de Gestión, cuyas acciones se intrumentan a través de los proyectos: Actualización de Cuadros Técnicos; Capacitación para la Gestión Institucional; Diagnóstico de Necesidades de Capacitación; Apoyo a la Capacitación para la Descentralización

Subprograma de Procesos Productivos Sustentables instrumentado a través de los proyectos: Capacitación a Grupos de Base; Apoyo a la Capacitación para Regiones Prioritarias; Estrategias de Promoción de la Sustentabilidad en el Sector Social No Organizado; Formación de Capacitadores Rurales; Metodologías para la Capacitación y la Participación Comunitaria; Proyectos Especiales para Zonas Rurales Excluidas.

b) Aumento de la toma de conciencia

Debido a diferencias sociales, culturales y económicas entre regiones, las campañas de concientización no cubren totalmente el país. Comúnmente se diseñan para las condiciones particulares de una región. Las instituciones educativas y las ONG's han colaborado en proyectos de investigación con el propósito de proponer cambios en los patrones colectivos de consumo.

Recientemente se han publicado numerosos documentos sobre reciclaje, directorios socio-ambientales y guías técnicas, debido a la colaboración con Centro y Sud América.

c) Promoción de la capacitación

Dentro de la SEMARNAP se ha fortalecido la capacidad institucional en el campo de la educación y la gestión ambiental. Están disponibles programas de capacitación en los campos ambiental y de desarrollo, como por ejemplo, la maestría de educación ambiental en la Universidad Pedagógica Nacional.

Con el propósito de fortalecer y acelerar la descentralización de la gestión ambiental pública, las autoridades locales y los servidores públicos federales han tomado parte en cursos ambientales intensivos.

FUNCIÓN DE LOS GRUPOS PRINCIPALES:

Varios grupos principales están representados en los Consejos Consultivos Regionales para el Desarrollo Sustentable: academia, industria y comercio, ONG's y el sector social, y se están preparando actividades para elevar la concientización: campañas, emisiones de radio y televisión y actividades comunitarias. Dentro de la SEMARNAP, el Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (CECADESU) y la empresa Bacardi & Co. promueven un premio para carteles y videos sobre temas ecológicos. Procter & Gamble, otra empresa privada, ha producido videos que se distribuyen en escuelas primarias de la Ciudad de México. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) contribuye con la producción de carteles.

Las actividades para acrecentar las oportunidades de las mujeres en el sistema educativo son calificadas como "insuficientes". No se ha adoptado ninguna legislación para afirmar los derechos de los pueblos indígenas en la educación, pero se está revisando la legislación existente para asegurar su participación en la administración pública incluyendo la gestión ambiental y su desarrollo.

Se ha dado énfasis a la solución concertada de conflictos de tipo socio-ambiental, generados por la ejecución de proyectos en desarrollo, cuya coordinación está a cargo de la Federación. En 1995, fueron 20 los proyectos evaluados que presentaron conflicto en materia de impacto ambiental. Se generaron un total de 180 respuestas en atención a Demandas Ciudadanas enviadas con relación a los proyectos: Muelle de Cruceros Cozumel, Club de Golf El Tepozteco, Mariquita y Salitrales de San Ignacio. Para el proyecto Mariquita, se contribuyó en la integración del Convenio entre Minera María S.A. de C.V. y el INAOE: Sobre el proyecto Salitrales de San Ignacio, se organizó una consulta pública que permitió a todos los interesados exponer su opinión ante un comité científico encargado de proponer el marco de los términos de referencia. Además, otros proyectos atendidos son: Canal Intracostero Tamaulipeco, Hotelito Desconocido, Minera Helia y Cabo Pulmo.

(continuación)

En el marco del Sistema Nacional de Atención a la Denuncia Popular, en 1995 se recibieron 3,495 denuncias a nivel nacional, de las cuales 1,213 se atendieron en las oficinas centrales y 2,282 en las delegaciones estatales de la PROFEPA; de las cuales 1,964 (56.2%), se encuentran concluidas, encontrándose en trámite 1,531 (43.8%). Por tipo de recurso natural afectado se recibieron 1,035 denuncias sobre aire (30%), 1 018 de agua (29%), 595 de suelo (17%), 479 de la flora (14%) y 368 de fauna (10%). Asimismo, durante 1995 la PROFEPA instrumentó el Programa de Actualización de Denuncias, a fin de abatir el rezago existente de 1992 a 1994, el cual consistía en 1,990 denuncias en trámite, concluyéndose la atención de 1,525 (76.6%), quedando 465 pendientes, mismas que se encuentran en proceso de resolución.

