ESA home Search Parliamentary services Research and analysis National governments Regional cooperation Development issues

National Implementation of Agenda 21

Go to Mexico Part II (Chapters 21-40)

RESEÑA DE MÉXICO

APLICACION DEL PROGRAMA 21:
EXAMEN DE LOS ADELANTOS REALIZADOS
DESDE LA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS
SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO, 1992

Información presentada por el Gobierno de MÉXICO ante la Comisión de Desarrollo
Sostenible de las Naciones Unidas
Quinta Sesión
Del 7 al 25 de abril de 1997
Nueva York

Departamento de Coordinación de políticas y Desarrollo Sostenible
División de Desarrollo Sostenible
La información contenída en esta Reseña de MÉXICO tambien aparece en el World Wide Web:
http://www.un.org/dpcsd/earthsummit

MÉXICO

Esta Reseña de MÉXICO ha sido presentada por:

Nombre del Ministerio/Oficina: Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.

Fecha: Diciembre 18, 1996

Presentada por (nombre del funcionario): Lic. Enrique Provencio Durazo, Subsecretario de Planeación

Dirección: Lateral del Anillo Periférico Sur, No.4209, Piso 4, C.P. 14210, Col. Jardines en la Montaña, Deleg. Tlalpan, México

Teléfono: 628 06 15 al 18

Telefax: 628 06 71

Correo electrónico: epdurazo@servidor.unam.mx

Nota de la Secretaría: Se ha tratado de mantener uniformidad en el formato de las reseñas otorgando un número específico de páginas. No obstante, en aquellos casos en que los gobiernos no han proporcionado los cuadros anexos a los capítulos 4 y 17, dichos cuadros han sido omitidos. Esto nos ha permitido reducir el número total de páginas y ahorrar papel. Por consiguiente, se pueden presentar pequeñas inconsistencias de formato entre las diferentes reseñas de los países.

Todas las estadísticas presentadas han sido proporcionadas por los gobiernos respectivos.

INDICE

ABREVIATURAS
PANORAMA GERAL
HOJA DE INFORMACIóN
CAPíTULOS DEL PROGRAMA 21
2. Cooperación internacional para acelerar el desarrollo de los países
en desarrollo y políticas internas conexas
3. Lucha contra la pobreza
4. Evoloción de las modalidades de consumo
5. Diná demografica y sostenibilidad
6. Protección y fomento de la salud humana
7. Fomento del desarrollo sostenible de los recursos humanos
8. Integración del medio ambiente y el desarrollo en la adopción de
decisiones
9. Protección de la atmósfera
10. Enfoque integrado de la planificación y la ordenación de los recursos
de tierrs
11. Lucha contra la deforestación
12. Ordenación de los ecosistemas frágiles: lucha contra la desertificación
y la sequía
13. Ordenación de los ecosistemas frágiles: desarrollo sostenible de las
zonas de montaña
14. Fomento de la agricultura y del desarrollo rural sostenible
15. Conservación de la diversidad biológica
16. Gestión ecológicamente racional de la biotecnología
17. Protección de los océanos y de los mares de todo tipo, incluindo los
mares cerrados y semicerrados, y de las zonas costeras, y protección,
utilización racional y desarrollo de sus recursos vivos
18. Pretección de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce:
aplicación de criterios integrados para el aprovechamiento, ardenación
y uso de los recursos de agual dulce
19. Gestión ecológicamente racional de los productos químicos tóxicos,
incluida la prevención del tráfico internacional ilícito de productos
tóxicos y peligrosos
20. Gestión ecológicamente racional de los desechos peligrosos, incluida la
prevencón del tráfico internacional ilícito de desechos peligrosos
21. Gestión ecológicamente racional de los desechos sólidos y cuestiones
relacionadas con las aguas cloacales
22. Gestión inocua y ecológicamente racional de los desechos radioactivos
23-32. Grupos Principales
33. Recursos y mecanismos de financiación
34. Tranferencia de tecnología ecológicamente racional, cooperación y
aumento de la capacidad
35. Laciencia para el desrrollo sostenible
36. Fomento de la educación, la capacitación y la toma de conciencia
37. Mecanismos nacionales y cooperación internacional para aumentar la
capacidad nacional en los países en desarrollo
38. Arreglos institucionales internacionales
39. Instrumentos y mecanismos jurídicos internacionales
40. Información para la adopción de decisiones

ABREVIATURAS

APELL Información y preparación para casos de accidentes indudtriales a nivel local
CAPI Comisión de Administración Pública Internacional
CEMAI Centro de Enlace para el Medio Ambiente Internacional
CEPA Comisión Económica para Africa
CEPAL Comisión Económica pra América Latina y el Caribe
CEPE Comisión Económica para Europa
CESPAO Comisión Económica y Social para Asia Occidental
CESPAP Comisión Económica y Social para Asia y el Pacifico
CFC Clorofluorocarbono
CIEM Consejo Internacional para la Exploración del Mar
CILSS Comité Interestatal Permanente de Lucha contra la Sequía en el Sahel
CIUC Consejo Internacional de Uniones Científicas
CMA Consejo Mundial de la Alimentación
COI Comisión Oceanográfica Intergubernamental
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola
FMAM Fondo para el Medio Ambiente Mundial
FMI Fondo Monetario Internacional
FNUAP Fondo de Población de las Naciones Unidas
WTO Organización Mundial del comercio
GCIAI Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional
GESAMP Grupo Mixto de Expertos sobrre los Aspectos Científicos de la Contaminación del Mar
GIPME Investigación Mundial de la Contaminació del Medio Marino (UNESCO)
GLOBE Organización Mundial de Legisladores en prol de la Protección del Medio

Ambiente

GRID Base de Datos sobre Recursos Mundiales
INFOTERRA Sistema Internacional de Información Ambiental
IPCC Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Combios Climáticos
MARPOL Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación de los buques
OCDE Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos
OIEA Organismo Internacional de Energía Atómica
OIMT Organización Internacional de las Maderas Tropicales
OIT Organización Internacional del Trabajo
OMI Organización Marítima Internacional
OMM Organización Meteorológica Mundial
OMS Organización Mundial de la Salud
ONUDI Organización de las Naciones Unidas pra el Desarrollo Industrial
PIGB Programa Internacional Geosfera/Biosfera (CIUC)
PIPPQ Programa Internacional de Protección frente a los Productos Químicos
PMC Programa Mundial sobre el Clima (CIUC/OMM/PNUMA/UNESCO)
PNUD Programa das Naciones Unidas para el Desarrollo
PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
RIPQPT Registro Internacional de Productos Químicos Potencialmente Tóxicos
SADCC Conferencia de Coordinación para el Desarrollo del Africa Meridional
SIG Sistema de Información Geográfica
SGP Sistema Generalizado de Preferencias
SIMUVIMA Sistema Mundial de Vigilancia del Medio Ambiente
SMO Sistema Mundial de Observación (OMM/VMM)
UICN Unión Mundial para la Naturaleza
UNCTAD Conferencial de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
UNDRO Oficina del Coordinador de las Naciones Unidas para el Socorro en caso de Desastres
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la infancia
VAG Vigilancia de la Atmósfera Global (OMM)
VIH Virus de inmunodeficiencia humana
VMM Vigilancia Metereológica Mundial (OMM)
WWF Fondo Mundial para la Naturaleza
ZEE Zona económica exclusiva
ACRÓNIMOS NACIONALES
CICLOPLAFEST Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas
CNA Comisión Nacional del Agua
CONABIO Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
CONAE Consejo Nacional para el Ahorro de Energía
CONAPO Comité Nacional de Población
CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
DDF Departamento del Distrito Federal
DDE Instituto Nacional de Ecología
INEGI Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática
LAN Ley de Aguas Nacionales
LGEEPA Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
TLCAN(NAFTA) Tratado de Libre Comercio para América del Norte
NOM Norma Oficial Mexicana
PROFECO Procuraduría Federal del Consumidor
REPDA Registro Público de la Propiedad del Agua
SAGAR Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural
SARH Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos
SCT Secretaría de Comunicaciones y Transportes
SE Secretaría de Energía
SECOFI Secretaría de Comercio y Fomento Industrial
SECTUR Secretaría de Turismo
SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social
SEDUE Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología
SEMAR Secretaría de Marina
SEMARNAP Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca
SEP Secretaría de Educación Pública
SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público
SRA Secretaría de la Reforma Agraria
SRE Secretaría de Relaciones Exteriores

PANORAMA GENERAL

En México, la calidad y extensión de los avances en la transición hacia el desarrollo sustentable son relevantes si son puestos en el marco de la situación ambiental actual y sus posibilidades reales de respuesta.

Las restricciones temporales no son razón para posponer los acuerdos sobre el desarrollo sustentable, dado que la premisa de nuestra estrategia es concentrar esfuerzos para establecer las bases para la transición al desarrollo sustentable. Esto comprende reformas institucionales, nuevos enfoques políticos, una mejor regulación ambiental, innovaciones para una política pública eficiente y descentralizada, incrementar capacidades gubernamentales y sociales y mejores condiciones para la participación social.

A pesar de los esfuerzos realizados desde hace dos décadas, en México han aumentado los procesos de desforestación, erosión del suelo, sobreexplotación de importantes recursos pesqueros, contaminación del agua en las principales cuencas hidrológicas, contaminación del aire en las ciudades más grandes y una severa distorsión en el ordenamiento del territorio en relación con la diversidad regional de los recursos. En consecuencia, para la estrategia de tránsito al desarrollo sustentable se tiene como propósito contener las tendencias de deterioro del ambiente y de los recursos naturales. La tarea central se rige por los siguientes cinco grandes lineamientos estratégicos que orientan todas las acciones de gobierno en materia de medio ambiente y recursos naturales:

Primero. Combinar en forma sinérgica la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales con su aprovechamiento sustentable y diversificado. En México se busca que el cuidado del ambiente y los recursos se vincule claramente con el imperativo de promover y mejorar la producción para proteger el empleo y el ingreso de la población.

Segundo. Desplegar acciones y programas de uso de los recursos que favorezcan la equidad y la superación de la pobreza. Se busca que los beneficios y costos se distribuyan de manera equitativa en la sociedad, y sean siempre compatibles con el enorme imperativo de reducir la pobreza. En particular, se trabaja bajo la premisa de que existe un potencial productivo en los recursos naturales que debe ser aprovechado con mayor eficacia para superar la pobreza.

Tercero. Privilegiar el desarrollo de la regulación ambiental, sobre todo en normas y acciones de carácter preventivo, y la educación para inducir cambios en sistemas productivos y patrones de consumo. Con este lineamiento se están realizando enormes esfuerzos de consulta abierta y deliberativa, que respalden cambios al marco jurídico y mejoras en las normas ambientales. En este ámbito, la premisa es que la vía más eficaz y menos costosa para frenar el deterioro ambiental es reforzar las medidas preventivas para evitar daños en lugar de tener que repararlos.

Cuarto. Fomentar la corresponsabilidad y la participación social. Se trabaja en varias vertientes: desarrollar una gestión más plural, participativa y con estricto apego a derecho; establecer mecanismos eficientes para procesar consensos entre autoridades y grupos sociales en el diseño de estrategias y políticas; informar a la sociedad de manera constante y transparente; e incorporar nuevos enfoques y prácticas de negociación para resolver conflictos.

Quinto. Articular una participación activa en los foros y acuerdos internacionales con el diseño de políticas y la definición de prioridades internas. Para ello se impulsarán las posiciones que México ha sostenido en los foros internacionales, en temas clave como son: financiamiento, tecnología, patrones de consumo, desarrollo institucional y cooperación internacional, entre otros.

Con el propósito de instrumentar estos cinco lineamientos estratégicos, está teniendo lugar un proceso gradual de integración de políticas que involucra el cambio institucional en varias áreas.

En este contexto, el avance más importante ha sido la concentración de poderes y responsabilidades en la recientemente creada Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), que facilita la integración de políticas relacionadas con el ambiente y el uso del agua, bosques, suelo, flora, fauna y recursos pesqueros; también es una plataforma para promover una estrategia de sustentabilidad en todas las actividades de la sociedad y de las políticas públicas.

(continuación)

El campo de integración horizontal incorpora enfoques y determinantes ambientales en planes, programas y políticas relevantes, teniendo avances en políticas de población, salud, educación, energía y agricultura. La experiencia, como la de otros países, muestra qué tan complicado es poner al ambiente en el centro de los principales procesos de decisión gubernamental.

En el campo de la integración de políticas para una mejor relación entre los gobiernos federal, estatal y municipal, se ha iniciado un cuidadoso proceso de descentralización promovido por el Presidente de la República Mexicana, Lic. Ernesto Zedillo, dirigido a la integración local de las acciones de gestión ambiental y de los recursos naturales, las cuales tienen que ser más efectivas y jugar un papel catalizador para proyectos relevantes de desarrollo regional.

La novedad de prácticas y mecanismos de responsabilidad compartida entre gobierno y sociedad, donde se favorece la participación de agentes públicos y privados, la consulta permanente, el control de las finanzas públicas y el derecho a la información, ejercen una presión positiva para la coordinación adecuada de las distintas políticas gubernamentales. En esta dirección se han conformado los Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable, Nacional y Regionales, con una amplia representación de los sectores académico y privado, organizaciones no gubernamentales y el Poder Legislativo.

La traducción de esta estrategia en nuevos enfoques, prioridades, políticas, instrumentos y metas, ha sido respaldada por un amplio esfuerzo de planeación expresado en el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000. El proceso de planeación por sí mismo es valioso, especialmente porque se favorecen las tareas de deliberación y consulta públicas. Crea una atmósfera apropiada para un acuerdo público en favor de los valores del desarrollo sustentable; promueve la cooperación institucional y da un mayor espacio a los tópicos ambientales en las agendas de las autoridades hacendarias, financieras y de promoción económica; además, involucra organizaciones no gubernamentales, instituciones académicas y otros agentes relevantes.

Los objetivos más relevantes se dirigen a la reducción substancial de las tendencias de deterioro. Esta estrategia cataliza gradualmente una serie de cambios que tendrían lugar en una situación cualitativamente distinta.

La Comisión de Desarrollo Sustentable ha promovido vigorosamente cambios como: el establecimiento de políticas más rigurosas para el uso integral y sustentable de los recursos naturales; desarrollar mejores reglas y espacios para la responsabilidad conjunta y la participación social; fortalecimiento de mercados de productos y servicios ambientales; ampliar la aplicación de instrumentos económicos; construcción de una plataforma financiera para la gestión ambiental; internalización gradual de costos y beneficios; transferencia de tecnologías limpias y la inclusión de criterios ambientales en operaciones e instalaciones gubernamentales.

El trabajo de evaluación que se realizará el próximo año debe poner especial atención a la ponderación de este tipo de cambios cualitativos que consideran las causas de deterioro y no solo concentran el trabajo de la revisión de objetivos cuantitativos.

La estrategia de desarrollo sustentable está transformándose de una iniciativa de la SEMARNAP, a un espacio de acción común y responsabilidad conjunta entre el gobierno y la sociedad.

Nota: En la elaboración de este informe participaron las siguientes dependencias del Gobierno Mexicano: SEMARNAP, PROFECO,SEP, CONACYT, SSA, DDF, SEMAR, SAGAR, INEGI, CONAPO, SEDESOL, SRE, SCT, SECOFI, SHCP, SE, CONAE, SECTUR, SRA, el Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Sustentable.

HOJA DE INFORMACIÓN

CNUMAD - ESTRUCTURA DE COORDINACIÓN A NIVEL NACIONAL DE LAS ACCIONES DE AGENDA 21

NOMBRE DEL PAÍS: M É X I C O

1. Nombre del (de los) principal(es) mecanismo(s) o consejo(s) nacional(es) de coordinación del desarrollo sostenible:

El Consejo Consultivo Nacional y cuatro Consejos Consultivos Regionales para el Desarrollo Sustentable, creados mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de abril de 1995.

Entidad encargada (nombre, título, oficina):

Lic. Enrique Provencio Durazo, Subsecretario de Planeación.

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP)

Teléfono: 628-06-15 al 18 Fax: 628-06-71 Correo electrónico: epdurazo@servidor.unam.mx

Dirección postal: Lateral del Anillo Periférico Sur, No. 4209, Piso 4, C.P. 14210, Col. Jardines en la Montaña, Deleg. Tlalpan, México.

2. Miembros/composición/presidente: El Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Sustentable está presidido por la M. en C. Julia Carabias Lillo, Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP). El Secretario Técnico es el Lic. Enrique Provencio, Subsecretario de Planeación de la misma dependencia, y consejeros representantes de los sectores gubernamental, social, privado, académico y no gubernamental, organizados en cuatro consejos regionales (que atienden todo el país) y el consejo nacional.

2a. Lista de ministerios y organismos que participan: Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), Secretaríade Desarrollo Social (SEDESOL), Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR), (Cámara de Diputados: Comisiones de Medio Ambiente y Ecología, Bosques y Selvas, Asuntos Hidráulicos y Pesca. Cámara de Senadores: Comisiones de Silvicultura y Recursos Hidráulicos, Medio Ambiente y Ecología y Pesca.

2b. Nombre de órganos e instituciones paraestatales, así como órganos académicos y del sector privado que participan: Centros de educación superior: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Instituto Politécnico Nacional (IPN), Instituto de Estudios Jurídicos (IEJ); Organismos empresariales: Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA), Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMÍN), Consejo Coordinador Empresarial (CCE); Organizaciones sociales: Congreso del Trabajo (CT), Consejo Agrario Permanente (CAP), Confederación Nacional Campesina (CNC).

2c. Nombres de organizaciones no gubernamentales que participan: PRONATURA, Grupo de los Cien, Movimiento Ecologista Mexicano (MEM), Pacto de Grupos Ecologistas y Red MOCAF.

3. Función estatutaria del mecanismo o consejo antes citado: Asesorar a la SEMARNAP en la formulación, aplicación y vigilancia de las estrategias nacionales en materia de protección ambiental y de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, de acuerdo con la situación y necesidades regionales y nacionales, y de conformidad con los compromisos internacionales asumidos; recomendar a la SEMARNAP las políticas, programas, estudios y acciones específicas en materia de protección al medio ambiente y aprovechamiento de los recursos naturales, procurando que dichas recomendaciones sean presentadas en forma de proyectos programático-presupuestales; evaluar periódicamente los resultados a partir de los informes que proporcione la Secretaría, o con base en los estudios que lleven a cabo o promuevan los propios consejos; analizar y emitir recomendaciones en los asuntos y casos específicos que someta a su consideración la Secretaría; elaborar recomendaciones para mejorar las leyes, reglamentos y procedimientos relativos a la protección del medio ambiente y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales; opinar sobre los lineamientos que deba seguir la participación de la Secretaría en las representaciones y delegaciones mexicanas en los foros internacionales en la materia.

4. Si está disponible, anexe un diagrama (organigrama) mostrando la estructura de coordinación nacional y enlaces entre ministerios: Se anexa.

Remitido por:

Nombre: Lic. Enrique Provencio Durazo Firma: Firmado

Cargo: Subsecretario de Planeación e Integración Fecha: 12 de febrero de 1996

Ministerio/Oficina: Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP)

Teléfono: 628-06-15 al 18 Fax: 628-06-71 e-mail: epdurazo@servidor.unam.mx

CAPÍTULO 2 DEL PROGRAMA 21: COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA ACELERAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO Y POLÍTICAS INTERNAS CONEXAS (con especial hincapié en el COMERCIO)

PRIORIDAD NACIONAL: Importante
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN: En febrero de 1992, las autoridades ambientales de los gobiernos de México y Estados Unidos, formularon el Plan Integral Ambiental Fronterizo (PIAF). El Programa Frontera XXI fue construido sobre la base de la experiencia reunida por el PIAF y amplía su alcance para incluir los temas de salud ambiental y recursos naturales. El Programa expresa el nuevo arreglo institucional creado con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en vigor desde el 1 de enero de 1994. Integrado por México, Estados Unidos y Canadá, el TLCAN, incluye disciplinas en las siguientes áreas: trato nacional y acceso de bienes al mercado; reglas de origen; procedimientos aduaneros; Sector Agropecuario y medidas sanitarias y fitosanitarias; medidas de emergencia; medidas relativas a Normalización; compras del sector público; inversión; comercio transfronterizo de servicios; telecomunicaciones; servicios financieros; política en materia de competencia, monopolios y empresas del Estado; entrada temporal de personas de negocios; propiedad intelectual; revisión y solución de controversias en materia de cuotas antidumping y compensatorias; procedimientos para la solución de controversias.

El Acuerdo de Cooperación Ambiental para América del Norte (ACAAN), conocido como Acuerdo Paralelo Ambiental, fortalece los lazos cooperativos y el paulatino desarrollo de las capacidades institucionales y una mayor protección del medio ambiente. Con la entrada en vigor de este Acuerdo se creó la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA). El objetivo central es evitar que el libre comercio se realice con base en ventajas competitivas que se originen en detrimento de los recursos naturales o del medio ambiente en alguno de los países e impedir restricciones al comercio con base en falsas imputaciones ambientales. El Programa Frontera XXI coordina sus esfuerzos con la Comisión de Cooperación Ambiental (CCA), para promover la cooperación ambiental en América del Norte. La Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza (COCEF) y el Banco de Desarrollo de América del Norte (BANDAN) son instituciones que buscan apoyar el desarrollo de la infraestructura ambiental en la frontera, a través de la certificación y el financiamiento de los proyectos.

Con otros países, México ha realizado esfuerzos por liberalizar tanto el comercio mundial como el comercio con sus principales socios. En este contexto destacan las siguientes acciones de la política comercial mexicana:

. Organización Mundial del Comercio (OMC). El 31 de agosto de 1994 México presentó el instrumento de ratificación del Acta Final de la OMC ante el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT).

Acuerdo de Complementación Económica entre México y Chile (ACE). Entró en vigor el 1 de enero de 1992. El comercio total entre México y Chile se ha incrementado en más de 270%.

Tratado de Libre Comercio entre México y Costa Rica. Este tratado entró en vigor el 1 de enero de 1995. En él se establecen disciplinas similares a las que contiene el TLCAN.

Tratado de Libre Comercio del Grupo de los Tres (TLC G-3). Este tratado está integrado por México, Colombia y Venezuela. Entró en vigor el 1 de enero de 1995 y contiene disciplinas similares a las del TLCAN.

Tratado de Libre Comercio entre México y Bolivia. Entró en vigor el 1 de enero de 1996. Este tratado también contiene disciplinas similares a las establecidas en el TLCAN.

Están en proceso de negociación los siguientes acuerdos comerciales:

. Negociaciones para el TLC México-Triángulo del Norte ( El Salvador, Guatemala y Honduras). En la Reunión Cumbre de Tuxtla II, celebrada en San José, Costa Rica, a mediados de febrero, se aprobaron la Declaración Conjunta y el Plan de Acción.

Tratado de Libre Comercio entre México y Nicaragua. Estas negociaciones están muy avanzadas; se espera que concluyan en 1997.

Tratado de Libre Comercio entre México y Panamá. A mediados de febrero de 1996 se iniciaron las negociaciones al respecto.

Tratado de Libre Comercio entre México y Perú. Los Ministros de comercio de México y Perú se reunieron para definir el formato y las características que tendrá el proceso de negociación del TLC México-Perú.

Tratado de Libre Comercio entre México y Ecuador. El 4 de septiembre de 1995 se iniciaron las negociaciones para establecer formalmente el proceso de negociación.

(continuación)

. Negociaciones comerciales entre México y el MERCOSUR: Están en desarrollo las negociaciones.

México participa activamente en otros foros multilaterales donde se busca liberalizar el comercio.

Mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). México forma parte de APEC desde 1993.

Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). En la Cumbre de las Américas, celebrada en 1994, 34 países del hemisferio occidental decidieron establecer el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

Asociación de Estados del Caribe (AEC). En la Cumbre Presidencial de Turismo, Comercio y Transporte de la AEC, en agosto de 1995, los jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros firmaron una Declaración de Principios y un Plan de Acción.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones: Sin información

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: Sin información

3. Grupos principales: Sin información

4. Finanzas: Sin información

5. Cooperación regional/internacional: Sin información

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES

CAPÍTULO 3 DEL PROGRAMA 21: LUCHA CONTRA LA POBREZA

PRIORIDAD NACIONAL: Alta
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

Enfoque de la estrategia nacional

Los derechos sociales básicos, p. ej. el derecho a la educación, el derecho a la vivienda, el derecho a la salud y el derecho al trabajo, están definidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La superación de la pobreza es una prioridad del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, en el que se establecen los lineamientos generales para el desarrollo social.

La política de superación de la pobreza y de la marginación social se da a partir de una estrategia renovada de integración social y productiva. La integración social alude al compromiso de crear condiciones para la participación de todos los grupos sociales en los beneficios del desarrollo, compromiso que fortalece la identidad y la unidad nacionales, acredita una relación estrecha con la democracia participativa y permite establecer metas comunes que remiten a valores compartidos socialmente. La integración productiva es un medio para socializar el esfuerzo por superar los rezagos y promover el crecimiento económico, condición ineludible para romper el círculo vicioso de la pobreza y la marginación. También es un elemento de articulación del desarrollo regional como estrategia para la aplicación de políticas integrales de bienestar.

La pobreza se manifiesta en la incapacidad del individuo para generar de manera permanente el ingreso que le permita satisfacer sus necesidades básicas. La política de superación de la pobreza consiste en la aplicación de acciones, fundamentalmente de educación, salud, alimentación, vivienda y certidumbre en la tenencia de la tierra, dirigidas a grupos de alta vulnerabilidad para mejorar sus condiciones de vida, propiciando y aprovechando la organización social y ciudadana.

La reducción de los niveles de pobreza requiere acciones substanciales en los campos de la vivienda y los servicios urbanos y rurales, la infraestructura básica, la conservación del medio ambiente y el acceso a la impartición de justicia. La concentración de recursos presupuestales en la atención de la pobreza extrema abre posibilidades para canalizar apoyos hacia estas áreas.

Las líneas de acción que marcan el rumbo de la política de superación de la pobreza son la provisión de servicios básicos y el apoyo al empleo y a la producción.

En materia agraria, los lineamientos para el desarrollo social y la superación de la pobreza se encuentran plasmados en el Programa Sectorial Agrario 1995-2000. La contribución del sector agrario a la política nacional consiste en mejorar las condiciones de los productores rurales y facilitar su incorporación al desarrollo. Para ello, la Secretaría de la Reforma Agraria actúa en dos vertientes principales: una de corto plazo que logre atenuar sus efectos y otra, de largo alcance, que atiende los factores estructurales que la propician. Para lograr un campo productivo que rinda frutos a sus propietarios, se constituyen como bases sólidas: la definición precisa y la certidumbre jurídica de los predios rústicos, por un lado, y la organización y capacitación campesina por el otro.

Uno de los obstáculos a la producción es el minifundio, entendido no sólo como la progresiva fragmentación de la unidad productiva, sino como una variable adversa para el aprovechamiento racional de los recursos productivos. La política de superación de la pobreza consiste fundamentalmente en la certidumbre en la tenencia de la tierra, con medidas paralelas para revertir la tendencia a la minifundización y compensar sus efectos negativos para la formación de riqueza y capitalización del sector. Además, el desarrollo agropecuario, por sí solo es insuficiente para alcanzar un nivel digno de vida. Es necesario generar empleos y alternativas productivas mediante la utilización de recursos distintos a la explotación directa de la tierra. Como opciones están la industrialización rural y los servicios.

(continuación)

Destaque las actividades destinadas a los pobres y enlaces con el medio ambiente

La política ambiental en México se incorpora al proyecto social para combatir la pobreza extrema y promover el desarrollo sustentable. Esta política ambiental está dedicada a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos del país y busca mantener y mejorar los recursos naturales, base de las actividades productivas, mediante la generación de empleo público y privado e iniciativas de aumento salarial. La SEMARNAP, conjuntamente con la SEDESOL, SAGAR, SSA, SECTUR, INI, IMSS y diversas dependencias estatales, realiza actividades dirigidas al combate de la pobreza y relacionadas con el medio ambiente. Lo anterior bajo la estrategia de la mayor prioridad, denominada "Centro de Atracción Social Regional". En este sentido, en apoyo a cinco comunidades de la Lacandona y 19 de Marqués de Comillas, regiones prioritarias del estado de Chiapas caracterizadas por altos índices de marginalidad, se impulsan proyectos productivos y de rescate y conservación ambiental. En la Región Huasteca, que comprende parte de los estados de Hidalgo, San Luis Potosí y Veracruz, se están ejecutando estudios para la instrumentación de los PRODERS (Programas de Desarrollo Regional Sustentable), con enfásis en diagnosticar y proponer acciones para contrarrestar las tendencias sociales negativas y sobre el medio ambiente. En tres comunidades de la Huasteca en San Luis Potosí se contempla una inversión adicional para proyectos de conservación de suelos y construcción compostera, así como para el establecimiento y operación de dos viveros comunitarios Por su parte, la Secretaría de la Reforma Agraria contribuye significativamente al desarrollo de la política ambiental, fundamentalmente a través de la acción agraria denominada "Expropiación de bienes ejidales y/o comunales", que se lleva a cabo por causa de utilidad pública y con la participación normativa tanto de la Secretaría de Desarrollo Social como del Instituto Nacional de Ecología. La acción expropiatoria es relevante y de gran impacto en el medio rural para el combate a la pobreza, puesto que es generadora de empleos y servicios a la comunidad al llevarse a cabo obras de infraestructura en las superficies expropiadas. Como parte central de la política social para el periodo 1995-2000, se transforma el Programa Nacional de Solidaridad con el propósito de que la experiencia acumulada permita la construcción de una política integral que concentre en los grupos y en la regiones con menores oportunidades de desarrollo y aglutine los esfuerzos de la federación, los estados y los municipios, gobierno y sociedad.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones:

La descentralización de la política de superación de la pobreza es un proceso de redistribución de competencias para transferir gradualmente facultades y recursos hacia los municipios, a través de los gobiernos de los estados, manteniendo al mismo tiempo la conducción nacional de la estrategia.

El Convenio de Desarrollo Social (CDS) es el instrumento básico en materia de coordinación intergubernamental, que la Federación y los estados han diseñado para convenir prioridades en materia social. En este sentido, el CDS se ha consolidado como mecanismo institucional mediante el cual se apoya e instrumenta la federalización de la política para superar la pobreza.

La operación de la política de superación de la pobreza a nivel estatal y municipal, a través de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), se realiza mediante tres fondos: Fondo de Desarrollo Social Municipal, Fondo de Prioridades Estatales y Fondo para la Promoción del Empleo y la Educación.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: El proceso de descentralización del ramo presupuestal No. 26, correspondiente al rubro de Superación de la Pobreza, ha sido gradual en respuesta a las condiciones de los municipios para absorber las nuevas responsabilidades. En 1996 se dio un nuevo impulso a este proceso al descentralizar dos terceras partes de los recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación destinados a las acciones tendentes a la superación de la pobreza. En 1996, se aprobaron recursos al Ramo 26 del presupuesto federal por un monto de 11 mil millones de pesos, lo que representa un incremento nominal de casi 10 por ciento con relación al año anterior.

3. Grupos principales: Es a través de la población organizada que se ejecutan los programas y acciones enfocados a la superación de la pobreza. El sector rural concentra tres cuartas partes de la población con pobreza más aguda. La pobreza y la marginación afectan de modo particularmente grave a la población indígena; los niños con mayores carencias; los ancianos, los discapacitados y las mujeres del campo y la ciudad dedicadas a actividades de escasa rentabilidad económica. La participación de las mujeres es un instrumento fundamental.

4. Finanzas: Por la prioridad que representa el gasto social, en 1996 el gasto público asignado a este sector significó alrededor del 54 por ciento del gasto programable y 9.2 del Producto Interno Bruto. Por su parte, los recursos del Ramo 26, Superación de la Pobreza, representan 5.4 por ciento del gasto en desarrollo social.

5. Cooperación regional/internacional: Con base en los acuerdos binacionales y multinacionales de cooperación de México, la Secretaría de Desarrollo Social realiza reuniones para intercambiar experiencias en materia de desarrollo social, principalmente con representaciones de países de América Latina y El Caribe.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1984
1989
1991
1992
1993
Situación de desempleo en áreas de pobreza (%)
47
47
Población que vive en la pobreza absoluta (millones)
30.4
37.8
37.2
como % de la población total
42.6
47.8
44.1
DECRETOS EXPROPIATORIOS DE BIENES EJIDALES Y COMUNALES
1993
1994
1995
1996 *
Decretos
1,012
1,018
100
277
Superficie (hectáreas)
42,46
33,302
115,884
18,754
Indeminización (millones de pesos)
$516.73
$410.57
$90.64
$227.72
Otros datos:

* = datos al 25 de octubre de 1996

La pobreza está definida como la inhabilidad para satisfacer las necesidades básicas. La línea de pobreza, usada como un indicador básico, varía en áreas rurales y urbanas dependiendo de las variaciones en el costo de vida.

CAPÍTULO 4 DEL PROGRAMA 21: EVOLUCIÓN DE LAS MODALIDADES DE CONSUMO

PRIORIDAD NACIONAL: Muy Importante
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

Objetivos/enfoque de la política nacional: En 1994 se inició una campaña permanente denominada "Educación para el Consumo". Esta campaña la lleva a cabo la PROFECO. Los temas que comprende son: Consumo: factores determinantes; Nutrición; Seguridad; Consumo y Ambiente; Consumo y Publicidad .

Cada año se programan varios cursos, dirigidos a las poblaciones infantiles y adultas.

En cuanto a campañas permanentes, se tienen como ejemplo:

La Comisión de Electricidad tiene un programa permanente de ahorro de energía con las empresas, que incluye el financiamiento para mantener o adquirir equipo eléctrico.

Profeco transmite regularmente a través de spots de radio y televisión, información sobre disposición y separación de basura.

El Gobierno de la Ciudad de México tiene una campaña permanente para el ahorro de combustible y el uso de vehículos automotores.

En 1995, se inició un debate sobre los patrones de producción y consumo, involucrando instituciones Gubernamentales, academia, industrias, grupos de consumidores, ONG's, medios de comunicación y autoridades locales. Las políticas sobre eficiencia material, eficiencia energética y reuso de desechos, son significativas en su influencia en los hogares y en la sociedad civil. El gobierno federal es el principal responsable de todas las políticas y programas que tratan de los patrones de consumo de los hogares y de la sociedad civil. La sociedad civil es responsable de aportar información sobre cómo pueden contribuir las estrategias basadas en la comunidad a la modificación del comportamiento.

Existen algunos productos que ostentan etiquetas con información ambiental como, por ejemplo: los aerosolos que no contienen fluorocarbonos o los productos elaborados con materiales reciclados.

Desde 1980 PROFECO introdujo un programa de pruebas de calidad de los productos, que involucra pruebas periodicas de laboratorio sobre resistencia y durabilidad sobre cierta línea de productos, especialmente de uso doméstico diario. Los objetivos del programa son: verificar el cumplimiento de las NOM's e informar a los consumidores sobre las mejores opciones de compra, guiándolos hacia patrones de consumo que den prioridad a productos con un ciclo de vida largo.

Objetivos nacionales:

Con base en el Programa Nacional de Ahorro de Energía Eléctrica 1995-2000 de la Comisión Nacional de Electricidad, para el año 2000 se ha fijado una meta nacional de ahorro de energía de 8,051 Gigawatts-hora anuales (Gwh/año) en el consumo, que representa el 7.3% del consumo nacional de 1994 y de 1,436 MW en la demanda, que es un 4.5% de la capacidad instalada en 1994. Debido a esta reducción en el consumo se tendría una disminución en la emisión de CO2 de poco más de cinco millones de toneladas en ese año.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones: La PROFECO y SECOFI son las instancias nacionales que tienen la responsabilidad de proporcionar la información a los consumidores.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: Sin información

3. Grupos principales: Con el objetivo de compartir experiencias con todas las organizaciones de consumidores, en mayo de 1996 se realizó el Encuentro Nacional de Consumidores, en San Luis Potosí. Se celebraron reuniones técnicas de diversos sindicatos y organizaciones obreras y campesinas, a fin de determinar las líneas de acción en apoyo a sus afiliados. Se apoyó la celebración de convenios de coordinación y colaboración con diversas organizaciones del sector social. Al interior de organismos sindicales y populares se realizaron actividades de difusión y capacitación en materia de consumo.

La SEMARNAP, a través de la Dirección General de Programas Regionales, con recursos fiscales para 1996, realiza acciones en materia de siembra y producción piscícola en estanquería rústica en favor de los habitantes de siete comunidades correspondientes a regiones de Coahuila y Durango (semidesierto), Michoacán (Monarca) y en el Sur de Sonora, con lo cual se pretende mejorar la dieta de los beneficiarios y también se posibilita ampliar la fuente de ingresos. En ocho comunidades de la región Tehuacán-Cuicatlan- Sierra Negra, para inducir el cambio de patrones y abatir el conusmo de leña que provoca un impacto desfavorable en el ecosistema de esta región, se realizó una modesta inversión para la adquisición de estufas, con el propósito de causar un efecto demostrativo para su posterior generalización entre las familias de las comunidades respectivas.

4. Finanzas: Sin información

5. Cooperación regional/internacional: En feberero de 1996, se participó en el Foro Internacional "El Consumo al Final del Milenio".

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
Consuno anual de energía per capita (Kg. de petróleo equivalente) 1,500.9
1,499.1
1,507.2
1,506.9
1,476.8
1,511.4
1,464.3
1985
1990
1992
1993
PIB per capita (US$ actual)
2,441
2,889
3,736
Crecimiento real del PIB (%)
2.6
4.5
2.8
Vehículos motorizados en uso, por cada 1,000 habitantes
91.6
114.6
127.9
Otros datos:

Políticas gubernamentales que afectan el consumo y la producción.

1. Objetivos y agentes (interesados)

Sírvase indicar con un (X) los agentes en los que influirían principalmente las políticas de su Gobierno

Agentes

objetivos

Productores
Autoridades
locales
Gobierno
central
Hogares
Sociedad civil
Eficacia material
X
X
Eficacia de energía:
Transporte
X
X
X
Vivienda
X
X
X
X
Otros
X
X
Desechos:
Reducción
Reutilización
X
X
X
X
Reciclado

Observaciones:

2. Medios, medidas y agentes (interesados)

Sírvase indicar con una (R) a los agentes en los que recae la responsabilidad primordial por alguna de las medidas de política enunciadas a continuación; señale con una (I) a los agentes para quienes se prevea que las repercusiones han de ser particularmente importantes.

Agentes

Medios y medidas

Productores
Auto-
ridades locales
Gobierno
central
Hogares
Sociedad civil
Mejoramiento de la comprensión y el análisis
Información y educación (por ej., radio, TV, prensa)
R
I
I
Investigación
R
I
I
Evaluación de las reivindicaciones ambientales
R
I
Formación de asociaciones
R
I
R/I
Aplicación de instrumentos para modificar comportamientos
Estrategias basadas en la comunidad
R
I
R/I
Incentivos/medidas de disuasión social

(por ej. reputación de ecológico)

I
R
Instrumentos reglamentarios
R
R
I
Incentivos/medidas de disuasión económica
I
R
I
Acuerdos voluntarios de responsabilidad del productor por

los aspectos relacionados con el ciclo de vida del producto

R
R
I
Suministro de instalaciones e infraestructura habilitante

(por ej. otras posibilidades de transporte, reciclado)

R
I
Política de adquisiciones
I
R
I
I
Vigilancia, evaluación y análisis de los resultados
Campaña de acción
R
R
I
I
Otros (especifique)

Observaciones:

CAPÍTULO 5 DEL PROGRAMA 21: DINÁMICA DEMOGRÁFICA Y SOSTENIBILIDAD

PRIORIDAD NACIONAL: Muy Importante
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

El gobierno considera que el crecimiento poblacional y el nivel de fecundidad son demasiado altos.

La Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) promueve un estudio para identificar los vínculos existentes entre población, medio ambiente y desarrollo, para formular y orientar políticas y estrategias en la materia, con el fin de priorizar y focalizar acciones.

Los temas de educación y comunicación sobre población son las principales funciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO), el cual prepara y distribuye información a través de emisiones de radio y televisión. CONAPO está trabajando sobre tópicos que están estrechamente relacionados con dinámica demográfica y desarrollo regional. En el Programa Nacional de Población 1995-2000 (establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000) se incluye el "Subprograma de Población, Ambiente y Desarrollo Sustentable".

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones: El Consejo Nacional de Población (CONAPO) es responsable de la instrumentación de las políticas de población. CONAPO está presidido por la Secretaría de Gobernación (SEGOB) y está integrado por las siguientes secretarías de estado: Relaciones Exteriores (SRE), Hacienda y Crédito Público (SHCP), Desarrollo Social (SEDESOL), Educación Pública (SEP), Salud (SSA), Trabajo y Previsión Social (STPS),, Reforma Agraria (SRA), Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR) y Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP). También lo conforman el Departamento del Distrito Federal, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: Sin información

3. Grupos principales: Varias ONG's han recibido apoyo gubernamental para actividades dentro de este capítulo, p.ej. el Movimiento Ecologista Mexicano (MEM), Red de Acción Frente al TLC y Madre Naturaleza. Es una prioridad del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 crear las condiciones necesarias para que las mujeres tomen parte en todas las decisiones, responsabilidades y beneficios del desarrollo. En 1996 se estableció el Programa Nacional de la Mujer, el cual contiene propuestas concretas en cuanto a lograr que las mujeres participen en mayor medida en la toma de decisiones a todos los niveles.

4. Finanzas: Sin información

5. Cooperación regional/internacional: Sin información

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1990
1993
1995
1996
Población (millones) estimaciones interanuales
86.154
88.400 *
90.8
92.4
Superficie (Km2)
1,967,183
Densidad poblacional (hab./Km2)
47
46.6
1990
1993
Indice anual de crecimiento (%)
1.9
1.9
1.73
1.68
Otros datos:

Indice Global de Fecundidad 1990-1995 = 3.0

* Estimación a mediados de 1993 (CONAPO)

CAPÍTULO 6 DEL PROGRAMA 21: PROTECCIÓN Y FOMENTO DE LA SALUD HUMANA

PRIORIDAD NACIONAL: Muy Importante
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN: El Programa Nacional de Salud 1990-1994, fue creado por el Sistema Nacional de Salud y establecido con la premisa de que la salud es una parte integral del desarrollo socioeconómico del país. Este programa pretende aportar servicios médicos a todos los mexicanos. Sus cinco componentes principales son: vacunación universal, prevención del SIDA, tratamiento y prevención de enfermedades diarréicas con énfasis en el cólera, fortalecimiento de los sistemas locales de salud y la promoción de la investigación científica. En 1992, los objetivos del Programa de Vacunación Universal fueron proveer cobertura a todos los niños menores de cinco años de edad; la eliminación de poliomielitis y difteria, y controlar la dispersión del sarampión y de serias variedades de tuberculosis. El Programa de Prevención del SIDA está siendo instrumentado con la participación conjunta de varias instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y agencias internacionales. El Sistema Nacional de Salud ha reforzado las actividades de prevención y tratamiento mediante la creación de un Comité Intersecretarial que es responsable de una diversidad de tareas multidisciplinarias relacionadas con la prevención de enfermedades. Estas actividades incluyen: agua y tratamiento sanitario, educación para la salud, infraestructura rural y urbana, la identificación de virus, entre otras. El desarrollo de las Jurisdicciones Sanitarias se propone avanzar en la descentralización de los servicios y aumentar la cobertura de la atención médica primaria, mejoramiento de la calidad y la administración de los servicios médicos. Existen 32 Jurisdicciones Sanitarias (una para cada entidad federativa) que actualmente están siendo evaluadas. El Programa Nacional de Salud creó el Consejo Asesor de Epidemiología y la Comisión Mexicana de Investigación en Salud. El propósito del Consejo es identificar áreas problemáticas y proponer los cambios requeridos a las políticas de salud, mientras que la Comisión está encargada de traducir los resultados de la investigación en acciones concretas.

La población de México está ampliamente dispersa en el país - más de 100,000 asentamientos están habitados por menos de 500 personas-. Por ello, resulta difícil el acceso a la atención médica en áreas rurales. Existen en promedio 944.8 habitantes por médico, 6,278 habitantes por enfermera y 1,302 habitantes por cama hospitalaria. La mayoría de las muertes infantiles están relacionadas al cuidado posnatal, lo cual sugiere que sería posible reducir este número dando una mayor atención primaria médica.

La cobertura de agua potable es un problema importante que afecta a la salud pública, particularmente en zonas rurales dispersas en 1995, 15.1 millones de personas aún no tienen acceso al vital líquido. De acuerdo con los últimos reportes de la CNA, la cobertura de abastecimientos a crecido 17.4% en un período de cinco años, desde el inicio del Programa Agua Limpia de 1991 a marzo de 1996, incorporando 11.4 millones de habitantes al servicio de agua entubada, mientras los habitantes beneficiados con agua clorada "desinfectada" aumentaron en 104.9%, pasando de 35 millones (250 localidades), a 70.7 millones (15,317 localidades) en el mismo periodo con una razón de crecimiento anual de 2.5% para habitantes con agua entubada y 15.0% para habitantes con agua desinfectada: Para octubre de 1996, 87.3% de las muestras de agua tomadas en sistemas de distribución, mostraron presencia de cloro y 75.8% se encontraron dentro del rango 0.2-1.5 ppm establecidos por la normatividad vigente. El número de determinaciones realizadas se incrementó 4.7% en el transcurso de 1996.

En cuanto al servicio de eliminación sanitaria de excretas las últimas estimaciones de la CNA señalan que el 21 por ciento de la población rural carece de un sistema adecuado de eliminación y para satisfacer la demanda es necesario construir 3,997,640 letrinas con una inversión superior a los 2 y medio billones de pesos para ejercer en los próximos cuatro años.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones: El Sistema Nacional de Salud está conformado por entidades médicas públicas y privadas. La estructura médica pública está compuesta por instituciones de seguridad social, la Secretaría de Salud, así como otras instituciones que prestan servicios. Las instituciones de seguridad social cubren a los trabajadores y sus familias y están compuestas por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Servicios Médicos de Petróleos Mexicanos (PEMEX), Servicios Médicos de la Secretaría de la Defensa Nacional y Servicios Médicos de la Secretaría de Marina. Aproximadamente la mitad de la población no tiene atención médica vía los servicios de las instituciones de seguridad social, siendo atendida por la Secretaría de Salud (SSA), el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), IMSS-Solidaridad y Servicios Médicos del Departamento del Distrito Federal.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: Sin información

3. Grupos principales: Sin información

4. Finanzas: Sin información

5. Cooperación regional/internacional: Sin información

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1960
1990
1994
Esperanza de vida al nacer:

Varón

Mujer

71
Mortalidad infantil (por 1.000 nacidos vivos)
103
27
Mortalidad materna y sanidad (por 100,000 nascidos vivos)
110
Acceso a los servicios de sanidad (% de la población)
Otros datos: De acuerdo al Reporte Nacional de México, la UNICEF (1996) indica que durante el período 1990-1995, el 85% del total de la población tuvo acceso a agua limpida yel 50% tuvo acceso a saneamiento adecuado.

En 1988, el registro oficial estableció que la tasa de mortalidad infantil fue de 23.6 por 1000 y ha experimentado un constante descenso durante las últimas dos décadas. Datos no oficiales indican que la tasa de mortalidad infantil es de 38.7 por 1000. Dentro de una generación, la esperanza se vida se ha incrementado de 40 años en 1930 a 69.1 en 1989.