FINANCIAMIENTO Y EVALUACIÓN DE COSTOS DE LAS ACTIVIDADES LABORALES:

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1980
1990
1992
Índice de alfabetización de hombres adultos (%)
82.98
90.4
Índice de alfabetización de mujeres adultas (%)
85.0
% de escolares del ciclo primario que llegan al 5 grado (1986-1993)
84.0
Número medio de años de escolaridad
6.5
% del PIB destinado a la educación
4.7
4.0
5.2
Mujeres por cada 100 varones en la enseñanza secundaria
94
100
98
Mujeres por cada 100 varones en la fuerza de trabajo
Otros datos

CAPÍTULO 37 DEL PROGRAMA 21: MECANISMOS NACIONALES Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA AUMENTAR LA CAPACIDAD NACIONAL EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO

El aumento de la capacidad nacional está tratado en los capítulos sectoriales.

Los donantes, si lo desean, pueden describir aquí de qué manera el Programa 21 ha influido en sus políticas de AOD en este aspecto.

Los países en desarrollo, si lo desea, pueden describir los nuevos mecanismos nacionales para aumentar la capacidad, y cualquier cambio en la cooperación técnica.

PRIORIDAD NACIONAL: Importante
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ACERCA DEL AUMENTO DE LA CAPACIDAD NACIONAL ENDÓGENA: En 1991, con apoyo financiero parcial del Banco Mundial, se inició el Programa Ambiental de México para desarrollar el programa piloto de fortalecimiento y descentralización de la gestión ambiental en Aguascalientes, Jalisco, Querétaro, San Luis Potosí y Tamaulipas. Entre 1992 y 1994, se concluyó la primera etapa en los estados de Tamaulipas y Jalisco, con inversiones globales de 1.75 y 1.5 millones de dólares, respectivamente. En la segunda etapa se incorporan los estados de San Luis Potosí, Aguascalientes y Querétaro para desarrollar acciones básicas de capacitación para el personal estatal encargado de la gestión ambiental, equipamiento de laboratorios y estudios estratégicos de interés asociados con las universidades estatales.

Se suscribieron los acuerdos de coordinación con San Luis Potosí, Querétaro y Aguascalientes para el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental. Los planes de acción para cada estado se encuentran aprobados por el Banco Mundial; y de hecho, ya se han impartido los cursos básicos de capacitación sobre gestión ambiental en San Luis Potosí, y actualmente se están impartiendo los cursos de los Programas de Capacitación en Gestión Ambiental de Aguascalientes y Querétaro.

Se realizó la licitación de una parte de los equipos solicitados por San Luis Potosí, Querétaro y Aguascalientes, y se completó el equipamiento de los Laboratorios Ambientales de Jalisco y Tamaulipas. Se espera entregar dichos equipos en diciembre de 1996. La inversión total ejercida durante 1996 es de 800 mil dólares.

El Consejo Nacional de Población (CONAPO) plantea como una de las estrategias importantes, la descentralización para favorecer una mayor efectividad de las acciones para encarar los rezagos demográficos regionales. En consecuencia, existen 32 Consejos Estatales de Población, y se está promoviendo la instalación de los Consejos Municipales de Población, de los cuales alrededor de 700 funcionan actualmente.

Programa Ambiental de México (1992-1995). Está en curso la formalización de una segunda prórroga para 1997, aprobada por el oficial de proyecto del Banco Mundial con base en el Plan de Acción que permite agotar el saldo del crédito estimado en 3.1 millones de dólares. Los ejecutores cuentan con la correspondiente previsión de 24 millones de pesos para 1997. En caso de que su ejercicio superáse este monto podría hacerse uso de la cuenta especial que asciende a 5 millones de dólares.