Cobertura nacional de agua potable y alcantarillado
1990
1995 *
1996 *
Agua potable
Millones de habitantes
65.9
75.5
77.3
Porcentaje de la población nacional
79.2
83.5
83.7
Alcantarillado
Millones de habitantes
54.7
61.4
62
Porcentaje de la población nacional
64.5
67.0
67.1
* Datos de población tomados del INEGI, conteo 1995 (91,120 millones de habitantes para 1995 y 92,393 para 1996). FUENTE: Comisión Nacional del Agua. SEMARNAP.
CAPÍTULO 7 DEL PROGRAMA 21: FOMENTO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS

PRIORIDAD NACIONAL: Importante
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN: El gobierno mexicano está consciente de que un componente importante del desarrollo sustentable es la promoción de ciudades medias. El derecho a una vivienda digna se consagra en el Artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Los principales objetivos del Programa Nacional de Desarrollo Urbano 1995-2000 son: lograr un desarrollo urbano y económico más justo y equilibrado entre las regiones del país y cambiar positivamente el crecimiento y la fisonomía de las ciudades y centros de población. La estrategia principal es la unión de esfuerzos entre gobierno y sociedad. Este programa retoma los grandes propósitos que establece el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 en la materia, que son: un ordenamiento territorial de las actividades económicas y de la población, conforme a las potencialidades de las ciudades y las regiones; y propiciar el crecimiento de las ciudades de forma ordenada.

La Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) es la encargada de ejecutar las políticas nacionales de vivienda y coordina a nivel federal los programas de los diferentes organismos públicos de vivienda. Operan los programas estratégicos: 100 Ciudades, Consolidación de Zonas Metropolitanas, Ordenamiento Territorial y Promoción de Desarrollo Urbano, e Impulso a la Participación Social en el Desarrollo Urbano, con apego a la soberanía estatal y la autonomía municipal. En tal sentido, se han reforzado los mecanismos de coordinación, concertación y promoción entre las distintas instancias públicas y privadas que participan en el proceso de desarrollo urbano del país.

El Programa de las 100 Ciudades fue establecido por el gobierno con la participación de los gobiernos estatales y locales y el sector privado para mejorar la calidad de vida de todos los mexicanos, e integrar los temas de desarrollo social y urbano. El Programa integra 116 ciudades estratégicas de todo el país, articula la planeación del desarrollo urbano y la inversión a través de cinco líneas de acción: regulación del uso del suelo y administración urbana, incorporación del suelo al desarrollo urbano, vialidad y transporte, aspectos ambientales y reactivación económica y social de los centros de las ciudades.

Existen 19.4 millones de viviendas para 91.1 millones de personas, indicando que, a nivel nacional, casi cinco personas (4.7) ocupan cada vivienda. El crecimiento demográfico es del orden del 2.1% anual, por lo que se requiere incrementar la atención a la construcción; 4.6 millones de viviendas se consideran insatisfactorias, de las que 3.5 millones requieren mejoramiento y 1.1 millones de viviendas no satisfacen los mínimos de habitabilidad debido a la precariedad de los materiales de construcción y requieren sustituirse totalmente. Actualmente, existen programas de mejoramiento de vivienda urbana y rural con crédito a la palabra.

Las reformas a la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) consideran la inclusión del apartado: "Instrumentos de Política Ambiental", en donde se contempla el tema de la Regulación Ecológica de los Asentamientos Humanos.

El Programa de Medio Ambiente 1995-2000, considera dentro de sus estrategias la promoción del desarrollo urbano sustentable. Destaca la búsqueda de la integración del ordenamiento ecológico territorial y los planes de desarrollo urbano, la formulación de programas de gestión de la calidad del aire en zonas metropolitanas críticas, con la integración de políticas urbanas, ambientales y de transporte, y la publicación y promoción de criterios de desarrollo urbano sustentable, entre otros. Para ello, la SEMARNAP realiza múltiples acciones en la región Sur de la Ciudad de México, concentrando su atención en una parte del área rural de la metrópoli, actuando en municipios, colonias y pueblos con alta conurbación. Durante 1996 se canalizaron recursos a dicha región con el propósito de efectuar estudios técnicos para la instrumentación de los PRODERS y se realizó una erogación para tres Proyectos de Aprovechamiento y Conservación de Fauna y Flora Silvestres, en dos comunidades: Santo Tomás Ajusco y San Pablo Oztotepec. Asmimismo, se está diseñando un Sistema de Información Regional para el Desarrollo Sustentable, con base en la identificación de las necesidades de información explícitamente demandada por los destinatarios de este proyecto, que involucra a cinco comunidades del área: San Mateo, Milpa Alta, San Nicolás Totolapa, Santo tomás Ajusco y Tulyehualco, para poner en marcha una red de información en apoyo a proyectos específicos. Esta acción implicó la inversión de recursos para cinco talleres de capacitación así como los recursos humanos, materiales y técnicos que requiere su instrumentación.

Durante 1996 la SEMARNAP también invirtió recursos en la adquisición e instalación de letrinas secas en nueve comunidades de la región de Los Tuxtlas, en Veracruz, en apoyo a un programa conjunto con autoridades sanitarias estatales.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones: La Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) promueve la aplicación y cumplimiento de los Planes de Desarrollo Urbano para canalizar la inversión pública y privada en proyectos que estructuren las ciudades con orden y racionalidad.

El Programa Especial de Aprovechamiento Sustentable de las Playas, Zona Federal Marítimo Terrestre y Terrenos Ganados al Mar elaborado por la SEMARNAP, plantea la necesidad de utilizar las herramientas existentes para la planeación de los asentamientos humanos en las zonas costeras, así como coordinarse con los programas y acciones sectoriales encaminadas a la toma de decisiones sobre el desarrollo de tales asentamientos. Con base en este Programa se están integrando los criterios derivados de los Ordenamientos Ecológicos emitidos por el INE y los contenidos en los Planes de Desarrollo Urbano de la SEDESOL, dentro de un programa de zonificación urbana y ecológica y en un marco de sustentabilidad.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: Sin información

3. Grupos principales: Sin información

4. Finanzas: En beneficio directo e indirecto de más de 21 millones de habitantes de 101 ciudades de 29 entidades federativas, en 1996, en el marco del Programa de las 100 Ciudades, se descentralizaron 465 millones de pesos para su ejercicio directo por los estados y municipios, que a su vez aportaron recursos por 414.1 millones, con lo cual la inversión se incrementó a 879.1 millones de pesos.

La SEMARNAP plantea dentro de su Programa Especial de Aprovechamiento Sustentable de las Playas, Zona Federal Marítimo Terrestre y Terrenos Ganados al Mar las metas y costos derivados de las acciones de zonificación urbana y ecológica, así como del censo y catastro de ocupantes. El financiamiento necesario está siendo negociado a través de los mecanismos de recaudación fiscal por el cobro de derechos por el uso y aprovechamientos de la ZFMT, lo que garantiza que una parte de estos recursos sea destinada directamente a estas actividades, a través de un mecanismo de corresponsabilidad entre los tres niveles de gobierno.

5. Cooperación regional/internacional: El Banco Mundial financia el programa de transporte urbano mediante el cual se proporciona asistencia técnica y capacitación, recurriendo a la transferencia de tecnologías y desarrollo de metodologías, procedimientos técnicos y evaluaciones integrales (económicas, financieras y de impacto urbano en el entorno), para la elaboración de diagnósticos técnicos en los sistemas de transporte urbano.

Con el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), se elaboró una publicación sobre la participación de las mujeres mexicanas en el mejoramiento del hábitat.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1990
1995
Población urbana (% de la población total)
72.6
75.3
Índice anual de crecimiento de la población urbana (%)
3.1
2.8
Población de las ciudades más importantes (% de la población total)
17.9
16.5
Otros datos: La población está excesivamente concentrada en las quatro grandes regiones metropolitanas de México: el Valle de México, Guadalajara, Monterrey y Puebla, en las cuales habitan 24.3 millones de gentes. Aproximadamente 31.4 millones de personas residen en 116 ciudades de tamaño medio. Las ciudades pequeñas (10,000-100,000 hab.) contienen 15.1 millones, y los asentamientos rurales, con menos de 2,500 hab., están ocupados por 24.1 millones de personas.

CAPÍTULO 8 DEL PROGRAMA 21: INTEGRACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO EN LA ADOPCIÓN DE DECISIONES

(Véanse las páginas vii y viii al comienzo de la reseña)

PRIORIDAD NACIONAL: Importante
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN: La SEMARNAP es la instancia principalmente responsable de la integración de la planeación y gestión del uso del suelo en México. Esta Secretaría ha establecido e instrumenta los Programas de Desarrollo Regional Sustentable (PRODERS), con el propósito de lograr beneficios ecológicos, económicos y sociales en las comunidades objeto de los mismos. Involucran la participación intra e interinstitucional, así como de los distintos sectores productivos e integrantes de las estructuras políticas y socioeconómicas de las comunidades. Se dirigen fundamentalmente a la integración del desarrollo sustentable en la toma de decisiones, la modificación de patrones de consumo, la salud humana y el desarrollo sustentable de los asentamientos humanos. En el ejercicio fiscal de 1996 se destinaron recursos para elaborar estudios técnicos que apoyen la instrumentación de los PRODERS en las regiones: Las Cañadas, La Lacandona y Marqués de Comillas en el estado de Chiapas; Chimalapan y Chinantla en Oaxaca; Purépecha en Michoacán; La Mixteca de Puebla y Oaxaca; Tehuacán-Cuicatlán y Sierra Negra en Puebla y Oaxaca; Monarca en los estados de México y Michoacán; y en el Sur de Sonora. La contratación de dichos estudios, requiere de consultas amplias con círculos académicos, gubernamentales y de organizaciones sociales (en 1995 y 1996 se llevaron a cabo 35 talleres sectoriales de planeación participativa y cuatro seminarios de participación amplia). Se involucra a los interlocutores en la elaboración misma del programa respectivo, implicando corresponsabilidad y articulación de acciones, definición de propuestas y operación de proyectos, en acuerdo con lineamientos estratégicos y decisiones asumidas en el pleno de dichos foros. La base actual del Programa Interinstitucional de Desarrollo Regional Sustentable, son 18 regiones prioritarias, en donde participa SAGAR, SEDESOL, INI y SEMARNAP. En forma paralela, se están impulsando proyectos para mejorar las condiciones sociales y ecológicas, tales como: conservación de suelos a través del control de escurrentías en cuencas y parcelas agrícolas, aprovechamiento y conservación de flora y fauna silvestres, establecimiento y operación de viveros comunitarios y establecimiento y manejo de cultivo de Ixtle.

El Instituto Nacional de Ecología (INE) elabora el Ordenamiento Ecológico del Territorio Nacional, cuyos objetivos incluyen: promover el desarrollo integrado y sustentable de las actividades productivas, minimizando los efectos de degradación ambiental causados por los asentamientos humanos y la infraestructura y generando criterios ecológicos para la planeación y gestión del territorio nacional. En el "Manual de Ordenamiento Ecológico", publicado por la extinta Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE) y actualmente en revisión, se definen las políticas en la materia, bajo cuatro categorías: aprovechamiento, restauración, conservación y protección. El INE también coordina y promueve la investigación y el apoyo técnico a los gobiernos estatales para la elaboración de sus respectivos planes de ordenamiento y esquemas de gestión. Los estudios más importantes generados a la fecha tuvieron lugar en el estado de Colima, la Región de Cuatro Ciénegas, Coah. y en el Corredor Cancún-Tulúm, Q.Roo.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), como órgano desconcentrado de la SEMARNAP, vigila el cumplimiento de las disposiciones legales relacionadas con el ordenamiento ecológico, el impacto ambiental y la ocupación de la zona federal marítimo terrestre, así como la atención a contingencias ambientales de los recursos naturales. En materia de ordenamiento ecológico, en 1996, llevó a cabo la verificación a los Programas de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Colima y del Corredor Cancún-Tulum, Quintana Roo, en coordinación con los gobiernos locales. En impacto ambiental, la inspección y verificación se ha enfocado a proyectos de los sectores que afectan de manera directa los recursos naturales y ponen en riesgo el equilibrio ecológico, entre los que se encuentran: turísticos (Baja California, Baja California Sur, Guerrero, Jalisco, Oaxaca y Quintana Roo); eléctricos (Chiapas, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Tabasco y Veracruz); acuícolas (Baja California, Colima, Chiapas, Nayarit, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas); comunicaciones (Aguascalientes, Jalisco, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tamaulipas y Tlaxcala); y mineros (Coahuila, Durango, San Luis Potosí, Sonora, Yucatán y Zacatecas). Como parte de las sanciones a los proyectos que incumplen con la normatividad ambiental, se procura su regularización mediante la instrumentación de medidas correctivas y de compensación en los escenarios naturales afectados. Al respecto, la PROFEPA ha establecido una serie de medidas correctivas de urgente aplicación que tendrá que realizar Petróleos Mexicanos (PEMEX) en los estados de Campeche y Tabasco. Las acciones de restauración ambiental van desde la recolección de residuos líquidos y sólidos, hasta la limpieza de suelos así como las relativas a las indemnizaciones procedentes.

(continuación)

A través del Comité Consultivo Nacional de Normalización para la Protección Ambiental en el que participan la academia, el sector gubernamental y los sectores productivos, han entrado en vigor las Normas Oficiales Mexicanas (NOM), correspondiendo 44 al control de la contaminación del agua; 19 a la contaminación atmosférica; 5 al monitoreo atmosférico; uno para la calidad de combustibles; 8 para residuos peligrosos; 4 en contaminación por ruido y 4 para la conservación de los recursos naturales. Durante 1996 se han elaborado 5 Anteproyectos de NOM: 2 relativos a las condiciones, requisitos, especificaciones y procedimientos de protección ambiental para la planeación, diseño, construcción y operación de subestaciones eléctricas y de líneas de transmisión y substransmisión eléctrica; y 3 sobre especificaciones de protección ambiental para la perforación de pozos petroleros, de prospecciones sismológicas, y para la instalación y mantenimiento mayor de tuberías de transporte de hidrocarburos y petróleo que realice Petróleos Mexicanos (PEMEX) en zonas agrícolas, ganaderas, eriales y en derechos de vía existentes.

Con las delegaciones estatales de la SEMARNAP se estableció el Programa de Fomento del Conocimiento y Observancia de la Normatividad Ambiental, dirigido a los sectores industrial, forestal, pesquero, social y a las comunidades indígenas. En coordinación con los gobiernos estatales y municipales, se fortalecieron las acciones de atención a la denuncia popular y de vigilancia en el cumplimiento de la normatividad ambiental.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones (se ruega remitirse a la hoja de información): La legislación nacional incluye a la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), la Ley General de Asentamientos Humanos, la Ley General de Bienes Nacionales, la Ley de Suelos. El objetivo de la LGEEPA es alentar modelos alternativos de uso del suelo, de tal manera que las actividades productivas sean flexibles y congruentes con la capacidad de carga de cada ecosistema local. También es una plataforma para introducir el concepto de "sustentabilidad" en el establecimiento de programas y políticas públicas.

Al respecto, la asociación de fabricantes de aceites, grasas, jabones y detergentes llevó a cabo la celebración de un convenio voluntario de autorregulación ambiental, el cual permite coadyuvar a la reducción de la emisión de contaminantes a la atmósfera en un promedio de 30.0 por ciento abajo de la NOM correspondiente y para la mayor producción de detergentes biodegradables.

El 1 de julio de 1996 se instrumentó la Ventanilla de Recepción de Estudios de Impacto Ambiental en las Delegaciones Estatales de la SEMARNAP en los estados de la república, así como la posibilidad de que éstas elaboren predictámenes de los proyectos que preingresen. Para ello, desde el mes de enero de 1996 se ha realizado una encuesta para caracterizar las capacidades actuales de cada Delegación y precisar los requerimientos necesarios (técnicos, administrativos y jurídicos) para la transferencia de funciones.

Actualmente, las Delegaciones SEMARNAP en los estados de Baja California Sur, México, Sonora y Veracruz están facultadas para evaluar y dictaminar Informes Preventivos de proyectos de competencia federal que se realicen en esos estados. Próximamente se instrumentará un sistema experto de apoyo a decisiones (SAD) que agilice el procedimiento de evaluación de impacto ambiental tanto a nivel central como a nivel delegacional para facultar a las Delegaciones en la dictaminación de Manifestaciones de Impacto Ambiental e Informes Preventivos.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: Sin información

3. Grupos principales: Con el Programa de Protección Ambiental y Competitividad Industrial se establecieron compromisos de cooperación y promoción entre las autoridades ambientales y los industriales, representados en la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN) en aspectos de regulación, autorregulación, gestión ambiental, educación y capacitación, reconversión y cooperación tecnológica e infraestructura ambiental.

4. Finanzas: Sin información

5. Cooperación regional/internacional: Como parte del Comité de Cooperación Intergubernamental de América del Norte (emanado del Acuerdo para la Cooperación Ambiental, paralelo al TLCAN), se participa en la integración de un Procedimiento Trilateral para la Evaluación del Impacto Ambiental Transfronterizo.

CAPÍTULO 9 DEL PROGRAMA 21: PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA

PRIORIDAD NACIONAL: Muy Importante
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

Protocolo de Montreal y sus enmiendas

Protocolo de Montreal (1987) firmado en 1987

Enmienda de Londres (1990) firmada en 1991

Enmienda de Copenhague (1992) firmada en 1994

El último informe a la Secretaría del Protocolo de Montreal fue preparado en 1996

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

La Convención fue firmada en 1992 y ratificada en 1993

Otras observaciones pertinentes a este capítulo.

El gobierno promueve políticas y programas en las áreas del transporte eficiente y ecológicamente racional, control de la contaminación ambiental y prácticas racionales del uso del suelo así como la eficiencia energética, manejo racional de los recursos marinos y el manejo de sustancias tóxicas y desechos peligrosos. El Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) y el Laboratorio Nacional de Los Alamos realizaron un "Estudio Global de la Calidad del Aire en la Ciudad de México". Se realizó un estudio sobre las tecnologías de combustión para el control de fuentes puntuales de contaminación en el área metropolitana de la Ciudad de México. Para cuantificar las concentraciones atmosféricas de gases invernadero, el gobierno usa el modelo y metodología del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (PICC).

El Programa Mexicano para la Protección de la Capa de Ozono cumple con los acuerdos asumidos en la Reunión de las Partes del Protocolo de Montreal. Se han suscrito 22 convenios con empresas que trabajan en la sustitución de tecnologías.Se realizó la tercera fase de control sobre las sustancias que deterioran la capa de ozono, que corresponde a una reducción del consumo de clorofluorocarbonos y halones del 40 por ciento del total, en relación al año base (1989/1993). Este dato equivale a la eliminación de cerca de 4,520 toneladas de sustancias agotadoras de la capa de ozono. En 1996 se eliminará el 60.0 por ciento del consumo de aquellas sustancias y para el año 2000 se prevé la eliminación total. Las actividades de control se realizan en estrecha colaboración con los productores y principales importadores de clorofluorocarbonos y halones en el país.

En relación con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, y considerando que México no toma parte del Anexo I, se ha desarrollado y difundido el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero. El Instituto Nacional de Ecología (INE) está realizando la segunda etapa del estudio de país (que contempla estrategias de mitigación de emisiones y estudios de vulnerabilidad).

El Sector Energético ratifica su compromiso en materia ambiental en el Programa de Desarrollo y Reestructuración de la Energía 1995 - 2000. Para ello, la Secretaría de Energía coordina desde 1993 los trabajos del Grupo de Política de Combustibles (grupo intergubernamental de alto nivel), cuyo objetivo es abordar los temas para delinear una Política Integral de Combustibles (PIC) de largo plazo para México, considerando la evolución probable de las normas ambientales. La preservación y mejoramiento del ambiente tienen un alto significado dentro de la política energética nacional, lo que se expresa en las NOM que establecen los límites de emisión de contaminantes a la atmósfera por la quema de combustibles fósiles hasta 1997 y a partir de 1998 si se logran los esquemas de inversión asociados a las modificaciones de las instalaciones de Petróleos Mexicanos y Comisión Federal de Electricidad y la que establece las especificaciones de combustibles fósiles, líquidos y gaseosos (gas natural, gas LP, gasolinas, turbosina, diesel, gasóleo y combustóleo) hasta 1997 y las características de los mismos con mejor calidad y mayor eficiencia energética, que entrarán en vigor a partir del 10 de enero de 1998. En el sector industrial se ha incrementado el consumo de gas natural, y la reducción del combustóleo, en una proporción de 1 de combustóleo por 1.5 de gas natural. Se han iniciado las acciones y estudios tendientes a la conversión de gas en más del 70% de las plantas termoeléctricas ubicadas en Zonas Críticas y se ha incentivado la participación de este combustible en la industria en general.

(continuación)

Durante 1995 se verificó un incremento en el consumo de gasolinas sin plomo de 54.0%, que en la zona fronteriza con Estados Unidos llegó a 97.0%, y en Guadalajara y Monterrey alcanzó 60.0%. También se dejaron de emitir a la atmósfera alrededor de 59 mil toneladas de bióxido de azufre por la comercialización de Diesel Sin y, aproximadamente, 2.04 mil toneladas de plomo por la venta de gasolina Magna Sin. Las emisiones totales de compuestos de azufre al ambiente han pasado de 4 mil toneladas/mes, en 1988, a mil toneladas/mes, en 1995. Con ello se atienden las especificaciones que en el corto plazo plantea la PIC. En 1995 se incrementó el consumo de gas natural con respecto a 1994 (7%), mientras que el incremento registrado en el consumo de combustóleo en el mismo período disminuyó en 13.7%, de acuerdo con los lineamientos establecidos en la PIC.

Para abatir las emisiones de gases de efecto invernadero, se modera el uso de hidrocarburos y se emplear combustibles industriales y de transporte ambientalmente más limpios, maximizando la utilización de los recursos hidráulicos y geotérmicos para la generación de energía eléctrica. Se promueve el ahorro y uso eficiente de la energía, mediante programas de apoyo para el aislamiento térmico de las viviendas medias y populares, establecimiento de normas de eficiencia energética, ahorro de energía en el sector transporte, establecimiento del horario de verano, así como proyectos de cogeneración. El consumo de combustibles fósiles se redujo y se evitó durante el periodo 1990 - 1995, la emisión a la atmósfera de aproximadamente 17 millones de toneladas de CO2. La política de gasificación del país (sustitución de combustóleo por gas natural) ayudará notablemente a evitar la emisión de una importante cantidad de CO2.

En septiembre de 1989 se creó la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía (CONAE), que tiene como propósito promover las medidas del gobierno para facilitar, apoyar y regular la conservación y el uso eficiente de la energía, así como guiar y apoyar el desarrollo técnico, educativo, financiero y mecanismos institucionales, necesarios para alcanzar e instrumentar adecuadamente las políticas de conservación de la energía. En 1990 se creó el Fideicomiso de Apoyo al Programa de Ahorro de Energía del Sector Eléctrico. Se ha elaborado el proyecto de iniciativa de la Ley de Eficiencia Energética. Con el propósito de desarrollar sistemas de transporte más seguros y menos contaminantes, se han abordado los temas de tecnologías para el transporte, establecimiento de sistemas masivos de transporte, impactos ambientales y seguridad. La modernización de tecnologías ha tenido lugar principalmente en áreas urbanas y no en las rurales. Las observaciones respecto a las emisiones del transporte son sistemáticas. Existe una red de monitoreo de la calidad del aire en áreas metropolitanas y otras regiones.

Bajo el tema de explotación de recursos marinos y terrestres y el uso del suelo, el gobierno ha iniciado una revisión del Sistema de Ordenamiento Ecológico del Territorio Nacional para identificar áreas que son sensibles al cambio climático, así como al Inventario Nacional Forestal para calcular la captura de CO2. Se prevé un retiro total de los CFC para el año 2000.

Como parte del programa de control de la contaminación atmosférica transfronteriza, en cooperación con los EUA, el gobierno está instrumentando un sistema de alerta temprana, incluyendo manuales de información, actividades de educación ambiental y un sistema de información. El gobierno promueve el intercambio de datos e información a nivel nacional e internacional sobre este tópico.

Como parte de las acciones de ahorro de energía eléctrica, se ha desarrollado el proyecto ILUMEX, que consiste en el cambio de lámpara fluorescentes compactas a nivel residencial en varias localidades del país. Las expectativas del cambio de 1.5 millones de lámparas son la reducción de 78MW en la demanda y 135 Gwh/año, que implica un ahorro de combustibles de 265 mil barriles de petróleo equivalente por año y una reducción en la emisión de CO2 de poco más de 100 mil toneladas al año.

El Programa Obligatorio de Verificación de los Vehículos Automotores de Pasaje y Carga que transiten en los Caminos y Puentes de Jurisdicción Federal, se fundamenta en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), así como en sus respectivos Reglamentos; además del Acuerdo Intersecretarial por el que se establece la Verificación Semestral de Emisiones Contaminantes de los Vehículos de Transporte de Pasaje y Carga que circulan por Caminos de Jurisdicción Federal, expedido por las Secretarías de Comunicaciones y Transportes (SCT) y la entonces de Desarrollo Urbanoy Ecología (extinta SEDUE hoy SEMARNAP) en mayo de 1990. Este programa se estructuró con los mismos principios, reglas y políticas que estableció el Gobierno de la República para la Zona Metropolitana del Valle de México. La SCT establece disposiciones normativas al respecto, que son congruentes con las normas ecológicas que elabora el Instituto Naciona de Ecología (INE) y los Programas de Contingencia Ambiental que coordina la Comisión Ambiental Metropolitana del Valle de México.En enero de 1996 se expidió la NOM que establece los niveles máximos de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación en el Valle de México.

(continuación)

Con fundamento en el Reglamento de la LGEEPA en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera, la SCT establece los Períodos de Verificación Semestral Obligatoria de Emisiones Contaminantes. Entre 1990 y 1993 se autorizaron 435 centros de verificación a nivel nacional, operados por la iniciativa privada, con un promedio de 260,000 verificaciones por período, incluyendo vehículos del Servicio Público Federal, transporte privado, vehículos propiedad de los gobiernos federal, estatal y municipal. En 1994 se inició un proceso de sustitución de las máquinas manuales por equipos computarizados llamados "BAR-90", lo que implicó un reducción de centros a un total de 260. Las verificaciones con el equipo BAR-90 se han incrementado sensiblemente. En 1995, se registró un promedio de 280,000 verificaciones por período, y en lo que va de 1996 se tiene un resultado preliminar de 420,000 verificaciones.

De acuerdo con los vehículos motrices registrados del Servicio Público Federal, que ascienden a 254,955 y los del transporte privado que representan unas 50,000 unidades, sin incluir las Unidades Voluntarias y los vehículos transfronterizos; se estima efectuar más de 300,00 verificaciones por período.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones: El Instituto Nacional de Ecología (INE) es responsable de la protección a la atmósfera y es miembro de pleno derecho del Consejo Nacional para el Desarrollo Sustentable. Actualmente se han revisado, entre otros, los capítulos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) relativos al tema de la atmósfera. Además, está en elaboración una nueva ley para el control de emisiones.

Se ha generado una NOM referente al establecimiento de los niveles máximos permisibles de calidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible.

Se publicaron diversas Normas Oficiales Mexicanas (NOM), entre ellas: una que establece niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes y otra que establece niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores;

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: Se cuenta con un sistema nacional de alerta temprana y es posible, a partir de él, predecir cambios y fluctuaciones ambientales. El gobierno proporciona oportunidades de capacitación en el área de control de la contaminación atmosférica transfronteriza. Se alienta a la industria para desarrollar tecnologías limpias, p. ej., para el control del uso de los CFC's.

3. Grupos principales: Sin información

4. Finanzas: De 1991 a 1994, México recibió $12.5 millones de dólares a través de canales multilaterales y, de 1992 a 1994, $2.4 millones de los EUA para la instrumentación de diversas acciones relacionadas con el tema.

Con financiamiento por más de un millón de dólares, por parte del gobierno de México y el de Estados Unidos (participan once instituciones gubernamentales norteamericanas), se continuó el estudio de cambio climático en México, constituído por la actualización del inventario de emisiones de gases de efecto invernadero y la investigación sobre escenarios de emisiones y estudios de vulnerabilidad al cambio climático.

5. Cooperación regional/internacional: En 1983, México y los EUA firmaron un Acuerdo sobre Cooperación para la Protección Ambiental y el Mejoramiento de la Zona Fronteriza (Convenio de La Paz). La Onu y otros organismos intergubernamentales han contribuido en los temas "bases científicas para la toma de decisiones", "promoción del desarrollo sustentable" y "prevención del agotamiento estratosférico del ozono". Organizaciones intergubernamentales también han contribuido en actividades bajo los temas "contaminación atmosférica transfronteriza". México ha participado en dos reuniones de trabajo sobre transporte y medio ambiente en América Latina y el Caribe.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1989
1990
1995
199-
Emisiones de CO2 (eq. en millones de ton.)
1/

3643.3
Emisiones de SOx (eq. en millones de ton.)
14.3
Emisiones de NOx (eq. en millones de ton.)
1.8
Emisiones de CH4 (eq. en millones de ton.)
3.6
Consumo de sustancias que agotan el ozono (ton.)
10,160
4,995
Gasto en la eliminación de la contaminación del aire, en equivalente a dólares de los EE.UU. (millones)
Otros datos:

1/ Gg=109

Composición nacional de gases invernadero (1990) CO 2.4 %, CO2: 96.4%; CH4: 0.8%; Otros: 0.4%

Debido a restricciones financieras, científicas y tecnológicas, México no participa en el Sistema Global de Observación Climática o en el Sistema Global de Observación del Ozono.

Respecto a los compromisos asumidos en el Protocolo de Montreal, a diciembre de 1995, se redujo 40% el consumo nacional de sustancias agotadoras de la capa de ozono (conforme al año base 1989), dato que equivale a una eliminación de 4,520 toneladas ponderadas del consumo nacional. En 1996, se realizará una reducción adicional de 20%, elevando la eliminación a 7,055 toneladas. Además, se encuentran en desarrollo 24 proyectos con el sector industrial, para la sustitución de tecnologías en los rubros de refrigeración, aire acondicionado, solventes, espumas de poliuretano, hasta por un monto de más de 14 millones de dólares.

En el contexto de las políticas de desarrollo urbano sustentable se formuló el Programa para Mejorar la Calidad del Aire en el Valle de México 1995-2000, dado a conocer a la opinión pública en marzo de 1996, en donde participan en corresponsabilidad el Departamento del Distrito Federal, el gobierno del Estado de México y la Secretaría de Salud, además de la SEMARNAP. El propósito fundamental es la protección de la salud de la población que habita en la zona metropolitana, y con su instrumentación se pretende abatir en forma gradual y permanente los niveles de contaminación atmosférica. Enfatiza los esfuerzos de la sociedad en un nuevo marco de políticas públicas, con cuatro grandes metas y nueve estrategias: industria limpia; vehículos limpios; nuevo orden urbano y transporte limpio y recuperación ecológica.

CAPÍTULO 10 DEL PROGRAMA 21: ENFOQUE INTEGRADO DE LA PLANIFICACIÓN Y LA ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS DE LA TIERRA

PRIORIDAD NACIONAL: Importante
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN: La SEMARNAP, a través del Instituto Nacional de Ecología (INE), elabora actualmente el Ordenamiento Ecológico del Territorio Nacional. El Ordenamiento Ecológico del Territorio constituye una herramienta fundamental para planear el desarrollo regional de manera compatible con las aptitudes y capacidades ambientales. Los objetivos de este ordenamiento incluyen: promover el desarrollo integral y sustentable de las actividades productivas, minimizar los efectos de la degradación ambiental causada por los asentamientos humanos y la infraestructura, y la generación de criterios ecológicos para la planeación y la administración del territorio nacional. En los programas de ordenamiento ecológico se establecen las vocaciones de uso de suelo, las políticas de protección, conservación, restauración y aprovechamiento, y los criterios de ordenamiento ecológico aplicables. También, se inician las acciones de verificación y vigilancia del cumplimiento de lo dispuesto por este instrumento de planeación ambiental. En este sentido, se desarrolló un programa para verificar y vigilar el cumplimiento de las políticas y criterios de ordenamiento ecológico en las zonas de competencia federal, tales como: zonas conurbadas, franjas fronterizas, franjas costeras, cuencas hidrológicas, áreas críticas para la protección de la biodiversidad y regiones prioritarias para el desarrollo social. El INE coordina y promueve la investigación y el apoyo técnico a los gobiernos estatales para facilitar la elaboración de sus respectivos planes maestros de ordenamiento y lineamientos de gestión. Los estudios instrumentados a la fecha por este tipo de colaboración corresponden al estado de Colima; el corredor Cancún-Tulum y el Sistema Lagunar Nichupté, en Quintana Roo; estado de Baja California, Municipio de Los Cabos y el Corredor Los Cabos en Baja California Sur; Bahía Banderas, Nayarit. En la actualidad se cuenta con 40 estudios de Ordenamiento Ecológico terminados técnicamente, de los cuales 7 han sido instrumentados jurídicamente: 2 estatales, 3 municipales y 2 regionales.

En los últimos dos años se han llevado a cabo diversas actividades encaminadas a dar a conocer, analizar y discutir con los sectores involucrados (social, gubernamental, académico, ONG's y político), las acciones inherentes a la aplicación del ordenamiento ecológico, con el fin de lograr su instrumentación y dentro del marco del proceso de gestión. Al respecto se ha trabajado en los estados de Baja California (Región Fronteriza Norte, Loreto-Nopolo-Puerto Escondido), Chiapas (Costa de Chiapas), Chihuahua (Hidalgo del Parral y Región Fronteriza Norte), Coahuila (Cuatro Ciénegas y Región Fronteriza Norte), Jalisco (Costa Alegre), Michoacán (Mariposa Monarca, Lázaro Cárdenas y Costa de Michoacán), Oaxaca (Bahías Huatulco y Costa de Oaxaca), Puebla (Región Centro Poniente de Puebla), Veracruz (Región de Los Tuxtlas) y Sonora (Región Fronteriza Norte).

Para modernizar el marco jurídico y normativo del recurso suelo se encuentra en elaboración un proyecto de iniciativa de Ley para la Restauración y Conservación de Suelos. Se elaboran normas oficiales mexicanas relativas a la protección y conservación de suelos, con características de agostadero en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas, la conservación y restauración de suelos en áreas lagunares-estuarinas, así como la protección y, en su caso, restauración de suelos en actividades mineras y de infraestructura de comunicación. Se elabora la norma para el Levantamiento del Inventario del Estado del Suelo, que busca la integración del sistema cartográfico del país. Con respecto al mismo tema, se celebraron varios acuerdos, como el convenio de colaboración entre la SEMARNAP y la Universidad Autónoma de Chapingo, con el objeto de establecer las bases para desarrollar programas de conservación de suelos, forestación y repoblación vegetal; otro con la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras Agropecuarias, A.C., para desarrollar programas de colaboración especial en materia de restauración y conservación de suelos. Igualmente, se expidió el Acuerdo Secretarial por el que se crea el Consejo Nacional para la Restauración y Conservación de Suelos. Además, se formuló el Programa de Conservación de Suelos y Cuencas, que identifica las diversas condiciones nacionales de superficie de riego, temporal, agostaderos y de uso forestal.

(continuación)

El Programa de Control de Desmontes tiene el propósito de inducir a los promoventes para que utilicen la vía legal en los cambios de uso del suelo, por lo que se ha puesto especial atención para orientar a los productores y al personal de las propias dependencias encargadas de fomentar y regular el desarrollo de la ganadería y el establecimiento de granjas camaronícolas, entre otras actividades.

Por otra parte, para restaurar las áreas degradadas, se celebran con los promoventes convenios de concertación para la restauración y conservación de suelos, a través de medidas que permiten compensar, con la forestación o revegetación de áreas equivalentes, a aquellas que serían las desmontadas en cada proyecto de cambio de uso de suelo. En el ejercicio 1995-1996 se ha logrado convenir la restauración de 0.6 hectáreas por cada una autorizada para cambio de uso. Conjuntamente con la SAGAR, se instrumentan los mecanismos anunciados en la alianza para el campo, relacionados con la restauración y preservación de la frontera silvícola del país, mediante la reconversión productiva y la preservación de recursos naturales.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones: La SEMARNAP, creada el 29 de diciembre de 1994, es la instancia fundamentalmente responsable de la planeación integral y la administración del uso del suelo en el país. La institución se formó a partir de tres áreas gubernamentales con el propósito de dar una mayor coherencia a las políticas para el desarrollo sustentable. La legislación relevante nacional en la materia incluye la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) - un instrumento que regula la planeación el uso del suelo y determina los componentes que participan en la administración de los recursos naturales del país. El objetivo de este instrumento jurídico es promover modelos alternativos del uso del suelo y la planeación de tal forma que las actividades productivas sean flexibles y congruentes con la capacidad de carga de cada ecosistema local.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: México ha realizado investigaciones sobre la administración y la planificación del uso del suelo por zona ecológica, división administrativa y sistema ecogeográfico en 43 regiones prioritarias del país. Este estudio ha sido realizado con el propósito de promover un enfoque integral en la gestión del uso del suelo eliminando divisiones tradicionales entre los gobiernos federal y locales y los productores y residentes locales. Se espera que las comunidades locales se apropien de estos estudios y los revisen, lo cual ayudará a forjar un espacio público para la participación social y la expresión de la ciudadanía.

En 1995 y 1996 se realizó la primera fase de la actualización del Ordenamiento Ecológico General del Territorio, la cual incluyó la construcción de un Sistema de Información para el Ordenamiento Ecológico (SIORE); el cual es una herramienta básica de almacenamiento, análisis y consulta, que facilitará la toma de decisiones y permitirá difundir el conocimiento de los procesos ambientales a la sociedad en su conjunto; incorporando, además, parámetros de monitoreo aplicables a distintas escalas del ordenamiento ecológico.

Se instaló el Laboratorio de Cómputo del Inventario Nacional de Recursos Naturales, el cual contiene información digital cartográfica con 122 mapas forestales y 122 de zonificación de terrenos silvícolas, en escala 1: 250 000. La información estadística consta de 2.4 millones de datos del medio físico de las 32 entidades federativas, ordenados para su consulta por parte de dependencias y organismos, así como del público en general. En este laboratorio se incorporó información diversa sobre los ecosistemas forestales, del suelo y de las costas, así como investigación especializada sobre plantaciones forestales y los terrenos con mayor potencial para el establecimiento de este tipo de proyectos.

(continuación)

Con objeto de obtener el máximo beneficio de la información de nuestros recursos, se estableció un convenio de colaboración en materia de recursos naturales para la unificación de bases de datos respecto de la información generada por el Inventario Forestal (SEMARNAP) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP-SAGAR), para realizar la unificación de bases de datos del Inventario de Recursos Naturales. El INIFAP aporta la información referente a: clima, suelos y topografía; el inventario aporta las de: vegetación, zonificación, áreas forestales perturbadas, datos del muestreo de campo, erodabilidad y cobertura satelital del país. Los productos principales son:

Localización detallada de terrenos con vocación para el establecimiento de plantaciones comerciales y de superficies aptas para el desarrollo de especies de interés y paquetes tecnológicos recomendables.

Determinación del potencial productivo de bosques naturales.

Determinación de áreas homogéneas para extrapolar tecnología y resultados de investigación.

Localización de áreas prioritarias que deben conservarse y restaurarse.

Apoyos al estudio de cambio climático global.

Identificación de áreas con diferentes tipos de problemas de suelos, que permitirán tomar medidas correctivas oportunas.

Determinación de sitios adecuados para establecer sistemas de monitoreo que permita conocer el grado de conservación o degradación de los recursos naturales.

Simulaciones de procesos tales como: reforestación, restauración, construcción de vías de comunicación, presión demográfica y erosión, entre otros.

3. Grupos Principales: La participación e intervención local en la planeación y la gestión del uso del suelo se ha facilitado por el Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable, con el propósito de una incorporación y participación más efectiva en los debates ecológicos nacionales. El objetivo primordial es facilitar la discusión pública para la obtención de un consenso social y la generación de una estrategia que guíe las actividades de la SEMARNAP. La planeación y la administración local del uso del suelo se genera con la participación de los gobiernos federal y estatales. Para lograr estos fines, en el ámbito normativo, se cuenta con el Reglamento Interior de los Consejos Consultivos Nacionales.

4. Finanzas: Sin información

5. Cooperatión Regional/Internacional: La celebración del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN) fue el inicio de una asociación para el desarrollo sustentable a lo largo de la frontera México-EUA. Se tiene un programa de cooperación técnica con Honduras, El Salvador y Nicaragua a través de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo. Se ha participado en el grupo de mapeo de regiones ecológicas de Norteamérica apoyado por la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA).

CAPÍTULO 11 DEL PROGRAMA 21: LUCHA CONTRA LA DEFORESTACIÓN

PRIORIDAD NACIONAL: Muy Importante
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN: México ostenta la 12a superficie forestal más grande a nivel mundial y el 30 lugar en términos de producción forestal. De las 56.8 millones de hectáreas forestales arboladas, 21 millones tienen la capacidad de ser usadas con propósitos comerciales. La producción forestal está basada en el aprovechamiento de bosques localizados principalmente en los estados de Durango, Chihuahua, Jalisco, Michoacán, Guerrero y Oaxaca.

La SEMARNAP destaca en el Programa Forestal y de Suelo 1995-2000 las acciones para la prevención y combate de incendios forestales. En los resultados de la campaña 1996, se refleja el abatimiento del 19% de superficie forestal afectada con respecto a 1995, al reducirse de 303 mil hectáreas a 246 mil hectáreas afectadas. Esto, no obstante que el número de incendios se incrementó en un 18%, de 7,800 en 1995 a 9,200 en 1996. Los indicadores de eficiencia en la atención a incendios también se redujeron, el tiempo de detección de cada incendio 30%, el de llegada 8% y el de duración 1%, con respecto a la temporada anterior. De esta superficie, el 77% afectó a pastizales y vegetación herbácea, que tiene una inmediata recuperación, y el 23% restante afectó zonas arboladas.

Los resultados favorables se debieron en gran parte a las siguientes acciones: coordinación con dependencias Federales y Gubernamentales, como la Secretaría de la Defensa Nacional, Protección Civil de la Secretaría de Gobernación y la Comisión Nacional de Subsistencias Populares, así como la participación del sector social y privado; fortalecimiento de las acciones preventivas a través de los medios de difusión masiva y en campo, con la formación de 1,400 grupos voluntarios y construcción de 9,100 km. de brechas corta fuego y quemas controladas en 53,600 hectáreas; incorporación de equipo aéreo; durante 1996 se celebraron 625 cursos de capacitación de protección de incendios forestales a elementos del Ejército Nacional y del sector social; así como un curso a nivel internacional de alto nivel en materia de incendios forestales.

En materia de Sanidad Forestal, se impulsaron proyectos de control de plagas y enfermedades, a través de la inspección aérea y terrestre de 5.65 millones de hectáreas de superficie arbolada, lo cual permitió conocer la condición sanitaria de los bosques y detectar oportunamente las principales áreas afectadas. La superficie diagnosticada durante 1996 corresponde a un incremento del 196% con respecto a 1995. Se realizaron campañas de combate y control de insectos descortezadores de coníferas en los estados de Querétaro, Hidalgo, Guerrero y Michoacán; y contra insectos defoliadores del pino en el estado de Veracruz, protegiéndose una superficie aproximada de 600 mil hectáreas. Asimismo, para evitar la introducción de plagas y enfermedades exóticas en el país, se emitieron 4,264 autorizaciones sanitarias para productos forestales de importación.

La SEMARNAP, a través de la PROFEPA, tiene la atribución de aplicar la ley en materia ecológica y forestal y aplicar sanciones procedentes. La inspección sanitaria de productos forestales que se importan es realizada en puertos, aeropuertos y fronteras por personal técnico de ésta Procuraduría. Adicionalmente, se llevan a cabo acciones para reducir la presión hacia los bosques, por la obtención de biomasa combustible, llevando a cabo plantaciones para la obtención de leña combustible.

Desde 1992, se inició el Inventario Periódico Nacional Forestal a fin de determinar la cantidad de recursos naturales en México, así como su distribución y fluctuaciones. Este inventario incluyó la información de zonificación de los terrenos forestales, considerando sus aptitudes y funciones ambientales. La actualización de este inventario tendrá lugar cada década en coordinación con el Censo Nacional de Población y Vivienda.

(continuación)

Varias dependencias del Gobierno Federal en coordinación con los Gobiernos Estatales y Municipales, en el marco del Programa Nacional de Reforestación entre 1995 y 1996, y con la participación de instituciones privadas y del sector social, plantaron 221.7 millones de árboles en áreas urbanas y zonas rurales, con tasas de sobrevivencia variables. Estas actividades de reforestación con el propósito de lograr un equilibrio entre las tasas anuales de desforestación y reforestación, han tenido lugar principalmente en los estados de Michoacán, México, Veracruz, Chihuahua, Guerrero, Guanajuato, Yucatán, Morelos, Campeche y Tamaulipas. La forestación ha incluido el establecimiento de plantaciones de restauración, agroforestales y diversos proyectos de Plantaciones Forestales Comerciales en los estados de Tabasco, Veracruz, Campeche y Chiapas. Está en proceso de negociación un instrumento de estímulos a través de PROCAMPO para apoyar el cambio del uso del suelo, de agrícola a forestal, bajo un Programa Único de Manejo de Tierras. También con éste fin, se está elaborando una NOM que establecerá los criterios, especificaciones y procedimientos que deberán observarse para el uso, conservación y rehabilitación de los agostaderos del país. Además, con objeto de reforzar la regulación en el manejo, restauración y conservación de los recursos, para proteger el suelo contra la desforestación, se está trabajando en la generación de la NOM de ecosistemas lagunares y estuarinos, tierras frágiles, caminos y minas, así como la NOM de agostaderos mencionados anteriormente.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones: A nivel federal, el área responsable de disminuir la desforestación es la Subsecretaría de Recursos Naturales de la SEMARNAP. En las 32 Delegaciones Federales de la SEMARNAP se tienen Subdelegaciones de Recursos Naturales que atienden los aspectos relacionados con los recursos forestales.

Se cuenta con 32 Comités Estatales de Reforestación, quienes son los responsables de la planeación, distribución y plantación de los árboles necesarios en las campañas de reforestación promovidas.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: Se han realizado diversos eventos de formación y capacitación que inciden directamente en el combate a la desforestación. Entre éstos se incluyen los relativos a técnicas de reforestación, viveros, manejo de cuencas, prevención y combate de incendios, prevención y combate de enfermedades, técnicas de manejo silvícola y el uso de leña combustible.

El INIFAP en el período 1995-1996, ha integrado para su publicación 35 paquetes tecnológicos de diversas especies para su desarrollo en Plantaciones Forestales, así como manuales sobre prácticas de manejo y evaluación de impactos del uso de los recursos naturales.

3. Grupos principales: El Consejo Técnico Consultivo Nacional Forestal (CONAF) es una entidad donde participan los representantes de productores, empresarios y organizaciones no gubernamentales, interesados en la protección, fomento y producción forestal. Durante 1995 y 1996, el CONAF ha celebrado 10 sesiones ordinarias y 2 extraordinarias. Existen en apoyo 21 Consejos Técnicos Estatales en operación. Actualmente en este Consejo se revisan adecuaciones a la Ley Forestal y a los Sistemas de Administración de los recursos forestales del país, a efecto de promover el manejo sustentable de los bosques y para el desarrollo de Plantaciones Forestales Comerciales.

Dependencias del Gobierno Federal en concertación con Gobiernos Estatales y Municipales han conjuntado esfuerzos para la aplicación de acciones de fomento que involucran la participación directa de todos los sectores de la sociedad. Intervienen también grupos ejidales, comunidades y pequeños propietarios a través de sus organizaciones, que poseen el 85% de los recursos forestales del país.

La SEDESOL ha involucrado a grupos étnicos en campañas de reforestación. Durante 1994 fueron plantados 165 millones de árboles con la colaboración de grupos indígenas.

(continuación)

4. Finanzas: El presupuesto que se tuvo asignado en 1996 para la operación y control en esta materia, fue de 57.4 millones de pesos, corresponden al nivel central 40.1 millones de pesos y a nivel Delegacional 17.3 millones de pesos, esto independientemente de sueldos y salarios del personal. Adicionalmente se negocia un crédito externo por 20 millones de dólares para asistir a las comunidades en el manejo sustentable de sus recursos y disminuir la desforestación. Para 1997, se han asignado para impulsar la actividad forestal 285.5 millones de pesos.