Programa Ambiental de México (Fase II). Se autorizó una donación de 400 mil dólares para su preparación, y se está solicitando autorización para utilizar los saldos de las donaciones para preparación de los componentes de "Contaminación Industrial" y "Residuos Peligrosos", que originalmente habían sido concebidos como créditos independientes.

En materia forestal se concluyó la preparación del proyecto de la Subsecretaría de Recursos Naturales. Se autorizó una donación de 400 mil dólares para apoyar las acciones de preoperación de este proyecto a partir del mes de septiembre.

En acuacultura se reinició el trabajo con Banco Mundial para revisar los documentos técnicos del proyecto bajo un nuevo arreglo institucional que comprende la participación de todas las áreas clave de la SEMARNAP.

Se apoyó un Programa de la Comisión Nacional de Agua en el último tramo de la preparación y negociación del PROMMA que inició ya acciones este año con el objetivo final de constituir un sistema de Consejo de Cuenca para la administración racional del agua como un recurso.

(continuación)

Se revisó la cartera de proyectos con PNUD y las perspectivas de nuevos proyectos con apoyo de sus recursos propios, de Agenda 21, Fondo Global (GEF) y otros. Sin demérito de los proyectos en curso, las áreas identificadas hasta el momento son: Biodiversidad, Aguas Internacionales, Cambio Climático, Descentralización y Producción Limpia (Normalización y Certificación).

Se constituyó el grupo de Biodiversidad, encabezado por CONABIO, que presentó ya su primer documento de proyecto, correspondiente a la Estrategia Nacional de Biodiversidad, con que México cumplirá el principal compromiso contraído en el marco de la Convención. Se ha avanzado en el diseño de propuestas de Cambio Climático y Aguas Internacionales, y se encuentran en proceso de integración los grupos de trabajo para las temáticas de Descentralización y Agenda 21.

El Proyecto MEX/95/G81/G82 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se inició en septiembre de 1995, con el objetivo de fortalecer a la sociedad civil, representada en organizaciones sociales, industriales, académicas, campesinas y de pescadores. Dicho fortalecimiento se lleva a cabo por medio de la capacitación de estas organizaciones con el fin de aprender a enfrentar problemas de desarrollo social y de medio ambiente, analizando las opciones y proponiendo soluciones, con el propósito de que estos grupos sociales presionen en la formulación de políticas públicas de desarrollo sustentable y ambientales.

Las actividades realizadas durante el primer año de ejecución del proyecto han consistido en la formulación de talleres de capacitación, seminarios y ediciones de libros de asuntos de interés ambiental en varios estados de la República. En Morelos, un taller y la edición de dos libros; en Michoacán, un seminario, un libro y la filmación de un video; en Oaxaca, varios talleres de capacitación; en Guerrero, un video, impresión de folletos y cuatro cursos sobre el manejo de recursos naturales.

México y España acordaron la constitución de un fondo para financiar proyectos de interés mutuo. La SEMARNAP dispone de una subcuenta en este fondo y se ha iniciado ya un primer proyecto a cargo del INE con apoyo financiero y técnico de este fondo y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). Se están examinando con dicha agencia otras propuestas de apoyo a programas de desarrollo regional y descentralización. El 5 de septiembre se firmó el contrato de fideicomiso en el marco de la visita del presidente español.

Con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) se está trabajando en los siguientes proyectos: Dendroenergía para el Desarrollo Rural; Apoyo al Fomento de la Conservación de Suelos; Asistencia al Sostenimiento de una Pesquería Responsable del Camarón y de las Medidas de Protección y Conservación de las Tortugas Marinas en el Hemisferio Occidental; Consolidación e Integración de la Camaronicultura del Sector Social en Nayarit y Sinaloa; Mejoramiento de la Producción y del Nivel de Vida de los Pescadores Artesanales Mediante Acciones de Pesca Demostrativa.