5. Cooperación regional/internacional: México participa en diversos esquemas y acuerdos de cooperación internacional en materia forestal, entre los que destacan los siguientes:

Cooperación bilateral con: Finlandia, Alemania, Canadá, EUA, Japón y Reino Unido.

En Foros Multilaterales y Regionales como: FAO, PNUMA, PNUD, Comisión Forestal para América Latina y el Caribe, Comisión para América del Norte y Comisión Norteamericana de Cooperación Ambiental

México está suscrito a diversos instrumentos jurídicos internacionales, además de la Agenda 21, como son la Declaración sobre Bosques, Convenios sobre Diversidad Biológica y Convenio Marco sobre Cambio Climático.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1985

1/
1990

1/
1995

2/
1996
Superficie de bosques (en Km2)
568,505
568,739
Superficie de bosques protegidos (Km2)
707,130
707,130
832,130
Producción de madera rolliza (volumen sólido de madera rolliza sin corteza en millones de m3)
9.9
8.1
6.3
Tasa de deforestación (Km2 por año)**
6,150*
Tasa de reforestación (Km2 por año)
318
590
167
151

3/
Número de árboles plantados (miles)
31,800
59,000
228,908
228,337
4/
Otros datos

1/ = Cifras SARH

2/ = Cifras SEMARNAP

3/ = Estimación en función de los árboles plantados y su superficie reforestada en 1995

4/ = Cifras de SEDESOL (avances al 15 de octubre)

* = Cifra estimada

** = Se han estimado tasas de desforestación anula de 250 mil a 1.5 millones de hectáreas, presentando diferencias conceptuales y metodológicas sustanciales, por lo actualmente la SEMARNAP y la UNAM realizan un estudio para su evaluación.

CAPÍTULO 12 DEL PROGRAMA 21: ORDENACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS FRÁGILES: LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA

PRIORIDAD NACIONAL: Muy Importante
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

Convención Internacional de Lucha contra la Desertificación en los Países Afectados por Sequía Grave o Desertificación, en particular en África.

La Convención fue firmada em 1994 y ratificada em 1995

La Convención entró en vigor el 26 de diciembre de 1996

Observaciones adicionales pertinentes a este capítulo: Con el propósito de detener el proceso de desertificación en México, en los últimos 40 años se han adoptado acciones de conservación y restauración de suelos en poco más de 3.5 millones de hectáreas. Tales acciones incluyen: cultivos de cosechas de invierno, rotación de cultivos, relleno de carcavas desazolves de áreas de drenaje, pequeños reservorios para control de azolves, rehabilitación de pastizales, construcción de estanques para peces y para el ganado, arado en contorno, terraseos y el uso de fertilizantes químicos y orgánicos.

El Plan de Acción para el Combate a la Desertificación en México (PACD-México) tiene como objetivo prevenir y detener el avance de la desertificación y, en la medida de lo posible, recuperar terrenos degradados para su uso productivo. Otro objetivo es mantener y promover, dentro de los límites ecológicos, la productividad de áreas áridas, semiáridas, subhúmedas y otras que sean vulnerables a la desertificación. Para el gobierno mexicano, las metas ambientales y de desarrollo incluyen los siguientes objetivos: incorporar las metas de desarrollo estatales y municipales en los programas nacionales para el combate de la desertificación y la sequía, movilizar recursos técnicos y financieros regionales, nacionales e internacionales para la instrumentación del Plan, reforzar la capacidad institucional para aplicarlo a escalas nacional, regional y local y para proteger aquellos terrenos que no hayan sido afectados por la desertificación. La selección y aplicación de tecnologías para el combate a la desertificación se basan en las particularidades de cada localidad.

Para atenuar los efectos provocados por la escasez de lluvias durante 1993-1995 en el norte del país, se estableció un programa emergente en los distritos de riego de la zona, consistente en revestir canales, conservar infraestructura y perforar pozos propiciando la generación de 837,435 jornales, que representó la creación de 3,522 empleos temporales directos.

En el ámbito de suministro de agua potable, en mayo de 1995 el gobierno federal creó un programa en respuesta a los graves problemas de sequía del norte del país para evitar problemas de salud pública entre la población. En 1995 se realizaron 685 acciones de agua potable consistentes principalmente en la sustitución de fuentes, en beneficio de 1,021,052 habitantes. Durante 1996 se continúa atendiendo el problema en un total de 182 localidades de 76 municipios para beneficiar a 679,303 habitantes. Derivado de este programa se realizaron para la cuenca baja del Río Bravo proyectos ejecutivos para optimizar el abastecimiento de agua potable a las poblaciones que se ubican dentro del Distrito de Riego 026 Bajo Río Bravo, municipios de Río Bravo, Valle Hermoso y Matamoros, Tamaulipas.

Para mitigar los efectos de la sequía se ejecuta el Programa de Emergencia para Contrarrestar la Sequía, con objeto de incrementar la eficiencia del recurso agua a través de la rehabilitación de pozos y paralelamente, con mano de obra campesina, mejorar la infraestructura creando empleos a los agricultores afectados. Para ello, en 1996 el gobierno federal firmó acuerdos de cooperación con los productores y gobiernos de los 9 estados más afectados por la sequía, para financiar apoyos principalmente a la ganadería, aunque también se incluyeron acciones de infraestructura productiva, apoyo a cultivos agrícolas y semilleros de forrajes, así como prácticas de mejoramiento territorial. La suma de las aportaciones para este programa fue del orden de 273 millones de pesos. Las obras se iniciaron en marzo y consisten en la rehabilitación de canales y regaderas interparcelarias, conformación y rastreo de caminos, así como rehabilitación de pozos y cinco presas derivadoras. El tiempo estimado de ejecución es de siete meses, con lo que se generarán aproximadamente 1,000,000 de jornales de mano de obra campesina.

(continuación)

Con una inversión de 153.5 millones de pesos a agosto de 1996, la Comisión Nacional de las Zonas Áridas (CONAZA), ha emprendido acciones en aproximadamente 2,500 comunidades con problemas de desertificación y sequía. Hasta agosto de 1996 ha ejecutado 1,381 proyectos (67% de apoyo a la producción, 23% de apoyo social, destacando los relacionados con agua para consumo humano y 10% de restauración ecológica), así como 957 cursos de capacitación sobre temas diversos dirigidos a productores y mujeres campesinas. Con la finalidad de mitigar efectos directos de la sequía en las comunidades afectadas, su programa de dotación de agua potable ha proporcionado 753 mil m3 del líquido a 1,200 comunidades. Esta Comisión ha iniciado la promoción y formación de comités comunitarios de desarrollo sustentable en las entidades federativas en que opera.

En 1996 se firmó un Acuerdo de Colaboración para establecer las bases de coordinación de acciones entre los tres niveles de gobierno para impulsar un Programa de Desarrollo Regional Sustentable (PRODER) en cuatro comunidades del norte de Zacatecas. En él se involucra a SEDESOL, SAGAR (a través del INCA-Rural), CONAZA y autoridades estatales y municipales correspondientes. Para ello, se constituyó un fondo económico por $13.5 millones en total, del cual la SEMARNAP aportó el 24.07 %. De esta manera, los recursos fiscales canalizados ascienden a $1,039 millones. En la Región Semidesierto, en el estado de Coahuila se destinaron $ 245 mil para Conservación de Suelos y Establecimiento de Viveros Comunitarios en tres comunidades, así como $ 225 mil para Rehabilitación de Viveros en una comunidad zacatecana. En el Valle del Mezquital, en 1996 se canalizaron recursos para iniciar la instrumentación del PRODERS y se realizaron inversiones en apoyo a la recolonización de agostaderos con especies forrajeras y al manejo y conservación de suelos en dos comunidades de la región.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones: El gobierno mexicano ha determinado que la regulación y la tecnología deben ser congruentes con la realidad y las condiciones económicas del país. El gobierno federal continúa revisando las políticas actuales, ofrece asesoría técnica y emite criterios ecológicos con parámetros más estrictos tanto a nivel local como estatal. Con referencia a aspectos jurídicos y reglamentarios de la regulación ambiental, se favorece la descentralización a los niveles regional, estatal y municipal, proceso que actualmente se encuentra en la firma de convenios marco con los estados para la descentralización de diversas funciones, así como del financiamiento. Con el propósito de contar con programas de carácter operativo que concreten los objetivos planteados en el PACD-México, se efectuaron tres talleres para la elaboración de programas estatales de lucha contra la desertificación que permitirán una mayor participación de los gobiernos estatales y municipales en la planeación, gestión, ejecución y evaluación de acciones de lucha contra la desertificación y los efectos de la sequía. Esta acción se realizó de manera conjunta entre SEMARNAP, CONAZA y Gobiernos Estatales en 18 entidades federativas, encontrándose en proceso de formulación los programas estatales.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: El gobierno de México reconoce que es necesario utilizar los avances científicos y tecnológicos para mejorar el ambiente a través de la educación y la capacitación. El gobierno valora la transferencia exterior de tecnología e información como un complemento a los recursos internos del país. Se desarrolló el diseño de la Red de Información de Suelos y Lucha Contra la Desertificación (RISDE), con el objetivo de contar con un instrumento de enlace e incremento de las capacidades de los sectores involucrados en la problemática de conservación y restauración de suelos y la lucha contra la desertificación. Se efectuaron tres talleres para la sistematización de tecnologías para el combate a la desertificación en áreas de agricultura de riego, agricultura de secano y terrenos con uso silvopastoril en zonas áridas y semiáridas, cuyo propósito es recopilar y sistematizar en la RISDE las alternativas tecnológicas y ponerlas a disposición de un amplio número de usuarios.

3. Grupos principales: El Consejo Técnico Consultivo Nacional para la Restauración y Conservación de Suelos acordó inducir la participación y asociación de todos los agentes sociales en diálogos sobre la desertificación a través de la instalación de un subcomité específico para el tema, donde participan representantes de las organizaciones sociales, dependencias gubernamentales, cuerpos legislativos y sector académico.

4. Finanzas: Sin información

5. Cooperación regional/internacional: México ha mantenido su participación activa en los foros regionales e internacionales sobre la lucha contra la desertificación. En 1996 participó en el 9 período de sesiones de la CIND y en el mes de junio organizó la 2 Conferencia Regional de Lucha contra la Desertificación para América Latina y el Caribe, celebrado en la ciudad de México, en la que participaron 22 países de la región.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1980
1990
199_
Superficie afectada por la desertificación (Km2)
Otros datos: Los 198.8 millones de hectáreas de México, aunque ecológica y geográficamente diversas, son similares en un aspecto - la extensiva degradación. Se estima que el 97% del territorio nacional sufre de diferentes niveles de deterioro y el 60% está severamente impactado. El 85% del país está afectado por erosión eólica, 80% está impactado por la disminución de materia orgánica, 60% de los suelos sufre de erosión hídrica y el 20% del territorio presenta amenaza de salinización. Como resultado de estos procesos, se estima que México pierde 460 millones de toneladas de suelo anualmente.

CAPÍTULO 13 DEL PROGRAMA 21: ORDENACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS FRÁGILES: DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS ZONAS DE MONTAÑA

PRIORIDAD NACIONAL: Muy Importante
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN: Los ecosistemas de montaña son susceptibles a la erosión y al empobrecimiento del suelo debido al intenso uso agrícola. La Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (extinta: SARH) realizó estudios sobre la erosión potencial, actual y permisible a nivel de los Distritos de Desarrollo Rural. El gobierno apoya la construcción y rehabilitación de la infraestructura básica en proporción a la población que habita las zonas montañosas, a través del Programa Nacional de Solidaridad (programa de lucha contra la pobreza). El gobierno aporta incentivos económicos a los campesinos de comunidades serranas y montañosas que aplican medidas de conservación o regeneración a través del programa PROCAMPO.

La SEMARNAP, a través del Consejo de la Cuenca Lerma-Chapala, ha promovido e integrado un Programa para el Manejo Integral de la Cuenca, que en principio contempla cinco proyectos piloto que se desarrollarán en microcuencas y subcuencas de los estados que se encuentran dentro de la Cuenca Lerma-Chapala. Esto, con objeto de iniciar un proceso tendiente al manejo sustentable de la cuenca

También se están operando otros cuatro proyectos piloto para promover el desarrollo sustentable en partes altas de las cuencas en los estados de Michoacán (Zona de la Mariposa Monarca ), Guerrero (Atoyac y Chilapa) y Veracruz (Los Tuxtlas)

Se tiene contemplada la instrumentación de PRODERS (Programas de Desarrollo Regional Sustentable) en regiones como Costa Grande y Montaña, ambas en Guerrero; Manantlán, en Jalisco y Colima, y Los Tuxtlas, en Veracruz. En estas regiones se han canalizado significativos recursos que se desagregan de la siguiente forma:

Bajo el marco de un Acuerdo de Colaboración, que tiene como objeto establecer las bases de coordinación y canalizar recursos de los tres niveles de gobierno para diseñar, elaborar y ejecutar conjuntamente un Programa de Desarrollo Regional Sustentable en la Montaña, signado por SEDESOL, SAGAR, Procuraduría Agraria, INI y autoridades estatales y municipales de Guerrero. La SEMARNAP aportó recursos para efectuar los estudios técnicos correspondientes a las dos regiones citadas en la entidad, así como para el establecimiento y operación de viveros comunitarios, manejo agroforestal de parcelas y conservación de suelos.

En la Región de Manantlán se destinaron recursos fiscales para efectuar el estudio técnico para la instrumentación del PRODER respectivo; se canalizaron recursos también en apoyo a proyectos de Conservación de Suelos y Establecimiento y Operación de Viveros en dos comunidades de Colima, y para dos comunidades de Jalisco.

En Los Tuxtlas, Veracruz, se canalizaron recursos fiscales para el estudio técnico respectivo y para impulsar diversos proyectos, como cultivos de palma camedor, ixtle, vainilla, macadamia, bejuco y epifitas; criaderos de venado, jabalí y tepezcuintle, y estímulos diversos a la ganadería intensiva.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones: Sin información

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: Sin información

3. Grupos principales: Sin información

4. Finanzas: Sin información

5. Cooperación regional/internacional: Sin información

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES

CAPÍTULO 14 DEL PROGRAMA 21: FOMENTO DE LA AGRICULTURA Y DEL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE

PRIORIDAD NACIONAL: Importante
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN: El Programa Nacional de Modernización de Áreas Rurales ha alcanzado los siguientes resultados: ha facilitado el diálogo entre agricultores y sus organizaciones económicas; entre 1989 y 1993 ha integrado a once organizaciones agrícolas al Congreso Agrario Permanente con el propósito de fortalecer los canales de comunicación entre el gobierno, los campesinos y sus organizaciones; ha diseñado Acuerdos de Planeación a fin de alentar la participación democrática de los campesinos y sus organizaciones; ha creado zonas agroindustriales para generar la industrialización rural en siete regiones; ha incrementado la producción y la productividad agrícola; ha elevado la calidad de vida de la población rural vía 48 proyectos; ha establecido uniones de crédito y fondos de aseguramiento para ser administradas por organizaciones campesinas, e integrado la infraestructura agropecuaria y forestal.

En el aspecto de conservación y rehabilitación de tierras, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR) y la SEMARNAP, elaboran conjuntamente una propuesta para incorporar criterios de sustentabilidad en la actividad agrícola y para la conservación de tierras. Entre los resultados que se han logrado, se aprobó que aquellos usuarios de la tierra que decidan optar por proyectos ecológicos, seguirán siendo apoyados por PROCAMPO. Los proyectos ecológicos incluyen reconversión productiva (introducción de prácticas de conservación y cambio de especies anuales a perennes) y la exclusión de la producción de tierras marginales de baja productividad y alto riesgo de degradación. Se están negociando apoyos más amplios para la conservación de tierras agrícolas

La estrategia de desarrollo rural está dirigida a superar, con los productores en transición y para su beneficio, restricciones de carácter tecnológico, de financiamiento,de accesos a apoyos institucionales y a los mercados; asmismo, las de organización productiva y capacidad de gestión empresarial. La estrategia se soporta fundamentalmente en un trabajo de extensión, capacitación y validación en campo, para incorporar tecnologías apropiadas a las condiciones agroecológicas y sistemas de la producción de la población objetivo. Establece reglas claras y de largo plazo. Incluye apoyos fiscales importantes para la incorporación de paquetes tecnológicos que eleven la productividad en los cultivos tradicionales, fomenten la diversificación productiva, aprovechen ventajas comparativas y nichos de mercado y además, propicien una mejor articulación de la producción primaria y mayor congruencia a lo largo de toda la cadena que liga al medio rural con el resto de la economía. Al lado de las acciones pendientes al incremento de la producción, la productividad y la creación de empleos, se incorporarán criterios de desarrollo sustentable para preservar los recursos naturales y el medio ambiente. Algunas de las acciones privilegian el trabajo de la mujer.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones: Sin información

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: A finales de 1994 se concluyeron 134 estudios que permitieron estimar los riesgos de erosión en aproximadamente un 70% de la superficie nacional. Adicionalmente, se formuló el Programa Forestal y de Suelo 1995-2000 que define políticas nacionales para promover la participación de los agricultores y campesinos en la toma de decisiones y la instrumentación de prácticas de conservación productiva de tierras agrícolas con el objetivo de conservar los recursos naturales y mejorar la calidad de vida de la población rural.

3. Grupos principales: Asociaciones registradas involucradas en la participación de iniciativas locales, presentan la siguiente distribución en porcentajes: agrícolas (34%), avícolas (16%), frutícolas (12%), agroindustriales (10%), hortícolas (9%), forestales (7%), porcícola (6%), ganadera (4%), y el 2% restante pertenece a otros proyectos floriculturales y acuiculturales.

4. Finanzas: Sin información

5. Cooperación regional/internacional: La Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), ha colaborado con el gobierno mexicano en el proyecto "La Promoción y Aplicación de Sistemas Agrícolas Integrales". El objetivo de este programa es incrementar la producción alimentaria, la capacitación y la transferencia tecnológica entre comunidades locales, regionales, nacionales e internacionales.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1985
1990
1992
Tierras agrícolas (en Km2)
311,044 /
Tierras agrícolas (porcentaje de la superficie total de tierras)
6.3
Tierras agrícolas por habitante
1989/1990
1992/1993
199_
Consumo de fertilizantes(Kg/Km2 de tierras agrícolas)
1,753.8
1,628.9
Otros datos:

/ = Séptimo Censo Ejidal, INEGI, 1992

CAPÍTULO 15 DEL PROGRAMA 21: CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

PRIORIDAD NACIONAL: Muy Importante
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN: México es un país de megadiversidad biológica; ocupa uno de los primeros cuatro lugares a nivel mundial. Sin embargo, una buena parte de su biodiversidad se ha perdido por la desaparición de especies y por la reducción de su habitat. Las medidas para corregir y tratar de revertir esta situación han sido: la expedición de leyes, la creación de áreas naturales protegidas y el entrenamiento de personal capacitado en la materia. El Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas (SINAP) ordena y clasifica las áreas naturales del país, conservando la biodiversidad con la protección de ecosistemas representativos. Se busca establecer programas de manejo y nuevos esquemas de financiamiento con flexibilidad presupuestal e instalación de consejos técnicos asesores bajo un esquema de amplia participación social. Dentro del SINAP, México tiene 11,170,558 de hectáreas en: Reservas de la Biosfera, Parques Nacionales, Reservas Especiales de la Biosfera, Parques Marinos Nacionales, Monumentos Naturales y Áreas de Protección de Flora y Fauna Silvestres.

Convención sobre la Diversidad Biológica

La Convención fue firmada en 1992 y ratificada en 1993

Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres (CITES)

La Convención fue firmada en 30 de septiembre de 1991

Último informe presentado en 1996

Observaciones adicionales pertinentes a este capítulo: La SEMARNAP, a través del INE y de la PROFEPA, es responsable de las operaciones de manejo, protección, supervisión, inspección, monitoreo y planeación racional de la flora y la fauna silvestres. En 1994 se emitió la NOM que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres, terrestres y acuáticas, raras, amenazadas, en peligro de extinción y las sujetas a protección especial, estableciendo medidas específicas para su protección y aprovechamiento.

En 1994, la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (extinta: SARH) creó el Consejo Consultivo Estatal de Fauna Silvestre de Interés Cinegético para analizar las condiciones ecológicas y promover la planeación para la flora y la fauna locales. En agosto de 1995 se habían instalado 25 Consejos. Hasta marzo de 1995 estaban registrados 38 jardines botánicos (con 3337 especies), 22 viveros (con 918 especies) y 5 herbarios para la protección de flora silvestre. Para la fauna silvestre, el INE tiene tres áreas para el Desarrollo y Recuperación de Especies en Riesgo (UDERER) y 7 para la Evaluación y Monitoreo de Biodiversidad (UEMBI). En 1995 se establecieron 5 centros para la recuperación y rehabilitación de fauna silvestre (CITES). Se han creado más de 17 refugios y 12 zonas de monitoreo y protección permanente para tortugas marinas, financiados con crédito externo. En el Programa Nacional de Protección y Conservación de Tortuga Marina, con recursos del Banco Mundial, en la temporada 1995-1996 se protegieron 10,920 nidadas; sembrando 938,862 huevos y liberando al mar 434,823 crías de siete especies de tortuga marina (lora, golfina, laúd, prieta, caguama, blanca y carey), que desovan en los litorales del Golfo y Pacífico del país. Entre 1993 y 1996, se han apoyado 356 proyectos de conocimiento, conservación, uso sustentable y difusión de la biodiversidad llevados a cabo, principalmente, por especialistas de centros académicos y organizaciones no gubernamentales.

En 1996, se promueve la desconcentración de las UEMBI de Babícora, Acapetahua, Balancán, El Mante y Hampolol; para que participen los gobiernos estatales y municipales, la iniciativa privada, grupos académicos, sociales y productores. Continúan en operación las UEMBI de San Cayetano y San Felipe Bacalán y las unidades de desarrollo y rescate de especies en riesgo (UDERER) de San Blas, Chacahua y El Fénix (Nayarit, Oaxaca y Campeche), con la promoción y apoyo a estudios e investigaciones a nivel regional. Se encuentran registrados 26 viveros particulares de flora silvestre nacional y exótica, con una base reproductiva de 918 especies, entre otras: cactáceas, orquídeas y palmas, principalmente. Están registrados 41 jardines botánicos y de exhibición en donde se realizan actividades de investigación, difusión, conservación y educación ambiental. Destaca el de Zapotitlán de las Salinas, Puebla, en donde se conserva y mantiene una colección de especies endémicas, amenazadas o en peligro de extinción representativas de zonas áridas. Se creó el Jardín de Exhibición de Cuemanco, en Xochimilco, con 56 especies de cactáceas protegidas, amenazadas o en peligro de extinción. En la Reserva Especial de la Biosfera de la Mariposa Monarca se reforestaron 650 hectáreas y se ejecutan 257 proyectos que generarán empleos en 41 comunidades. El Programa Piloto del Inventario Biótico en Áreas Naturales Protegidas fue creado para analizar y clasificar taxones en Reservas de la Biosfera y áreas selectas del país.

(continuación)

Los Gobiernos de los Estados de Jalisco y Tlaxcala, elaboraron los Programas de Manejo de la Zona de Protección Forestal y Refugio de la Fauna Silvestre La Primavera y del Parque Nacional La Malinche, respectivamente

Con recursos del donativo del Fondo Global Ambiental (GEF), se realizaron acciones en 10 áreas naturales protegidas dentro del Proyecto de Conservación de la Biodiversidad, promoviendo el autofinanciamiento para la protección, conservación y el desarrollo sustentable, mediante la diversificación de fuentes y mecanismos de financiamiento, la incorporación de servicios de turismo ecológico, el desarrollo de nuevos mercados de bienes naturales con certificación ecológica y el manejo de especies de flora y fauna con fines de reproducción. En 1995 se instrumentaron 6 programas de manejo y cuatro programas emergentes.