En el marco del Convenio de Colaboración entre el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y la SEMARNAP, suscrito en julio de 1995, ambas instituciones llevan a cabo la elaboración de la publicación ESTADÍSTICAS DEL MEDIO AMBIENTE, MÉXICO 1996. Este compendio estará publicado en los primeros meses de 1997. Asimismo, el INEGI colaborará con la SEMARNAP en la elaboración del INFORME DEL ESTADO DEL AMBIENTE, correspondiente al bienio 1995-1996, también a ser publicado a principios de 1997. Las actividades anteriores forman parte de los esfuerzos interinstitucionales para desarrollar un sistema de información ambiental, que es uno de los compromisos de México ante la OCDE, en el marco de la Evaluación del Desempeño Ambiental que ese organismo está llevando a cabo sobre México.

En actividades concernientes a desechos radiactivos, se han tenido cursos de capacitación tanto regional como interegional, patrocinados por el OIEA. También a partir del ingreso de México a la OCDE se ha tenido la posibilidad de tener acceso a la información de los países miembro.

CAPÍTULO 38 DEL PROGRAMA 21: ARREGLOS INSTITUCIONALES INTERNACIONALES

Cap. 38: Breve resumen de cualquier intervención del sistema de las Naciones Unidas en particular que afecte este país/Estado: Dentro de las actividades organizadas por la FAO se presentó el Informe Nacional sobre Seguridad Alimentaria en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación que realizó dicha organización en Roma, Italia, en noviembre de 1996. Se participó en la Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe celebrada en Asunción, Paraguay en julio de 1996, donde se definió la posición de la región sobre la Cumbre.

Sobresale el hecho de que en noviembre de 1995 la comunidad internacional adoptó, en el marco de la FAO, el texto del Código de Conducta para la Pesca Responsable, del cual México fue el principal promotor, y que significa para nuestro país un notable avance en una de sus principales metas en materia pesquera internacional: que la actividad pesquera se desarrolle por parte de la comunidad internacional bajo principios de aprovechamiento óptimo y sostenido. De conformidad también con la política de pesca responsable de México y con el objeto de contar con normas para regular la actividad pesquera en alta mar, se participó en las negociaciones del Acuerdo sobre la Aplicación de las Disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar del 10 de diciembre de 1982, Relativas a la Conservación y Ordenación de las Poblaciones de Peces Transzonales y las Poblaciones de Peces Altamente Migratorios, el cual fue adoptado en agosto de 1995 y entró al proceso de ratificación de los países a partir de diciembre de ese año.

Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)

En materia de Sistemas de Información Ambiental, se llevó a cabo en junio de 1996 un Seminario sobre Información Ambiental para el Desarrollo Sustentable- OCDE, con el propósito de discutir con las áreas que generan y utilizan información ambiental y definir el estado actual del sistema nacional de información ambiental a nivel nacional, estatal y local, tanto en el sector público como en otros sectores involucrados. Esto como un avance a las actividades vinculadas a la Evaluación de Desempeño Ambiental de México por parte de la OCDE, proceso en el que México participa activamente desde mayo de 1996. Es importante considerar que la evaluación del desempeño es una evaluación del país, no de la SEMARNAP, ni tampoco solamente del gobierno. Para la evaluación se toman en cuenta: declaraciones de diversos dependencias en distintos momentos y lugares, así como declaraciones del sector empresarial, ONGs y otros. El resultado final de la EDA será un informe (Environmental Performance Review Report) que contendrá una sección acerca del contexto físico, económico-social e institucional del país y tres apartados -uno sobre el control de la contaminación y manejo de los recursos naturales, donde se analiza específicamente los casos del agua, aire, biodiversidad y manejo de los recursos naturales, otro sobre la integración de políticas, instituciones e instrumentos y, específicamente el caso del sector energía; y un tercero que tratará aspectos de la cooperación con la comunidad internacional; y, por último una sección de conclusiones y recomendaciones. Este informe habrá de estar terminado para el primer semestre de 1997.

En octubre/noviembre de 1995 se convocó en Washington a una Conferencia Intergubernamental para la Adopción del Programa de Acción Global para la Protección del Medio Marino frente a Actividades Realizadas en Tierra. México aprobó dicho Programa bajo la condición de que se tomaran en cuenta las prioridades de cada país. Las directrices contenidas en el Programa serán consideradas por México como insumo para elaborar una estrategia nacional que sea integral, sistemática y de largo plazo.