Se suscribieron acuerdos de coordinación con los gobiernos estatales para la administración, conservación, desarrollo y vigilancia de las siguientes áreas naturales protegidas: Sierra de San Pedro Mártir en Baja California, Cumbres de Majalaca en Chihuahua, El Sabinal en Nuevo León, El Veladero en Guerrero; El Sacromonte, Los Remedios, Desierto del Carmen, Molino de Flores, Nevado de Toluca e Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla, en el Estado de México; y la Zona de Protección Forestal y Refugio de la Fauna Silvestre La Primavera en Jalisco, La Malinche en Puebla y Tlaxcala.

En el marco de la CITES se expidieron 945 certificados: 383 para la importación y 562 para la exportación y reexportación de ejemplares, productos y subproductos de flora y fauna silvestres. Se inició la elaboración de las Guías de identificación de especies de aves y mamíferos incluídos en los apéndices de la CITES, en colaboración entre CONABIO, PROFEPA e INE:

En la temporada 1994-1995 se otorgaron 78,614 registros, permisos y autorizaciones de flora y fauna silvestres, con ingresos de 9 millones 530 mil pesos; se expidieron 48,190 permisos de caza; 24,525 registros de identificación cinegética; 617 permisos para organizadores cinegéticos, clubes de caza y criaderos exclusivos; y se otorgaron 3,140 permisos sobre aves canoras y de ornato. Para el aprovechamiento no cinegético se otorgaron 376 autorizaciones; así como 1 689 autorizaciones de fauna silvestre y 77 de flora silvestre para la importación y exportación de ejemplares, productos y subproductos.

El Programa de Conservación de Vida Silvestre y Diversificación Productiva en el Sector Rural 1996-2000, fomenta la cooperación internacional para la instrumentación de nuevos acuerdos enfocados a los aspectos socioeconómicos y ambientales, caracterización de indicadores económicos VS conservación/aprovechamiento, intercambio de experiencias vinculadas a estadísticas internacionales y efectos del desarrollo sobre el valor del recurso flora y fauna silvestres.

En 1996 se realizó un taller para la identificación de Regiones Prioritarias para la Conservación en México. El evento fue organizado por la CONABIO en coordinación con PRONATURA. Se identificaron 155 regiones. La superficie total estimada es de 407,151.83 Km2 (40,715,183 ha), lo que representa aproximadamente el 20.69% de la superficie del territorio nacional. De estas regiones, 41 corresponden o incluyeron áreas naturales protegidas decretadas bajo alguna categoría del SINAP. También en 1996, dentro del marco de la CCA, se realizó el taller de identificación de áreas de importancia para la conservación de las aves en México, donde se detectaron más de 100 regiones con miras a establecer un sistema trinacional con una estrategia de conservación norteamericana de conservación a las aves.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones: El 16 de marzo de 1992, por Acuerdo Presidencial, se creó la Comisión para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Su objeto es coordinar acciones y estudios relacionados con el conocimiento y la preservación de las especies biológicas, así como promover y fomentar actividades de investigación científica para la explotación, estudio, protección y utilización de los recursos biológicos, tendientes a conservar los ecosistemas del país y a generar criterios para su manejo sustentable bajo tres líneas principales: (1) bases de datos e inventarios biológicos, (2) uso sustentable de los recursos bióticos y (3) difusión de la información sobre la biodiversidad.

Entre los instrumentos para la atención de las contingencias ambientales de la vida silvestre, se creó el Sistema Nacional para la Atención a Emergencias en los Recursos Naturales, concebido como un conjunto orgánico y articulado de estructuras, relaciones funcionales, métodos y procedimientos que establecen las dependencias y entidades de la administración pública federal, organismos estatales y municipales entre sí, y con las organizaciones de los diversos grupos sociales y privados, con el objeto de efectuar acciones de común acuerdo destinadas a la protección de los recursos naturales y su entorno, contra las situaciones de alto riesgo, siniestro o desastre.

Durante 1996 se ha participado en la atención de 12 contingencias, entre las que destacan la mortandad de pelícanos en Baja California sur y la de peces en la Bahía de Chetumal y la Península de Atasta en los estados de Quintana Roo y Campeche, respectivamente. Adicionalmente, se han monitoreado los cuerpos de agua comprendidos en la Ruta Migratoria de aves acuáticas del Centro, en seguimiento a la contingencia de aves acuáticas residentes y migratorias presentada en 1994 y de las recomendaciones de la Comisión de Cooperación Ambiental para América del Norte

Se han publicado siete normas que establecen procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de: hongos; de resinas de pino; de tierra de monte; de raíces y rizomas de vegetación forestal; de cogollos; de látex y otros exudados de vegetación forestal; de musgo, heno y doradillas; y una NOM que establece el uso obligatorio de dispositivos excluidores de tortugas en las redes de arrastre durante expediciones de pesca de camarón.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: En noviembre de 1993 la CONABIO organizó en Oaxaca la Primera Reunión de Directivos de Instituciones relacionadas con el Estudio de la Biodiversidad Biológica del País, en ella se acordó la creación de la Red Mexicana de Información sobre la Biodiversidad (REMIB). Se realizó un censo en las instituciones nacionales dedicadas al tema de la biodiversidad para computarizar la información y hacer compatibles las redes con el propósito de facilitar el intercambio de información, y para proveer a las instituciones con los recursos económicos y tecnológicos para hacerlo. La CONABIO en diciembre de 1993 convocca al comité organizador y se integra el Consejo Directivo, en 1995 se realiza el primer taller para usuarios de la REMIB, en 1996 se firman convenios con los 4 primeros nodos e inicia operaciones el nodo de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), durante 1997 se incorporarán los demás. Concurrentemente, durante 1993 se creó el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB), inició operaciones a partir de la información que se tiene en bases de datos, cartografía digital y bibliografía, con el propósito de hacer accesible la información sobre la diversidad biológica nacional y ofrecer servicios de información a los sectores gubernamental, académico y público en general, apoyándose además, con una Página en Internet con información sobre la diversidad biológica del país, actividades de CONABIO e información generada a partir del Estudio de País, entre otros. Hasta julio de 1996, se tenían 57 bases de datos concluidas con la información de 2,119,750 ejemplares de colecciones. Este número se incrementó en noviembre a 89 y 3,419,017 respectivamente. Otros productos obtenidos son CD-ROM's, videos, mapas digitalizados y 70 publicaciones impresas.

En 1994, la CONABIO y la UNAM crearon el diplomado de Actualización en Biología Comparada Contemporánea. Asimismo, ha diseñado programas de grado en taxonomía y biogeografía con áreas de concentración en inventarios bióticos. CONABIO también participa como asesor para el Programa Nacional de Reforestación (PRONARE), implementando un sistema experto para promover la utilización de las especies más apropiadas para la reforestación, considerando la eliminación de especies exóticas y promoviendo la utilización y desarrollo de paquetes tecnológicos de especies endémicas.

Algunas de las acciones relacionadas con el manejo de las áreas naturales protegidas y la conservación de muestras representativas de la biodiversidad son apoyadas por la Red de Formación Ambiental de América Latina y El Caribe de la FAO, la cual capacita personal y promueve la cooperación técnica derivada del intercambio de experiencias entre los miembros nacionales y el resto de los países de América Latina y El Caribe. Dentro del Programa de Cooperación para la Conservación de la Biodiversidad, se han promovido y comprometido acciones de educación ambiental y de formación de recursos humanos a través de 23 proyectos que fortalecerán la política de desarrollo sustentable.

(continuación)

3. Grupos principales: El gobierno federal y los habitantes de la región de los Chimalapas acordaron la protección de 600 mil hectáreas de selvas tropicales permitiendo el uso sustentable de los recursos locales. Este acuerdo se concluyó con la participación de artistas, ecologistas, académicos y campesinos, entre otros.

. El Gobierno de Tlaxcala y las comunidades que habitan dentro del Parque Nacional La Malinche han acordado mecanismos de monitoreo del uso que éstas hacen de los recursos naturales e incorporándolas a coadyuvar en la vigilancia de los mismos.

Con la participación de grupos multidisciplinarios e interinstitucionales interesados en la protección y conservación se elaboraron los programas de manejo de las reservas de biosfera Sierra de la Laguna en Baja California Sur y Archipiélago de Revillagigedo; de los Parques Nacionales Cabo Pulmo y Arrecife Alacranes. Están en consulta los programas de las áreas de protección de flora y fauna en Laguna de Términos en Campeche y el de la Reserva Especial de la Biosfera Mariposa Monarca.

4. Finanzas: El 18 de mayo de 1993, se constituyó en Nacional Financiera, SNC, el Fideicomiso "Fondo para la Biodiversidad" para promover, financiar y apoyar las actividades de la CONABIO..

De julio a dicembre de 1993, se aportaron al Fondo para la Biodiversidad de esta Comisión, recursos por la cantidad de N$9'441,395 y se firmaron 75 convenios para formalizar el apoyo económico a proyectos externos. En 1994 y 1995 se recibieron en el fideicomiso recursos por las cantidades de N$19'700,000 y N$17'556,001, respectivamente, y se firmaron 94 y 2 convenios. De enero a octubre de 1996, el fondo a recibido recursos por N$15'829,167 y se han firmado 115 convenios. Alrededor del 20% del presupuesto se utiliza para gastos operativos de la Comisión.

5. Cooperación Regional/Internacional: En 1988 se suscribió el Memorándum de Entendimiento con el National Parks Service del Departamento del Interior de los Estados Unidos de América (EUA), donde se crearon las bases de coordinación para la conservación, administración, capacitación, desarrollo e investigación sobre recursos naturales y culturales en las Áreas Naturales Protegidas de interés mutuo. El Departamento de Agricultura de los EUA, a través del Servicio Forestal firmó con México el Memorándum de Entendimiento en materia de cooperación técnica y científica creándose los programas de Bosques Hermanos y el Grupo de Trabajo de Áreas Naturales Protegidas.Se ha recibido apoyo técnico y financiero de la contraparte de los EUA, para los proyectos de Sonora y Chiapas.

En el marco de la Reunión Tuxtla II, efectuada en febrero de 1996, México se comprometió ante la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) a incorporarse en el proyecto Corredor Biológico Mesoamericano, para proteger y conservar la biodiversidad de la región del sureste de México y Centroamérica. Se contará con financiamiento del GEF. durante tres años a partir de su aprobación.

Dentro del Convenio de Diversidad Biológica (CBD), CONABIO ha registrado su página en Internet como parte del Clearing House Mechamism.

Se llevó a cabo la ejecución de 13 programas de cooperación en el marco del Comité Conjunto México-Estados Unidos de América para la Conservación de la Vida Silvestre; se realizaron 21 acciones dentro del Programa de Cooperación para la Conservación de la Biodiversidad México-Estados Unidos de América, derivado del Tratado de Libre Comercio; y 8 acciones con el Comité Tripartita México-Canadá-Estados Unidos de América para el desarrollo de estrategias de conservación de las aves acuáticas y sus hábitat. El monto del apoyo proporcionado por distintas dependencias de los comites arriba mencionados asciende a 1.4 millones de dólares.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1992
1996
Zona protegida (% de la superficie total)
3.1
5.58
1990
199_
Número de especies amenazadas
963
Otros datos:

CAPÍTULO 16 DEL PROGRAMA 21: GESTIÓN ECOLÓGICAMENTE RACIONAL DE LA BIOTECNOLOGÍA

PRIORIDAD NACIONAL: Importante
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN: En México, los objetivos más importantes de la biotecnología con relación a la agricultura, la alimentación y el medio ambiente son: lograr el mejoramiento de la economía campesina, estimular la producción de alimentos básicos, transformar la agricultura de temporal, desarrollar la agricultura de exportación, incentivar los policultivos, rescatar y preservar la biodiversidad, la agricultura ancestral, emplear fertilizantes naturales y lograr la mayor conservación del entorno ecológico. En los dos últimos casos, se considera importante solucionar aspectos como la utilización intensiva de agroquímicos que producen salinización, pérdida de tierra cultivable y otros problemas ecológicos, así como el tratamiento y/o reconversión de contaminantes, desechos y subproductos agroindustriales en el suelo y el agua.

En el cumplimiento de estos objetivos, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) se apoya en programas de maestría, doctorado e investigación en biotecnología del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV). El CINVESTAV logró modernizar el proceso de producción de tortilla y solucionar la contaminación de efluentes por desechos de nejayote. Entre los proyectos resalta el de la biodegradación de compuestos tóxicos en aguas residuales de pulpeo. El área de biotecnología ambiental se ha enfocado a proyectos para el control biológico de enfermedades y plagas de importancia agrícola. La Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología del IPN investigó sobre biotécnicas para satisfacer necesidades del sector agrícola; diseño y desarrollo de biosensores, así como alternativas biotecnológicas para el procesamiento y la reutilización de desechos de verduras, frutas y celulósicos de la zona norte del Distrito Federal.

En 1994 la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas realizó el I Congreso Internacional y X Nacional de Ingeniería Bioquímica con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), así como del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED). Esta Escuela desarrolla actualmente estudios de biorremediación para llevar a cabo in situ procesos de recuperación de metales de baja ley o la eliminación de contaminantes derivados de petróleo, metales pesados y detergentes.

A su vez, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) organizó en el país, el "Primer Simposium de Biotecnología Cubana", para compartir las experiencias metodológicas y tecnológicas en materia de agrobiotecnología y agroquímica. En cuanto a la generación de conocimiento, los investigadores de la UAM lograron desarrollar, con el apoyo financiero del Grupo CYDSA, S.A. de C.V., una novedosa técnica para el tratamiento biológico de aire contaminado por medio de bioreactores. Por la calidad de los resultados, los investigadores responsables del proyecto han recibido reconocimientos como los Premios de Ecología, Serfín, Ciba, y el "Manuel Noriega Cantú", este último es otorgado por la Organización de Estados Americanos.

El CONACYT ha apoyado a la UAM en proyectos sobre la biodegradación de contaminantes y residuos con técnicas como la fermentación sólida, digestión anaerobia, biofiltración, oxidación catalítica y biorremediación enzimática (1996). A través de la digestión anaerobia, por ejemplo, se ha logrado eliminar hasta 80 por ciento de carga contaminante; esta tecnología se ha instalado en una industria lechera del estado de Guanajuato.

Por su parte, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Instituto de Investigaciones Biomédicas lleva a cabo estudios sobre biotecnología agroindustrial, genética y toxicología ambiental. Destacan los relacionados con el aprovechamiento de los azúcares fermentables desechados durante la comercialización de frutas y hortalizas, así como el de cambios genéticos y bioquímicos asociados con la exposición de algunos metales.

El Instituto de Fisiología Celular de la UNAM realiza investigaciones sobre metabolitos alelopáticos, relacionados con problemas como la interferencia entre distintos cultivos y malezas, la fitotoxicidad de abonos verdes y rastrojos, la inhibición de la productividad de cultivos, los fracasos de reforestación, entre otros. El Instituto de Biotecnología de la UNAM desarrolla tecnología biológica competitiva para el tratamiento de la contaminación ambiental, a través de proyectos de investigación en microbiología industrial como los relacionados con la oxidación catalítica de hidrocarburos, la biodesulfurización del petróleo en medio orgánico, así como el monitoreo de la toxicidad de sitios sometidos a biorremediación. Asimismo, realiza investigaciones en biología molecular y biotecnología de plantas para conocer los mecanismos moleculares que utilizan las plantas para responder al déficit de agua (sequía) y a condiciones de salinidad. Ambos temas son de gran importancia a nivel nacional, debido a las cuantiosas pérdidas económicas producidas por las sequías y a que aproximadamente entre 1.8 y 2.2 millones de hectáreas de tierras de regadío del país tienen problemas de salinización, siendo la mayoría de los cultivos sensibles a la sal.

(continuación)

Las Facultades de Química, Ciencias, Ingeniería, FES-Zaragoza, Institutos de Ingeniería, Geografía y Química de la UNAM; las Universidades Autónoma Metropolitana, Iberoamericana, Veracruzana, Autónoma de Yucatán; los Institutos Tecnológicos de Orizaba, Tapachula, Veracruz y Mérida, así como el CINVESTAV elaboraron un paquete tecnológico para el tratamiento de aguas residuales de los ingenios azucareros, que puede ser utilizado también en diversas industrias agroindustriales.

El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) lleva a cabo investigaciones el proceso comercial BiocydR de control de la contaminación ambiental. Asimismo, sobresale el tratamiento integral de residuos para su aprovechamiento como agua para riego, biogás, composta y complemento alimenticio animal.

A su vez, el Colegio de Posgraduados desarrolla investigaciones biotecnológicas y genéticas a través de su nuevo Instituto de Recursos Genéticos y Productividad, integrado por los Centros de Genética, Fruticultura y Ganadería.

El Centro de Investigaciones de Biotecnología de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, con el apoyo del Conacyt, lleva a cabo diversos estudios sobre la remoción de contaminantes tóxicos del medio ambiente. El Centro de Investigaciones Biológicas de la misma Universidad ha contribuido al estudio de las bases biotecnológicas para el desarrollo rural.

Por su parte, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) lleva a cabo investigaciones para determinar técnicas de bajo costo (entre ellas la utilización de la pulga de agua, Daphnia Magna) para la detección y evaluación de toxicidad, tanto de descargas de aguas residuales y municipales, como de compuestos específicos. Este es el caso de los lodos residuales que producen las plantas de tratamiento, que por su alto contenido de microorganismos patógenos, representan un riesco para la salud.

En 1996 el CONACYT y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) organizaron el "Taller Internacional México/OCDEÕ96: Biotecnología para el Uso y Conservación del Agua", en donde se evaluó la aplicación de la biotecnología en los problemas del uso y conservación del agua en México y en el mundo. El objetivo es lograr que la conservación del agua a través de la bioprevención y de la aplicación de técnicas de biología molecular para la detección rápida de patógenos en el agua.

Dentro del Sistema SEP-Conacyt destacan las investigaciones del Instituto de Ecología, A.C. (I.de E.) relacionadas con la tecnología de maderas y la biotecnología ambiental. En particular, se trabaja en un proyecto para la utilización de algas inmovilizadas y plantas acuáticas en el tratamiento de efluentes industriales (1995).

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) lleva a cabo estudios sobre tecnologías fúngicas para el aprovechamiento de desechos agropecuarios, el desarrollo de bioinsecticidas para el control del gusano cogollero (plaga principal del maíz), y la tecnología para la purificación microbiológica de aguas residuales del procesamiento de café.

El Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), realizó la detección por métodos biotecnológicos de la bacteria Vibrio Cholerae 01 y fungió como certificador de las exportaciones de atún, langosta y calamar a los países asiáticos y europeos.

El Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ) ofrece servicios de biotecnología como la instalación y puesta en marcha de una planta "llave en mano" y ofrece un posgrado de Procesos Biotecnológicos.

El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) ofrece paquetes de investigación y desarrollo de cultivos, con base en el escalamiento, simulación de procesos de propagación masiva y de técnicas de detección, así como limpieza fitosanitaria.

Se trabaja actualmente en un Programa de Técnicas y Materiales para la Protección Ambiental entre el CICY, el CINVESTAV, el Centro de Investigación y Asesoría Tecnológica en Cuero y Calzado, A.C. (CIATEC), el Centro de Investigaciones en Optica, A.C. (CIO), el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI), el Centro de Investigación y Asistencia Técnica de Querétaro, A.C. (CIATEQ), el Instituto de Materiales de la UNAM y la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Autónoma de Yucatán.

El Colegio de la Frontera Norte (COLEF) puso en marcha una planta piloto de tratamiento y reúso de aguas residuales, lo cual permitió el desarrollo de un ecoparque para el mejoramiento de la calidad de vida y ambiente urbano de la ciudad de Tijuana, Baja California.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones: En el marco del Programa de Ciencia y Tecnología 1995-2000 y con el fin de asegurar la adecuada coordinación de las acciones públicas y privadas de promoción del desarrollo científico y tecnológico, en 1996 el Gobierno Federal reinstaló la Comisión para la Planeación del Desarrollo Tecnológico y Científico (COPLADETYC). Esta Comisión está integrada por representantes de las Secretarías de Hacienda y Crédito Público; Relaciones Exteriores; Energía; Comercio y Fomento Industrial; Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural; Comunicaciones y Transportes; Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca; Salud; Desarrollo Social y, de Educación Pública, así como de la UNAM, el IPN y el Conacyt. Entre otras funciones, la COPLADETYC propone medidas y procedimientos que permiten diseñar, fijar, ejecutar y evaluar la política del desarrollo en materia científica y tecnológica, incluida la biotecnología.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: Las instituciones que integran el Sistema SEP-Conacyt participan en el incremento de las capacidades científicas y tecnológicas de los estados de la República. En ese sentido, destacan las acciones realizadas por el ECOSUR, el CICY y el I. de E. para reforzar la infraestructura de investigación biotecnológica y de formación de recursos humanos de las distintas regiones del sur del país. El gobierno del estado de Quintana Roo transfirió al ECOSUR los bienes y recursos del Centro de Investigaciones de Quintana Roo. Adicionalmente, con el apoyo del gobierno del estado de Campeche creó una unidad de investigación en la ciudad de Campeche. El ECOSUR llevó a cabo una importante ampliación de la infraestructura y equipamiento de sus unidades ubicadas en San Cristobal y Tapachula, Chiapas. Todo ello fue complementado con la incorporación de nuevos investigadores de alto nivel mediante los programas de repatriación y de cátedras patrimoniales de excelencia apoyadas por el Conacyt.

3. Grupos principales: En México, los grupos de investigación en el campo de la biotecnología moderna y de biología molecular se encuentran ubicados principalmente en universidades y centros de investigación públicos, como son: la Facultad de Química y los Institutos de Biotecnología, Biología, Investigaciones Biomédicas, y Fisiología Celular de la UNAM; el IPN, en el CINVESTAV (plantel D.F., e Irapuato), y la UAM, plantel Iztapalapa. Asimismo, sobresalen el ITESM-Campus Monterrey, la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN; la Universidad Autónoma de Chapingo; el CIATEJ, el CICY, las Universidades Autónomas de Nuevo León, Morelos y Yucatán; el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP), el Colegio de Posgraduados; el CICESE; el I. de E., así como el ECOSUR. Este último, cuenta desde 1993 con un departamento específico de biotecnología ambiental donde se estudia la utilización del metabolismo respiratorio o fermentativo de organismos para la transformación de desechos orgánicos en alimentos, combustibles y abonos.

4. Finanzas: El apoyo a proyectos de infraestructura y de investigación biotecnológica hacia las instituciones de educación superior y de investigación es otorgado en gran parte por el Conacyt, a través del PACIME. Sin embargo, algunas instituciones que realizan investigación biotecnológica también han recibido recursos de fuentes externas. Por ejemplo, el ECOSUR ha recibido recursos del Centro Nacional de Biotecnología de Alemania, de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), del National Institute of Aging-University of California y de la Comisión Europea. Mientras que la UAM ha obtenido financiamiento de la Comunidad Económica Europea, la OEA, el Instituto Francés de Investigación Científica para el Desarrollo, la Secretaría de Desarrollo Social y el Conacyt para la investigación de biotecnologías del tratamiento de aguas residuales. Asimismo, ha recibido recursos del Grupo CYDSA, S.A. de C.V. para el proyecto de descontaminación de gases de la industria química.

(continuación)

5. Cooperación regional/internacional: El CINVESTAV participa en el Proyecto Multinacional de Biotecnología y Tecnología de Alimentos (PMBTA) que impulsa el Consejo Interamericano para la Educación, la Ciencia y la Cultura (CIECC) de la OEA, para promover la adaptación y desarrollo de técnicas para incrementar la producción agrícola. El Centro participa en la elaboración del Sistema de Información ÒSIMBIOSISÓ, para facilitar la interacción de institutos nacionales de biotecnología y realizar trabajos de información para las empresas.

El Conacyt es miembro del Centro Internacional de Ingeniería Genética y Biotecnología (ICGEB), que promueve el uso seguro de la biotecnología, considerando las necesidades de los países en desarrollo, desarrollando investigaciones y formación de recursos humanos de excelencia.