En el marco del Comité Intergubernamental para la Negociación de una Convención Internacional de Lucha Contra la Desertificación, México ha reiterado su posición de considerar a la desertificación como un problema de carácter global, y no solamente privativo de una región geográfica como Africa, además de que la erosión y la degradación de los suelos es una de las principales amenazas que limitan los procesos productivos y socioeconómicos del medio rural.

(continuación)

Durante 1996, la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en cumplimiento con uno de los mandatos de la 1 Reunión conjunta OEA-CEPAL de Directores de Estadística de los países de la región (Chile, octubre, 1994), llevaron a cabo la ENCUESTA DEL ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACIÖN AMBIENTAL EN AMËRICA LATINA Y EL CARIBE, 1996, con los siguientes objetivos:

Que las Oficinas Nacionales de Estadística participen en la recolección, producción y sistematización de las estadísticas ambientales; que cada país elabore un diagnóstico sobre disponibilidad, estructura, cobertura y fuentes de la información estadística ambiental que produce; definir un perfil de los aspectos organizativos de los países en cuanto a esquemas e instrumentos metodológicos y recursos técnicos y humanos utilizados en la compilación y/o generación de información ambiental; y, a la luz de los diagnósticos nacional y regional, la CEPAL y el INEGI, con la participación de los países, preparan un programa de cooperación regional que tome en cuenta las prioridades nacionales y proponga las acciones necesarias que posibiliten el desarrollo, la organización y la comparabilidad de la información ambiental en la región.

Los resultados de esta Encuesta se dieron a conocer en la 2 Reunión Conjunta OEA-CEPAL, realizada en octubre pasado, en Santiago de Chile. Siendo los objetivos de esta encuesta:

En relación con la gestión de los desechos radiactivos, se tienen acuerdos con varias instituciones internacionales, tales como el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), la Comisión Reguladora Nuclear de los Estados Unidos de Norte América (USNRC) y la Agencia de Energía Nuclear de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

CAPÍTULO 39 DEL PROGRAMA 21: INSTRUMENTOS Y MECANISMOS JURÍDICOS INTERNACIONALES

Cap. 39: Los instrumentos jurídicos internacionales están tratados en los capítulos sectoriales pertinentes. Se ofrece a continuación una lista de los principales acuerdos y convenios (aún no mencionados) concertados y que son pertinentes al Programa 21:

Recientemente, México asumió nuevos compromisos con motivo de la entrada en vigor del TLCAN (1994) y su ingreso a la OCDE (1994), e inició un proceso de fortalecimiento de su política ambiental en todos los niveles, y el ejercicio de nuevas demandas y requerimientos en los sectores público y privado.

1. MECANISMOS E INSTRUMENTOS JURIDICOS INTERNACIONALES

A. ORGANIZACION PARA LA COOPERACION Y EL DESARROLLO ECONOMICO (OCDE)

Los avances de la política ambiental de México serán revisados por la OCDE en 1997. En este marco, se han realizado diversas reuniones con expertos de esa Organización y se ha enviado toda la información pertinente para dicha evaluación. Entre éstas se encuentra el Taller OCDE/México'96 sobre Biotecnología para Uso y Conservación del Agua, realizado en octubre de 1996.

México ha participado como observador en las reuniones del Grupo de Expertos sobre Comercio y Medio Ambiente desde 1991. Dentro de los asuntos a considerar, destaca el Reporte que se entregó a los Ministros en mayo de 1995, que constaba de la visión de los países miembros de OCDE en relación a los principales temas de la relación comercio y medio ambiente México participó en la elaboración de dicho reporte.

La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI) ha participado en las reuniones del Comité de Pesca de la OCDE.

B. ORGANIZACION MUNDIAL DE COMERCIO (OMC)

Del 9 al 13 de diciembre de 1996 se llevará al cabo la Conferencia Ministerial de Singapur, en donde se decidirá el papel que va a jugar el Comité de Comercio y Medio Ambiente en la OMC. Entre los temas que se abordarán destacan la relación entre las reglas de la OMC y los Acuerdos Multilaterales Ambientales (AMA's), así como los aspectos relativos al ecoetiquetado. La SECOFI ha participado en las discusiones de este Comité.

C. MECANISMO DE COOPERACION ASIA PACIFICO (APEC)

México ha participado en las reuniones del Grupo de Trabajo sobre Economía y Medio Ambiente de APEC. En abril de 1997 se reunirán los Ministros de Medio Ambiente en Canadá, y las discusiones sobre medio ambiente en este foro se centrarán en la elaboración de una agenda y planes de acción sobre cuatro temas: 1) producción y tecnologías limpias; 2) administración de los recursos marinos; 3) ciudades sostenibles; y 4) estudio de los efectos del crecimiento de la población sobre la producción de alimentos y medio ambiente. Al respecto, México participó en la reunión de alto nivel sobre medio ambiente y economía realizada en octubre de 1996 en Quebec.

D. CODIGO DE CONDUCTA PARA LA PESCA RESPONSABLE

Durante 1995, México participó en las negociaciones del Código de Conducta para la Pesca Responsable, que se aprobó en Roma en el 28 período de sesiones de la Conferencia de la FAO.

(continuación)

2. MECANISMOS E INSTRUMENTOS JURIDICOS REGIONALES

A. TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE (TLCAN) Y ACUERDO DE COOPERACION AMBIENTAL PARA AMÉRICA DEL NORTE (ACAAN)

En 1994 entraron en vigor el TLCAN y el ACAAN. Los objetivos de éste último: a) alentar la protección y el mejoramiento del medio ambiente en territorios de las Partes; b) promover el desarrollo sustentable a partir de la cooperación y el apoyo mutuo en políticas ambientales y económicas; c) incrementar la operación entre las Partes para conservar, proteger y mejorar aún más el medio ambiente; d) apoyar las metas y objetivos ambientales del TLCAN; e) evitar la creación de distorsiones o de nuevas barreras en el comercio; f) fortalecer la cooperación para elaborar y mejorar las leyes, reglamentos, procedimientos, políticas y prácticas ambientales; g) mejorar la observancia y la aplicación de las leyes y reglamentos ambientales; h) promover la transparencia y la participación de la sociedad en la elaboración de leyes, reglamentos y políticas ambientales; i) promover medidas ambientales efectivas y económicamente eficientes; j) promover políticas y prácticas para prevenir la contaminación.

Dentro del marco del ACAAN, se creó la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA), integrada por un Consejo, un Secretariado y un Comité Público Conjunto. El Consejo es el órgano rector de la CCA y entre otras cosas, está encargado de servir como foro para la discusión de los asuntos ambientales comprometidos en el ACAAN.

En el marco del TLCAN y en lo que se refiere a la relación binacional México-Estados Unidos, fueron establecidos la Comisión de Cooperación Ecológica fronteriza (COCEF) y el Banco de Desarrollo de América del Norte (BANDAN). Se ha avanzado en la elaboración del Programa Frontera XXI, en el cual quedarán comprometidas las acciones a realizar en materia de calidad del aire, prevención de la contaminación, información ambiental, sistemas de información geográfica y áreas naturales protegidas.

Como parte de las acciones del ACAAN, México ha impulsado proyectos en la zona fronteriza con Estados Unidos, llevándose a cabo una reunión de trabajo en septiembre de 1996, con la finalidad de definir los lineamientos para un proyecto de aplicación del Programa de Acción Mundial, considerándose la cuenca del Río Tijuana, que abarca desde Encinitas, California, hasta Ensenada, Baja California.

B. INSTITUTO INTERAMERICANO PARA LA INVESTIGACION DEL CAMBIO GLOBAL (IAI)

México también forma parte del IAI, organismo regional, cuyo principal objetivo es contribuir a la aplicación del conocimiento científico para lograr beneficios socioeconómicos en la región, proyectando una red de investigación coordinada sobre el cambio climático en la misma.

C. CONVENCION PARA LA PROTECCION Y CONSERVACION DE LA TORTUGA MARINA EN EL CONTINENTE AMERICANO

México organizó la reunión para formular dicho convenio, del cual emanó una declaración que establece los acuerdos y compromisos para la protección de las tortugas marinas bajo un esquema regional. La Convención fue adoptada durante la pasada reunión de negociaciones celebrada en Brasil en septiembre de 1996, y a firmarse en diciembre de 1996.