El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), colabora con el Environment Canada e Hidromantis Canada para desarrollar nuevas técnicas de identificación de compuestos contaminantes, y en la simulación de plantas de tratamiento de aguas residuales. El CINVESTAV y la empresa estadounidense Monsanto colaboran en el área biotecnológica para la producción de variedades de papas resistentes a ciertos virus. Esta empresa comparte su tecnología con países donde la agricultura de subsistencia es común.

Los estudios del CICY sobre el amarillamiento de los cocoteros se llevan a cabo en colaboración internacional con la Universidad de Londres, ORSTOM/CIRAD (Francia), PCA/Albay Research Center (Filipinas), IDEFOR-DPO (Costa de Marfin) y la Universidad de Hanover (Alemania). El CICY, en colaboración con el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas de Cuba, desarrolla un proyecto de producción de semilla sintética de cafeto y otro de propagación de especies amenazadas. Durante 1996, el ECOSUR participa en la Iniciativa para la Prevención del Calentamiento Global que coordina la Agencia de Protección al Medio Ambiente y con la colaboración del Departamento de Agricultura, ambas de los Estados Unidos de América. El I. de E. mantuvo convenios de colaboración y cooperación con la Comunidad Económica Europea, el King's College London, la Universidad del País Vasco para la realización del proyecto de microalgas inmovilizadas en el tratamiento de aguas residuales.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES

CAPÍTULO 17 DEL PROGRAMA 21: PROTECCIÓN DE LOS OCÉANOS Y DE LOS MARES DE TODO TIPO, INCLUIDOS LOS MARES CERRADOS Y SEMICERRADOS, Y DE LAS ZONAS COSTERAS, Y PROTECCIÓN, UTILIZACIÓN RACIONAL Y DESARROLLO DE SUS RECURSOS VIVOS

PRIORIDAD NACIONAL: Muy Importante
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar

La Conventión fué firmada el 10 de diciembre de 1982 y ratificada el 18 de mayo de 1983.

Véanse asimismo los cuadros adjuntos en las páginas siguientes.

La política nacional sobre los océanos es parte de la estrategia nacional de desarrollo sustentable. La Secretaría de Marina ha realizado numerosas acciones para proteger y preservar el ecosistema marino, así como prevenir, combatir y controlar su contaminación, destacándose 8,110 operaciones de vigilancia e inspección; 58 de prevención y control por derrames de hidrocarburos y otras sustancias nocivas y 6,402 de control y recolección de desechos sólidos y líquidos de buques en los recintos portuarios. Como resultados de estas operaciones se recolectaron 10,292 toneladas de desechos sólidos y 2,806,888 litros de aguas grises de hidrocarburos mezclados con agua de fuentes contaminantes no identificadas. La Secretaría de Marina está realizando también programas de concientización y educación y posee un Sistema de Información Oceanográfica.

En 1995 se constituyó el Comité Técnico de Zona Federal para establecer las políticas y criterios para la administración de las dos zonas federales bajo la jurisdicción de la SEMARNAP: zona federal marítimo terrestre y zona federal de franja ribereña. Dentro del proceso de administración de la Zona Federal Marítimo Terrestre se ha incluído la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), integrando las condicionantes de la resolución de la MIA en el otorgamiento de la concesión, esta acción se considera importante pues integra una herramienta que permite establecer criterios de manejo ambiental en la administración de bienes nacionales. Se estima que en la actualidad más de 24 mil personas ocupan terrenos en esta zona, de los que alrededor de tres mil tienen legalizada su ocupación mediante título de concesión vigente. En coordinación con los Gobiernos Estatales y Municipales se están desarrollando programas piloto para regularizar las ocupaciones de la ZFMT en los estados de Sonora, Jalisco, Baja California, Sinaloa y Quintana Roo. Por las razones apuntadas, existe un proyecto de reforma a la Ley General de Bienes Nacionales con el objetivo de incluir nuevos supuestos normativos en el capítulo de sanciones, la recuperación de jurisdicción de los arrecifes como parte integrante de la zona federal marítimo terrestre, así como la regularización de la situación jurídica de los terrenos detentados sin justo título en esta zona.

En 1995, en el país se registraron 4,707 unidades acuícolas dedicadas a la acuacultura rural y comercial, con una superficie de 250,860 hectáreas abiertas al cultivo en las cuales laboran aproximadamente 13,639 personas. De enero a diciembre de 1995, la producción disminuyó en 8 por ciento con respecto a 1994, al obtener 157.8 miles de toneladas.

Dentro de las actividades del Programa de Acuacultura Rural, se promovió el desarrollo de la acuacultura de autoconsumo en zonas marginadas de 194 municipios en 16 estados de la República, para incrementar el consumo de productos con alto contenido protéico, así como diversificar su dieta alimenticia.

Con el fin de iniciar el Programa de Catastro de la Zona Federal Marítimo Terrestre (ZFMT), Terrenos Ganados al Mar (TGM) y Playas, se han establecido programas piloto en los estados de Sonora, Jalisco, Baja California, Sinaloa y Quintana Roo, en los cuales se ha definido el marco jurídico, diseño del sistema y estructura de la base de datos e información. Este programa generará la información cartográfica digital a una escala 1:1,000 para las zonas urbanas y escalas 1:10,000 a 1:50,000 para catastrar áreas rurales o naturales. El sistema mantiene una relación de retroalimentación con el ordenamiento ecológico de las costas y otras herramientas ambientales que definen las políticas de uso del suelo para estas áreas, a través del inventario y catálogo de la diversidad de recursos en la Zona Federal Marítimo Terrestre.

La PROFEPA, en materia de inspección y vigilancia de la ocupación de la Zona Federal Marítimo Terrestre (ZOFEMAT) y terrenos ganados al mar, ha instrumentado el programa tendiente a identificar la situación jurídica de los ocupantes y a la capacitación de usuarios y personal técnico de vigilancia de la ZOFEMAT, en los 135 municipios costeros del país de 17 entidades federativas.

(continuación)

Se instrumentan políticas y planes de contingencia y se integran programas sectoriales. Bajo el programa de protección ambiental marina, se realizan auditorias ambientales, se aplican tratamientos de agua de desecho y se ha mejorado la legislación sobre el manejo de sustancias tóxicas. Se trabaja sobre aspectos tecnológicos para identificar fuentes de contaminación ambiental marina (metales pesados, hidrocarburos, pesticidas), su distribución espacial y sus efectos sobre los organismos, incentivos económicos, inspección y vigilancia, aplicación de enfoques precautorios, la integración de la protección ambiental marina en las políticas generales y el mejoramiento de los niveles de vida de la población costera, la localización de los vertidos costeros y problemas con aguas cloacales. Las actividades sobre otras fuentes de contaminación marina y el establecimiento de programas de monitoreo se empiezan a cubrir, al igual que las técnicas de uso racional del suelo, control de fuentes no puntuales de contaminantes y la prevención de la erosión y de la salinización. Se cuenta con un sistema para pronósticar tiempo de las condiciones marinas y se coordinan acciones con programas de observación sistemática y el desarrollo de indicadores ambientales y socioeconómicos. La Comisión Nacional del Agua maneja el Sistema de Información de Calidad del Agua (SICA) y el Sistema de Administración y Control de las Descargas de Aguas Residuales (SACDAR).

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones: La Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) es responsable de la instrumentación de este capítulo. Es miembro de pleno derecho en el Consejo Nacional para el Desarrollo Sustentable.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: El gobierno participa en programas de entrenamiento e incremento de capacidades. Se expidieron seis Normas Oficiales Mexicanas (NOM), relacionadas con un mejor aprovechamiento de los recursos al regular las especificaciones sanitarias de los productos pesqueros y se tienen dos a nivel de proyecto que establecen las prácaticas de higiene y sanidad en la industria de proceso de alimentos y otra que establece un sistema de análisis de riesgos y control de puntos críticos en la planta industrial procesadora de productos de la pesca; éstas últimas bajo la coordinación de la Secretaría de Salud. También se creó el Subcomité para el Mejoramiento de la Calidad Sanitaria de los Productos Pesqueros, con la finalidad de garantizar el cumplimiento de las condiciones sanitarias en toda la cadena comercial de los productos pesqueros.

En el marco del programa de normalización de 1995, se avanzó en el análisis de las pesquerías de escama y tiburón en el Golfo de México y Océano Pacífico, así como de pesca deportiva en los embalses de la Presa Huites, y diques La Primavera y Mariquitas en Sinaloa.

Se publicaron cuatro Normas Oficiales Mexicanas para regular el aprovechamiento de las especies de caracol en Campeche, Quintana Roo y Yucatán; para la extracción de ostión en los sistemas lagunarios estuarinos del estado de Tabasco; para la pesca de lisa y liseta o lebrancha en aguas de jurisdicción federal del Golfo de México y Mar Caribe, Océano Pacífico y Golfo de California; y para las actividades de pesca deportivo-recreativa en las aguas de jurisdicción federal. Adicionalmente, se modificó la norma que regula el aprovechamiento de todas las especies de langosta del Océano Pacífico, Golfo de California, Golfo de México y Mar Caribe. La SEMARNAP promovió, durante 1996, la expedición de seis NOM con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), para regular la operación y prevención de la contaminación de las aguas de jurisdicción nacional por las embarcaciones. Asimismo, se está en proceso de elaboración de una NOM que establezca especificaciones para evitar la degradación de los humedales costeros por el cambio de uso del suelo.

Se han realizado algunas acciones de ordenación de la actividad como la regularización de la pesca ribereña del camarón en la Bahía Magdalena-almejas, en Baja California Sur, en la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del río Colorado.

La Secretaría de Salud coordina el Programa Mexicano de Sanidad de Moluscos Bivalvos, que ha certificado 4 áreas de cultivo para exportación y 5 más están en proceso. Se evaluaron 8 laboratorios para certificación internacional, 5 laboratorios de apoyo para el programa y se certificaron 3 plantas de empacado. Así se concluyó el "Plan Sanitario para la presencia de Marea Roja y Algas Tóxicas". También se impartieron cursos sobre Depuración de Moluscos Bivalvos. Se han instrumentado planes integrales de saneamiento para las lagunas de Pueblo Viejo Alvarado, ambas en el estado de Veracruz.

Se impartieron 18 cursos regionales de capacitación en inspección y vigilancia de pesca y recursos marinos y sobre Zona Federal Marítimo Terrestre en 13 estados del país.

(continuación)

3. Grupos principales: En el seno del Comité de Administración de Pesquerías se determinaron los períodos de veda para diversas especies pesqueras. Asimismo, se realizaron modificaciones a las características de las artes de pesca autorizadas para la captura de reproductores de camarón; y se estableció la tasa máxima de captura incidental de delfines durante las operaciones de pesca de la flota atunera mexicana que opera en el Océano Pacífico Oriental.

Asimismo, se expidió la norma oficial mexicana que establece el uso obligatorio de dispositivos excluidores de tortugas marinas en las redes de arrastre durante las operaciones de pesca de camarón en el Océano Pacífico, incluyendo el Golfo de California, así como el aviso por el que se establece la tasa máxima de captura incidental de delfines durante las operaciones de pesca de túnidos con redes de cerco en el Océano Pacífico Oriental.

Fueron instalados 16 Comités Mixtos de Inspección y Vigilancia de Recursos Naturales en 16 estados de la República.

En el marco de la nueva Ley General de Sociedades Cooperativas se apoyó la organización y capacitación de 4,156 pescadores, constituidos en 40 Sociedades Cooperativas de Producción Pesquera y en asociaciones bajo la figura de "otras formas de organización social". También se impartieron 15 talleres en materia jurídica y administrativa a 263 organizaciones de pescadores, con el fin de transmitirles el contenido de la nueva Ley General de Cooperativas y asesorarles en su organización y administración interna.

4. Finanzas: Sin información

5. Cooperación regional/internacional: Con referencia a las convenciones y acuerdos de Naciones Unidas para la conservación y uso sustentable de los recursos marinos vivos de los océanos, México ha instrumentado programas para la protección de mamíferos marinos: ballena gris, vaquita marina y delfines, así como para tortugas marinas, y otros. Respecto al Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO, el gobierno promueve el aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros y acuícolas, a través del uso integral de la fauna de acompañamiento y el desarrollo de tecnologías selectivas de pesca que reduzcan los descartes y la captura incidental.

México participa en el IOCARIBE, en la CDS, en el Programa de Acción Global para la Protección del Ambiente Marino de las Actividades Realizadas en Tierra y en el Sistema Global de Observación del Océano. También coopera con PNUMA, PNUD, IOC a.o. MARPOL 73/78, Anexos I, II y IV. Durante el mes de junio de 1996, se llevó a cabo una serie de reuniones de trabajo conjuntamente con la Unidad de Coordinación de la Iniciativa del Gran Caribe para los Desechos Generados por los Buques (WCISW), con la finalidad de elaborar el Proyecto de Reglamento para la Implementación del Convenio MARPOL 73/78 y sus anexos I, II y V, en nuestro país.

En el marco del Mecanismo de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), se identificaron las acciones para cumplir con los compromisos establecidos en el Plan de Acción de Osaka surgido de la III Cumbre de Líderes de APEC realizada en Osaka, Japón, en noviembre de 1996. Se asistió a las reuniones de los grupos de trabajo sobre pesca y conservación de los recursos marinos, donde se intercambiaron experiencias en materia de conservación de la fauna marina y se revisaron y acordaron nuevos proyectos. Se asistió a la Primera Reunión Ministerial sobre Desarrollo Sustentable, realizada en Filipinas, en julio de 1996. En 1997, México hospedará la VIII Reunión del Grupo de Trabajo de Pesca de APEC.

En las reuniones de la APEC, nuestro país ha manifestado que la sustentabilidad de los mares no solo está en función del efecto que generan los contaminantes producidos por las actividades basadas en tierra, sino que también en ello están involucradas las estrategias de explotación de los recursos naturales marinos; insistiendo en la importancia de la instrumentación del Código de Conducta para la Pesca Responsable.

En colaboración con la FAO, FONAES y la SEMARNAP se inició el desarrollo del proyecto de cooperación técnica de camaronicultura para el sector social, en Nayarit y Sinaloa, que permitirá aportar recursos financieros humanos y materiales para atender a 36 empresas camaronicolas del sector social financiadas por FONAES.

Durante el 28 Período de Sesiones de la Conferencia General de la FAO, México presidió las consultas para la formulación y aprobación del Código de Conducta para la Pesca Responsable y apoyará iniciativas orientadas a su debida aplicación y observancia por los países y por organismos pesqueros internacionales.

(continuación)

Para reforzar las medidas de conservación y protección de los recursos marinos vivos, México participó en las negociaciones en el marco de la FAO que dieron como resultado la suscripción del Acuerdo que regula la pesca en alta mar (Acuerdo sobre la Aplicación de la CONVEMAR relativas a la Conservación y Ordenación de las Poblaciones de Peces Transzonales y las Poblaciones de Peces Altamente Migratorios) y el Acuerdo sobre Abanderamiento (Acuerdo para Promover el Cumplimiento de las Medidas Internacionales de Conservación y Ordenación por los Buques Pesqueros que Pescan en Alta Mar).

Con las autoridades comerciales de Estados Unidos de América se realizaron las gestiones para el levantamiento del embargo atunero, basado en los resultados alcanzados por la flota atunera mexicana en la reducción de la mortalidad incidental del delfín que actualmente puede considerarse no significativo desde el punto de vista estadístico.

México organizó una reunión para formular la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de la Tortuga Marina encaminada a acuerdos y compromisos regionales para la protección de las tortugas marinas.

Se participó en la 56 Reunión de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) celebrada en Panamá, en la cual se acordó emitir la Declaración de Panamá, mediante la cual los países se comprometieron a hacer vinculante el Acuerdo de la Jolla, y aplicar límites más rigurosos de mortalidad incidental de delfines en las operaciones de las flotas atuneras. Esto sólo si Estados Unidos levantaba el embargo atunero.

Se participó en la Conferencia Internacional de Contribución de la Pesca Sustentable a la Seguridad Alimentaria en Kyoto, Japón cuyo propósito fué formular recomendaciones para aumentar y mejorar la contribución de la pesca y de la acuacultura a los requerimientos y la seguridad alimentaria en el futuro. En México se llevó a cabo la 2 reunión de la Organización Global Ocean Ecosystem Dynamics (GLOBEC) sobre el programa Small Pelagic and Climatic Change (SPACC), dando continuidad a la primera celebrada en Namibia, África, en 1995, para determinar un Plan de Trabajo Internacional de investigación sobre el impacto de la variación climática en la productividad de los ecosistemas marinos y sobre los pelágicos menores.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1980
1990
1994
1995 /p
1996 /pp
Producción pesquera por destino (miles de ton.) *
1,257.1
1,447.1
1,260.0
1,404.4
1,033.0
Consumo humano directo
634.5
1,043.6
1,005.7
1,034.4
761.8
Consumo humano indirecto
586.1
340.6
217.1
320.5
243.5
Uso industrial
36.6
62.9
37.1
49.5
27.7
Captura de especies marinas (ton.) **
1,176.5
1,257.0
1,088.6
1,246.6
924.6
Producción acuícola (miles de toneladas)
80.6
190.1
171.4
167.8
108.4
Población en áreas costeras
Población servida con sistemas de tratamiento de desechos cloacales (% de la población total nacional)
Descargas de petróleo en aguas costeras

(ton. metricas)

107.5
Liberación de fosfatos a aguas costeras

(ton. metricas)

Liberación de nitratos a aguas costeras

(ton. metricas)

Otros datos:

/p = Cifras preliminares

/pp = Cifras preliminares enero-agosto

* = Producción pesquera total

** = Incluye capturas en aguas continentales

Capítulo 17 (Océanos) (continuación)

En las casillas de la columna de la izquierda, En las casillas de la columna de la derecha,
relativas al nivel de importancia, utilice: relativas al nivel de ejecución, utilice:
*** = Muy importante *** = Plenamente ejecutado
** = Importante ** = Bien ejecutado. Se están corrigiendo las deficiencias
* = No importante * = Ejecución mediocre
N = No pertinente O = No ejecutado; N = No pertinente

CUADRO I. EL MECANISMO DE COORDINACIÓN COMPETENTE HA CONSIDERADO LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES PARA LA ORDENACIÓN INTEGRADA Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS ZONAS COSTERAS Y ZONAS MARINAS Y SUS RECURSOS.

NIVEL DE
IMPORTANCIA
ACTIVIDAD DESCRITA EN EL PROGRAMA 21
NIVEL DE
EJECUCIÓN
***
a) Formulación y aplicación de políticas en materia de uso de la tierra y el agua y de localización de actividades.
**
***
b) Aplicación, en los niveles apropiados, de planes y programas para la ordenación integrada y el desarrollo sostenible de las zonas costeras y las zonas marinas.
*1/
***
c) Preparación de descripciones sinópticas de las costas en las que se indiquen las cuestiones críticas, entre ellas las zonas erosionadas, los procesos físicos, los patrones de desarrollo, los conflictos entre usuarios y las prioridades específicas para la ordenación.
*1/
***
d) Evaluación previa del impacto ambiental, observación sistemática y seguimiento de los grandes proyectos e incorporación sistemática de los resultados en el proceso de adopción de decisiones.
*
***
e) Planes para situaciones de emergencia a fin de atender a los desastres provocados por el hombre y a los desastres naturales.
**
***
f) Mejoramiento de los asentamientos humanos costeros, especialmente en lo que se refiere a la vivienda, el agua potable y el tratamiento y la eliminación de aguas residuales, desechos sólidos y efluentes industriales.
o
***
g) Evaluación periódica de las repercusiones de los factores y fenómenos externos para lograr que se alcancen los objetivos de la ordenación integrada y el desarrollo sostenible de las zonas costeras y del medio marino.
*1/
***
h) Conservación y el restablecimiento de los hábitat críticos alterados.
o
***
i) Integración de los programas sectoriales sobre el desarrollo sostenible de los asentamientos, la agricultura, el turismo, la pesca, los puertos y las industrias que utilizan la zona costera o que la afectan.
*1/
**
j) Adaptación de la infraestructura y empleo alternativo.
*
**
k) Desarrollo de los recursos humanos y capacitación.
*
***
l) Programas de educación pública, de sensibilización y de información.
*
***
m) Fomento de una tecnología ecológicamente racional y de prácticas sostenibles.
*2a/
***
n) Formulación y aplicación simultánea de criterios de calidad en lo que se refiere al medio ambiente.
*1/
2a/ La Secretaría de Marina lleva a cabo en la mayoría de las Zonas y Sectores Navales, Programas de Educación Ambiental, orientadas a las comunidades de pescadores y la población escolar, estos programas son llevados a cabo por profesionistas adscritos a dicha institución, en las áreas de Biología Marina, Química, Oceanografía, etc.