D. CONVENIO CONSTITUTIVO DE LA ASOCIACION DE ESTADOS DEL CARIBE (1994)

Mediante este convenio, los Estados del Caribe se comprometen a preservar el medio ambiente y a conservar los recursos naturarles de la región, en particular del Mar Caribe.

E. DECLARACION DE PANAMA

En octubre de 1995 se firmó la Declaración de Panamá, a través de la cual los países se comprometen a hacer obligatorio el Acuerdo de La Jolla; a reducir el límite anual de mortalidad de delfines a 5 mil, y a ampliar el área de cobertura del Acuerdo a la conservación de otras capturas incidentales. Estados Unidos manifestó públicamente, por primera vez, su apoyo hacia el levantamiento del embargo en los términos propuestos por México.

(continuación)

3. MECANISMOS E INSTRUMENTOS BILATERALES

A. CONVENIO SOBRE COOPERACION PARA LA PROTECCION Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE EN LA ZONA FRONTERIZA

El Acuerdo de la Paz, suscrito en 1993, regula el marco de cooperación entre las autoridades mexicanas y las estadounidenses para prevenir, reducir y eliminar fuentes de contaminación del aire, agua y suelo en una zona de 100 kilómetros de ancho a cada lado de la frontera. A partir del Convenio y de sus cinco anexos, se han establecido nueve grupos de trabajo permanentes entre la SEMARNAP y la EPA, que han sido incorporados al Plan Integral Ambiental Fronterizo México-Estados Unidos (PIAF), firmado en 1992. La segunda etapa del PIAF, denominada Programa Frontera XXI, incluirá las acciones a seguir para los próximos cinco años (1995-2000) en materia de calidad del aire, prevención de la contaminación, información ambiental, sistemas de información geográfica y áreas naturales protegidas. El anuncio oficial del programa se hará en el corto plazo.

B. CONVENIO PARA LA PROTECCION Y MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE EN LA ZONA FRONTERIZA CON GUATEMALA (1987)

México y Guatemala acordaron cooperar en las tareas de protección y mejoramiento ambiental y en la conservación de los recursos en su zona fronteriza.

C. OTROS ACUERDOS BILATERALES

Convenio de cooperación Bilateral México-Finlandia en el sector forestal, cuya aplicación incluye varias regiones del país. Convenio de Cooperación Ambiental entre México y Japón para el mejoramiento de la calidad del aire en el Valle de México.

México participa en el desarrollo de la Convención de Desechos Radiactivos auspiciada por el Organismo Internacional de Energía Atómica, así como en el Convenio Sobre la Prevención de la Contaminación del Mar por Vertimiento de Desechos y otros Materiales, que prohibe el vertimiento de desechos radiactivos en el mar de acuerdo con las enmiendas de noviembre de 1993.

CAPÍTULO 40 DEL PROGRAMA 21: INFORMACIÓN PARA LA ADOPCIÓN DE DECISIONES

Este capítulo también está tratado en los capítulos sectoriales y otros capítulos de esta reseña. La matriz que se adjunta ofrece un panorama general de la manera en que las autoridades nacionales clasifican la información disponible para la adopción de decisiones.

Clasificación de los datos e informaciones disponibles pertinentes para la adopción de decisiones

Capítulos del Programa 21

Muy
buenos

Buenos
Algunos datos buenos, pero muchas lagunas

Medio-
cres

Observa-
ciones
2. Cooperación internacional y comercio
X
3. Lucha contra la pobreza
X
4. Evolución de las modalidades de consumo
X
5. Dinámica demográfica y sostenibilidad
X
6. Salud humana
X
7. Asentamientos humanos
X
8. Integración del medio ambiente y el desarrollo en la adopción de decisiones
X
9. Protección de la atmósfera
X (1)
10. Enfoque integrado de la planificación y ordenación de los recursos de la tierra
X
11. Lucha contra la deforestación
X (2)
12. Lucha contra la desertificación y la sequía
X (3)
13. Desarrollo sostenible de las zonas de montaña
X
14. Agricultura y desarrollo rural sostenible
X
15. Conservación de la diversidad biológica
X (4)
16. Biotecnología
X
17. Océanos, mares, zonas costeras y sus recursos vivos
X (5)
18. Recursos de agua dulce
X (6)
19. Productos químicos tóxicos
X (a)
20. Desechos peligros
X
X (7)
21. Desechos sólidos
X
X (8)
22. Desechos radiactivos
X
X (9)
24. La mujer en el desarrollo sostenible
X
25. La infancia y la juventud
X
26. Poblaciones indígenas
X
27. Organizaciones no gubernamentales
X
28. Autoridades locales
X
29. Trabajadores y sindicatos
X
30. Comercio e industria
X
31. Comunidad científica y tecnológica
X
32. Agricultores
X
33. Recursos y mecanismos de financiación
X
34. Tecnología, cooperación y aumento de capacidades
X
35. La ciencia para el desarrollo sostenible
X
36. Educación, capacitación y toma de conciencia
X
37. Cooperación internacional para aumento de capacidad
X
38. Arreglos institucionales internacionales
X
39. Instrumentos y mecanismos jurídicos internacionales
X
40. Información para la adopción de decisiones
X

(1) Se cuenta con información global sobre producción, consumo y metas para el control de sustancias agotadoras de la capa de ozono.

(2) Se tienen cuantificadas acciones realizadas que incluyen control fitosanitario y plantaciones de árboles y arbustos; desafortunadamente no se evalúa el éxito de tales acciones.

(3) La Comisión Nacional para la Zonas Áridas (CONAZA), organismo desconcentrado de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) concentra datos estadísticos sobre el tema.

(4) La información de la que se dispone se refiere al número de especies de vertebrados endémicos.

(5) Se dispone de información sobre el volumen de captura de especies a diferentes niveles de desagregación, valor de la producción, consumo nacional, entre otra. Sin embargo, se carece de datos sobre existencias de las especies.

(6) Existe información amplia, pero dispersa en diversas áreas de la CONAGUA.

(7)

(8) y

(9) El Instituto Nacional de Ecología cuenta con manifestaciones de impacto ambiental (MIA) de las empresas que reportan sobre la emisión de residuos peligrosos.

(a) La información de los Censo Económicos registra las actividades económicas que incorporan insumos relacionados a sustancias tóxicas. Lo que no es posible

establecer son los volúmenes de emisiones.

Observaciones adicionales

El gobierno ha desarrollado un programa para la elaboración de indicadores para el desarrollo sustentable a nivel nacional y local. Dentro de la SEMARNAP se ha establecido el Subcomité de Diseño del Marco Conceptual del Sistema de Información del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Este Subcomité está coordinando el desarrollo del Sistema de Indicadores Ambientales (SIDIA), el cual se basa en el modelo presión-estado-respuesta de la OCDE. Actualmente este sistema está en proceso de evaluación, tanto de su funcionamiento como de los indicadores que contiene. Varias instituciones científicas y universitarias están contribuyendo al desarrollo de indicadores del desarrollo sustentable. El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) participa a través de su sistema de información geográfica, de procesos topográficos y mapas temáticos, en la elaboración de indicadores. Los programas de trabajo de la Comisión de Desarrollo Sustentable de Naciones Unidas (CDS) sobre indicadores apoyan el diseño de políticas y medidas para la gestión ambiental e integran iniciativas a nivel nacional. Se establecerán normas para hacer compatible toda la información.

En apoyo a las actividades de la SEMARNAP relacionadas al Capítulo 40 (Información para la adopción de decisiones), el INEGI está iniciando el desarrollo de un conjunto de indicadores ambientales y de sustentabilidad, siguiendo el manual INDICATORS OF SUSTAINABLE DEVELOPMENT FRAMEWORK AND METHODOLOGIES (agosto 1996), propuesto por la CDS.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1989
1993
199-
Número de teléfonos en uso por cada 100 habitantes
5.9
8.8
Otros datos

Home | Search | Parliament | Research | Governments | Regions | Issues


Copyright © United Nations
Department of Economic and Social Affairs
Comments and suggestions: esa@un.org
Last updated 1 November 1997