CUADRO II. TECNOLOGÍA (MEDIO MARINO)

NIVEL DE
IMPORTANCIA
ACTIVIDAD DESCRITA EN EL PROGRAMA 21
NIVEL DE
EJECUCIÓN
***
A) Aplicar criterios de prevención, precaución y previsión para evitar la degradación del medio marino y reducir el riesgo de efectos perjudiciales a largo plazo o irreversibles.
*1/
***
B) Llevar a cabo una evaluación previa de las actividades que pueden tener importantes efectos perjudiciales en el medio marino.
**3/
***
C) Integrar la protección del medio marino en las políticas generales pertinentes en las esferas ambiental, social y de desarrollo económico.
*2b/
**
D) Establecer incentivos económicos, según proceda, para aplicar tecnologías limpias y otros medios acordes con la incorporación de los costos ambientales, como el principio de que quien contamina paga, a fin de evitar la degradación del medio marino.
**
***
E) Mejorar el nivel de vida de las poblaciones costeras, sobre todo de los países en desarrollo, a fin de contribuir a la reducción de la degradación del medio costero y marino.
*
***
F) Vigilar y supervisar eficazmente dentro de la zona económica exclusiva de pesca y el transporte de material tóxico y otro material peligroso.
**2c/

Notas/comentarios:

1/ En planeación

2b/ Cualquier acción de prevención es abordada por la Secretaría de Marina a través de las Zonas y Sectores Navales

2c/ Llevado a cabo sistemáticamente en los mandos navales territoriales, en lo que respecta a transporte de sustancias tóxicas y de otros materiales peligrosos

3/ Manifestaciones de Impacto Ambiental

CUADRO III. CUESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

NIVEL DE
IMPORTANCIA
ACTIVIDAD DESCRITA EN EL PROGRAMA 21
NIVEL DE
EJECUCIÓN
***
A) Se tiene presente la cuestión de las aguas residuales al formular o revisar los planes de desarrollo, entre ellos los planes relativos a los asentamientos humanos.
*
***
B) Se construyen las instalaciones de tratamiento de aguas residuales de conformidad con las políticas nacionales.
*
***
C) Las bocas de desagüe se emplazan en las costas de forma que se mantenga un nivel aceptable de calidad del medio ambiente, y que los criaderos de mariscos, las tomas de aguas y las zonas de baños no estén expuestos al contacto con agentes patógenos.
*
***
D) El Gobierno promueve el tratamiento primario de las aguas residuales municipales que se descargan en ríos, estuarios y el mar u otras soluciones adecuadas para cada lugar concreto.
*
***
E) El Gobierno apoya el establecimiento y mejoramiento de programas reguladores y de vigilancia en los planos local, nacional, subregional y regional, según sea necesario, con el fin de controlar la descarga de efluentes. Se utilizan directrices mínimas para los efluentes de aguas residuales y criterios sobre la calidad del agua.
*

CUADRO IV. OTRAS FUENTES DE CONTAMINACIÓN MARINA; EL GOBIERNO HA

NIVEL DE
IMPORTANCIA
ACTIVIDAD DESCRITA EN EL PROGRAMA 21
NIVEL DE
EJECUCIÓN
***
A) Establecido o mejorado, según sea necesario, programas reguladores y de vigilancia para el control de la descarga de efluentes y emisiones que incluyan el desarrollo y la aplicación de tecnologías de control y reciclado.
*
***
B) Promovido la evaluación de los riesgos y del impacto ambiental para ayudar a lograr un nivel aceptable de calidad ambiental.
*
***
C) Promovido la evaluación y colaboración en el plano regional, según proceda, respecto de la emisión en el medio marino de contaminantes de fuentes localizadas.
**
**
D) Tomado medidas para eliminar la emisión o descarga de compuestos organohalogenados que amenacen con acumularse hasta niveles peligrosos en el medio marino.
*4/
**
E) Tomado medidas para reducir la emisión o descarga de otros compuestos orgánicos sintéticos que amenacen el medio marino.
*
***
F) Promovido el uso de controles sobre las descargas antropogénicas de nitrógeno y fósforo que entran en las aguas costeras, en lugares en que hay problemas, como la eutrofización, que amenazan el medio marino o sus recursos.
*4/
**
G) Tomado medidas para elaborar y aplicar técnicas y prácticas ecológicamente racionales de uso de la tierra para reducir las escorrentías a los estuarios y cursos de agua, que causarían la contaminación o degradación del medio marino.
o
***
H) Promovido el uso de plaguicidas y abonos menos perjudiciales para el medio ambiente y de métodos nuevos de lucha contra las plagas, y considerado la posibilidad de prohibir los que no sean ecológicamente racionales.
*
**
I) Adoptado nuevas iniciativas en los planos nacional, subregional y regional para controlar la descarga de contaminantes procedentes de fuentes no localizadas, lo cual requiere amplias reformas de los sistemas de ordenación de aguas residuales y desechos, de las prácticas agrícolas y de los métodos de minería, construcción y transporte.
*
**
J) Tomado medidas para controlar y prevenir la erosión y sedimentación costeras, debidas a factores antropogénicos relacionados, entre otras cosas, con las técnicas y prácticas de uso de la tierra y de construcción.
*

CUADRO V. SOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES INCERTIDUMBRES QUE SE PLANTEAN RESPECTO DE LA ORDENACIÓN DEL MEDIO MARINO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. PARA EJECUTAR ESTA ÁREA DEL PROGRAMA, EL GOBIERNO LLEVA A CABO LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES

NIVEL DE
IMPORTANCIA
ACTIVIDAD DESCRITA EN EL PROGRAMA 21
NIVEL DE
EJECUCIÓN
***
A) Coordinar los programas nacionales y regionales de observación de los fenómenos que se produzcan en zonas costeras y cercanas a las costas y se relacionen con el cambio climático, así como los programas sobre parámetros de investigaciones indispensables para la ordenación de los mares y las zonas costeras de todas las regiones.
o
***
B) Proporcionar pronósticos mejorados de las condiciones marinas para la seguridad de los habitantes de las zonas costeras y para la eficiencia de las operaciones marítimas.
**
***
C) Tomar medidas especiales para hacer frente y adaptarse al posible cambio climático y a la posible elevación del nivel del mar.
o
***
D) Participar en la evaluación de la vulnerabilidad de las costas, la elaboración de modelos y las estrategias de respuesta, en particular respecto de zonas prioritarias como las islas pequeñas, las zonas bajas y las zonas costeras más vulnerables.
o
**
E) Determinar los programas en marcha y los programas proyectados de observación sistemática del medio marino, con miras a integrar actividades y establecer prioridades para la eliminación de las principales incertidumbres acerca de los océanos y todos los mares.
o
**
F) Investigar con el objeto de determinar los efectos en la biología marina de los mayores niveles de rayos ultravioleta ocasionados por el agotamiento de la capa de ozono estratosférico.
o
**
G) Llevar a cabo análisis, evaluaciones y observaciones sistemáticas acerca de la función de los océanos como sumideros del carbono.
o

CUADRO VI. CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN LOS SECTORES DE TRANSPORTE AÉREO Y MARÍTIMO EN LOS PEQUEÑOS PAÍSES INSULARES EN DESARROLLO

TRANSPORTE AÉREO
CLASIFI-
CACIÓN
TRANSPORTE MARÍTIMO
CLASIFI-
CACIÓN
1. Frecuencia (vuelos externos) 1. Frecuencia (transporte marítimo externo)
2. Frecuencia (vuelos internos) 2. Frecuencia (transporte marítimo interno)
3. Cooperación regional en el transporte aéreo y la aviación civil 3. Cooperación regional en el transporte marítimo
4. Cooperación internacional 4. Cooperación internacional
5. Viabilidad económica de la línea aérea nacional 5. Viabilidad económica de la línea de transporte marítimo nacional
6. Viabilidad económica de la línea aérea regional 6. Viabilidad económica de la línea de transporte marítimo regional
7. Formación de aptitudes para el sector del transporte aéreo en el plano nacional 7. Formación de aptitudes para el sector del transporte marítimo en el plano nacional
8. Acceso a la formación de aptitudes para el sector del transporte aéreo en la región 8. Acceso a la formación de aptitudes para el sector del transporte marítimo en la región
9. Acceso a la formación de aptitudes para el sector del transporte aéreo en el plano internacional 9. Acceso a la formación de aptitudes para el sector del transporte marítimo en el plano internacional
10. Apoyo a la OACI

CAPÍTULO 18 DEL PROGRAMA 21: PROTECCIÓN DE LA CALIDAD Y EL SUMINISTRO DE LOS RECURSOS DE AGUA DULCE: APLICACIÓN DE CRITERIOS INTEGRADOS PARA EL APROVECHAMIENTO, ORDENACIÓN Y USO DE LOS RECURSOS DE AGUA DULCE

PRIORIDAD NACIONAL: Muy Importante
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN: México tiene problemas tanto de escasez como de exceso de agua. El 82.0% del volumen de almacenamiento está bajo la cota de 500 msnm, y el 76.0% de la población vive arriba de la misma, por lo que la población y la actividad económica se distribuyen en relación inversa con la disponibilidad del agua. Menos de una tercera parte del escurrimiento superficial ocurre en el 75.0% del territorio, donde se concentran los mayores núcleos de población, las industrias y las tierras de riego. Esto provoca insuficiencia en las aguas superficiales y subterráneas para el abastecimiento y la sobreexplotación de acuíferos, ocasionando salinización gradual y obligando a la transferencia entre cuencas. En el 25.0% restante del territorio existe abundancia de agua. México está expuesto a ciclones tropicales que traen consigo precipitaciones intensas que originan severos problemas de inundaciones, sobre todo en el sureste del país, po lo que se ha establecido una política que cubre los aspectos de: saneamiento de las principales cuencas hidrológicas; promoción de uso eficiente del agua con una política de precios justa; y el establecimiento de consejos de cuencas hidrológicas.

La Ley de Aguas Nacionales (LAN) regula la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales, su distribución y su control, así como la preservación de su cantidad y calidad. Existe también sistema obligatorio de permisos de descargas para aquellos que las canalizan hacia los cuerpos de aguas nacionales. Los derechos y obligaciones adquiridos por los concesionarios, asignatarios y permisionarios de aguas nacionales y bienes asociados se establecen en títulos emitidos por la Comisión Nacional del Agua (CNA). Estos títulos se inscriben en el Registro Público de Derechos del Agua (REPDA) y otorgan el derecho a explotar, usar o aprovechar un determinado volumen de agua a personas físicas o morales. En los permisos de descarga de aguas residuales se establecen las condiciones bajo las cuales el permisionario puede disponer de las aguas residuales resultantes. El número de títulos inscritos en el REPDA al 31 de diciembre de 1995 ascendió a 29,567, de los cuales el 64.5 % son para uso agrícola, pecuario y acuacultura; 5.0 % para sistemas de agua potable y alcantarillado; 17.5 % para uso industrial, comercial y de servicios; y el 13.0 % para otros usos.

Para la mejor administración de las aguas, el desarrollo de la infraestructura hidráulica y de los servicios respectivos, y la preservación de los recursos de las cuencas hidrológicas, los Consejos de Cuenca actuan como instancias de coordinación y concertación entre la CNA, las dependencias y entidades de las instancias federal, estatal o municipal y los representantes de los usuarios de la respectiva cuenca hidrológica. A la fecha existen los consejos: Lerma-Chapala y Rio Bravo.

La dotación de agua potable y alcantarillado aumentó su cobertura en 1.5 y 0.5 millones de habitantes respectivamente, en las zonas urbanas y rurales del país con relación a 1994 y se concluyeron plantas de tratamiento de aguas residuales en Monterrey, Michoacán y algunas ciudades de la frontera norte, entre otras. En 1995, el 83.5% de la población contaba con el servicio de agua potable y el 67.0% tuvo acceso a las redes de drenaje. Actualmente, existen 818 plantas de tratamiento de aguas residuales de origen municipal con una capacidad instalada total de 43 m3/s, que representa el 24.7% del total de aguas residuales de este origen. En 1994 se regaban 41 mil ha de cultivos restringidos con aguas residuales.

En 1991, el gobierno federal puso en marcha el Programa de Agua Limpia, para garantizar que los recursos hídricos cumplan con las normas de calidad establecidas. El 9 de noviembre de 1993 se inició la segunda etapa de este Programa e incluye a los 320 municipios más afectadas por el cólera. El 95.0 % del agua que se suministra a la población está desinfectada.

A nivel nacional, los recursos hídricos disponibles representan un volumen anual per capita de aproximadamente 5,100 m3/habitante/año, pero existe un déficit de agua en casi la mitad del país, principalmente en los estados de Baja California, Sonora, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León y San Luis Potosí (1,100 m3/habitante/año), y en algunas zonas del área metropolitana de la Ciudad de México y de la Cuenca Lerma -Chapala. La sobreexplotación de acuíferos ha contribuido a la contaminación salina de acuíferos costeros, principalmente en la Península de Baja California, la costa de Sonora y la Península de Yucatán.

(continuación)

México posee más de 20 millones de ha abiertas al cultivo, de las cuales poco más de 6 millones cuentan con infraestructura de riego, lo que lo coloca en el séptimo lugar a nivel mundial en términos de su infraestructura de riego. En 1995 se ejecutaron 49 obras de irrigación y 14 proyectos de temporal y se logró incorporar, respectivamente, 5,432 y 12,594 ha a la actividad agrícola. Para apoyar la producción de alimentos y la generación de empleos en el medio rural, se construye infraestructura a través del Programa de Desarrollo de Nuevas Áreas de Riego, integrado por 19 proyectos de irrigación mayor y 24 de irrigación menor. Con ello se incorporaron en 1995, 5,432 ha nuevas al riego, y se logró rehabilitar, modernizar y mejorar 64,311 hectáreas más. Asimismo, se incorporaron al temporal tecnificado 12,594 ha, se rehabilitaron 5,227 y se realizaron acciones de complementación en otras 47,800 ha, en beneficio de 13,604 habitantes. En materia de transferencia de distritos de riego, la superficie transferida acumulada desde 1990 hasta agosto de 1996 asciende a 2.8 millones de hectáreas y fue transferida a 400 mil usuarios usuarios, organizados en 372 Asociaciones Civiles y siete Sociedades de Responsabilidad Limitada. Se tienen 56 distritos totalmente transferidos y 10 en forma parcial.. Se crearon 18 organismos estatales para el manejo de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento. A través del Programa de Uso Eficiente del Agua y la Energía Eléctrica, se rehabilitaron 449 pozos y equipos de bombeo, y se realizaron trabajos de desarrollo parcelario, con lo que se superaron las metas programadas en 49.0 y 24.0 por ciento respectivamente, atendiéndose una superficie total de 35 mil hectáreas de riego.

En materia de medición y control de aguas superficiales, existen 750 estaciones climatológicas en las regiones hidrológicas que permiten estimar la precipitación pluvial en la República Mexicana; también se registran los volúmenes de almacenamiento y extracción de 176 presas de almacenamiento, de las cuales 137 son para riego, 21 para agua potable, y 18 para generación de energía eléctrica.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones: La Ley Federal de Derechos en Materia de Agua establece que como un recurso propiedad de la nación, existe la obligación de usar y planificar los recursos hídricos. Los derechos se determinan por una relación inversa a la disponibilidad geográfica del recurso, por lo que aquellos que pagan más son quienes viven en regiones de escasez relativa y los que pagan menos, son aquellos que viven en donde el agua es abundante. Asimismo, aquellos que contaminan los recursos hídricos deben pagar los costos de saneamiento.

La Ley de Aguas Nacionales (LAN), regula lo establecido en los párrafos quinto y sexto del Artículo 27 Constitucional.

Con el fin de dar seguridad jurídica a los usuarios del agua, así como conocer con precisión los volúmenes de agua que se extraen, para una mejor administración del recurso, se publicaron en el Diario Oficial de la Federación tres decretos que otorgan facilidades administrativas y condonan contribuciones a los usuarios de aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes.

Se determinaron 13 regiones hidrológicas que conforman el 100.0 por ciento de la superficie del país, identificándose dentro de ellas 14 cuencas prioritarias, en las que se aprovecha el 80.0 por ciento del agua que se extrae por los diferentes sectores socioproductivos y en donde se presentan los principales problemas de contaminación y afectación por fenómenos meteorológicos extremos, tales como inundaciones y sequías. En agosto de 1995 se instaló el Consejo de la Cuenca del Valle de México, en el cual participan nueve secretarías de estado, el Departamento del Distrito Federal y los gobiernos de los estados de México, Hidalgo, Puebla y Tlaxcala.

Además se publicó el proyecto de NOM referente al establecimiento de los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales y al establecimiento de los requisitos durante la construcción de pozos de extracción de agua para prevenir la contaminación de acuíferos

La CNA se consolida como autoridad única en materia de agua y fortaalece sus funciones normativas a nivel federal y regional. El IMTA fortalece sus acciones en materia de normalización y de certificación de equipos y materiales del sector agua.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: Actualmente, la CNA a través del Programa de Modernización del Manejo del Agua (PROMMA) promueve la modernización de sistemas de obtención, procesamiento y archivo de datos de cantidad, calidad del agua y estudios; modernización de la operación, seguridad de presas y manejo de acuíferos; administración del uso del agua; planeación y sistemas de información en el ámbito del agua; y desarrollo institucional, apoyo tecnológico y capacitación.

Por lo que concierne al desarrollo científico y tecnológico, también han habido avances importantes gracias a la consolidación del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). El IMTA, tiene como misión el realizar investigación, desarrollar, adaptar y transferir tecnología, prestar servicios tecnológicos y preparar recursos humanos calificados para el manejo, conservación y rehabilitación del agua, a fin de contribuir al desarrollo sustentable del país. Desde sus orígenes, el IMTA se ha caracterizado por ser una institución firmemente comprometida con la solución de los problemas más apremiantes del Sector Hidráulico Nacional y por lo mismo, a través de los años ha colaborado intensamente con la CNA y otras instancias de dicho sector en la solución de dichos problemas.

3. Grupos principales: Los Consejos de Cuenca son importantes para los procesos de planeación y administración del recurso agua y se constituyen como foros para la participación de autoridades estatales, municipales y de los usuarios. En lo que concierne a la construcción y mantenimiento de infraestructura, la iniciativa privada también se está consolidando como un actor importante.

(continuación)

4. Finanzas: Las funciones de fiscalización atribuidas a la CNA, así como las adecuaciones a la Ley Federal de Derechos en Materia de Agua y las facilidades administrativas y fiscales otorgadas, permitieron recaudar 2,850.4 millones de pesos.

En el financiamiento de las obras en las unidades de riego incluidas en el Programa de Uso Eficiente del Agua y la Energía Eléctrica, se estableció una participación del 50 % de inversión Federal y el resto con aportación de los gobiernos estatales y/o de los usuarios. En este programa se invirtieron 88.4 millones de pesos.

5. Cooperación regional/internacional: En 1995, el presupuesto global originalmente asignado a los proyectos que cuentan con financiamiento externo, ascendió a 814.0 millones de pesos, correspondiendo 805.5 millones al subsector hidroagrícola y 8.5 millones al subsector agua potable, de los cuales 414.0 y 7.5 millones de pesos respectivamente, correspondieron a crédito externo. Los créditos provienen del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1980
1990
1995
Disponibilidad de agua dulce (total en los planos interno/externo, en millones de m3)
441,106
490,400
Retiro anual de agua dulce (% del total de agua disponible)
35
40
Otros datos:

La disponibilidad total de agua superficial del país debe incluir un volumen importante, 47 Km3, que ingresan al país por la frontera sur y un volumen neto de 1.4 Km3, que ingresan por la frontera norte, los cuales junto con los 364 Km3 de escurrimiento propio del país, totalizando 412.4 Km3. Respecto a la disponibilidad total subterránea, se deben considerar 15 Km3 adicionales de recarga inducida, lo cual resulta en 63 Km3 de recarga total. De lo anterior se obtiene una disponibilidad renovable total de agua de 490.4 Km3 anuales.

CAPÍTULO 19 DEL PROGRAMA 21: GESTIÓN ECOLÓGICAMENTE RACIONAL DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS TÓXICOS, INCLUIDA LA PREVENCIÓN DEL TRÁFICO INTERNACIONAL ILÍCITO DE DESECHOS PELIGROSOS

PRIORIDAD NACIONAL: Importante
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN: La industria química de México es uno de los componentes más dinámicos de la industria manufacturera nacional, lo cual se refleja en la tasa de crecimiento promedio de 4.4% entre 1985 y 1991. Aproximadamente 340 empresas y 465 plantas, localizadas principalmente en los estados de México, Veracruz y el Distrito Federal constituyen el 60% de la industria. No más del 10% de las empresas químicas ostentan tecnologías avanzadas, contabilizando el 70% de la producción total del sector, mientras que las industrias restantes pueden caracterizarse como empresas pequeñas y medianas, muchas de las cuales utilizan procesos obsoletos de producción. La industria química experimentó un incremento del 145% en sus exportaciones en 1991, al ser comparadas las cifras con las de 1985. México está colocado entre los 10 exportadores más importantes del mundo en petroquímicos. Sin embargo, es conveniente hacer notar que prácticamente ningún ingrediente activo o molécula nuevos se producen en el país, sino que son importados. Las importaciones de sustancias químicas se han incrementado en un 78% desde 1985, las de mayor toxicidad provienen de Estados Unidos (72.6%), Alemania (9.8%) y Canadá (9.8%).

La reducción en la concentración de tetraetilo de plomo en la gasolina NOVA y la introducción de gasolina sin plomo (MAGNA/SIN), ejemplifica dos de las medidas más efectivas para reducir o eliminar el uso de plomo en los productos consumidos. Subsecuentemente, el decremento de la concentración de plomo en sangre de madres y niños se redujo aproximadamente de 15 g/dl en enero de 1992 a 8 g/dl en diciembre de 1993 en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Esto indica una disminución del 47% y se considera como un nivel aceptable por la Organización Mundial de la Salud.

Entre 1993 y 1994, la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (CICOPLAFEST) y las industrias de plaguicidas conjuntamente han participado en la reducción de los riesgos por estos productos a través de las siguientes actividades: el combate integral de plagas, la capacitación a agricultores y quienes se dedican a la aplicación de plaguicidas, programas para vigilar plagas de alimentos y fortalecimiento de programas para, la actualización del Registro de Plaguicidas.

Para el seguimiento de los movimientos transfronterizos de sustancias tóxicas, se creó un programa denominado Haztracks, con el cual se dotó a las delegaciones estatales del ramo localizadas en la frontera norte, del equipo necesario para controlar el ingreso o retorno de residuos peligrosos generados por la industria maquiladora. A este sistema quedará incorporado el seguimiento de movimientos transfronterizos de las sustancias controladas por la CICOPLAFEST.

Con el propósito de atender las emergencias y contingencias ambientales, se inició un estudio para implementar el Centro Nacional de Orientación para la Atención de Emergencias Ambientales, que funcionará las 24 horas del día durante todo el año y operará con Lada 800. Este servicio permitirá orientar a autoridades, responsables y público en general, sobre de las actividades para controlar emergencias y evitar daños a la población y al ambiente en caso de contingencias. Se estima iniciar sus operaciones durante 1996. Con este propósito, se efectuaron adquisiciones de equipo computarizado, sistemas de información sobre manejo de sustancias peligrosas y equipo de protección y medición para atención de emergencias ambientales.

Para contribuir con la disminución de riesgos en el transporte de materiales peligrosos, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes ha elaborado 20 Normas Oficiales Mexicanas (NOM) en la materia, que incluyen el etiquetado, envasado, estibaje, planeación de emergencias, etc.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones: La Comisión Intersecretaríal para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (CICOPLAFEST) está constituida por las secretarías de Salud; de Ambiente, Recursos Naturales y Pesca; de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y la de Comercio y Fomento Industrial, representando las instancias responsables del establecimiento de políticas comerciales, sanitarias, de sanidad animal y vegetal, normatividad y autorizaciones en materia de productos químicos. Estas Secretarias establecen conjuntamente el marco legal para la eliminación y manejo seguros de productos químicos tóxicos (corrosivos, reactivos, explosivos, inflamables). El Instituto Nacional de Ecología (INE) publicó una monografía que describe los marcos legal e institucional para el manejo de sustancias químicas.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: En 1994 el INE realizó estudios de riesgo de salud pública derivados de problemas ambientales relacionados con el aire y la alimentación. Se creó una jerarquía de áreas con base a los riesgos, indicando los contaminantes de mayor riesgo. La Asociación Nacional de la Industria Química de México estableció el Programa de Responsabilidad Integral para el Manejo y Eliminación Segura de Productos Tóxicos, combinando este programa con un Sistema de Emergencia de Transporte de la Industria Química.

Los siguientes proyectos de Normas Oficiales Mexicanas (NOM) fueron creadas con la participación de los sectores público y privado: medidas sanitarias para el uso y procesamiento de metanol, métodos estandarizados para la evaluación de riesgos de salud pública como consecuencia de agentes ambientales, requerimientos sanitarios para la importación y exportación de sustancias tóxicas, y el uso de asbestos.

El INE promovió los trabajos del subcomité de capacitación y divulgación de la CICOPLAFEST mediante un programa de sesiones quincenales sobre aspectos ambientales, sanitarios, comerciales, etc., de la gestión de materiales peligrosos.

3. Grupos principales: La participación de diversos sectores de la sociedad en las discusiones sobre la normativa para sustancias químicas tóxicas ha sido incorporada en la Ley Federal de Metrología y Normalización, expedida en 1992, a través de los comités consultivos de normalización.

4. Finanzas: Sin información

5. Cooperación regional/internacional: El Sistema Nacional de Protección Civil es responsable de la prevención y respuesta a desastres relacionados con sustancias químicas, en coordinación con el Centro Nacional de Prevención de Desastres y una red de universidades que ofrecen apoyo en la materia. La capacitación para el manejo de sustancias químicas tóxicas se ha reforzado mediante cursos de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), el Gobierno Canadiense y la Comunidad Económica Europea.

Xon el apoyo de la FAO, se desarrolló un seminario para fortalecer el sistema de registro de plaguicidas en México. Actualmente, México elabora el perfil nacional sobre uso y manejo de sustancias químicas y ocupa la vicepresidencia del foro Intergubernamental de Seguridad Química.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES

CAPÍTULO 20 DEL PROGRAMA 21: GESTIÓN ECOLÓGICAMENTE RACIONAL DE LOS DESECHOS PELIGROSOS, INCLUIDA LA PREVENCIÓN DEL TRÁFICO INTERNACIONAL ILÍCITO DE DESECHOS PELIGROSOS

PRIORIDAD NACIONAL: Importante
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación

El Convenio de Basilea fue firmado en 1989 y ratificado en 1992

Observaciones adicionales pertinentes a este capítulo

Las políticas de México con relación a los residuos, se describen en el Programa de Medio Ambiente 1995-2000 y en el Programa para la Minimización y el Manejo Integral de los Residuos Industriales Peligrosos en México 1995-2000, publicados en 1996 por la SEMARNAP. Respecto a la reducción y manejo seguro de desechos peligrosos, las prioridades del gobierno Mexicano son: inventarios industriales y regionales, modernización de sistemas de regulación directa y promoción de infraestructura y servicios integrales. Esta última es parte de una política para incrementar la promoción de productos y servicios ambientales que tengan un alto potencial para la generación de empleo e ingresos. Las Normas Técnicas Ecológicas se publicaron en 1988 para: clasificar y enlistar residuos peligrosos, determinar toxicidad, verificar la compatibilidad de residuos peligrosos y el establecimiento de normas para el diseño, construcción y operación de espacios para almacenamiento. Estos requerimientos fueron incorporados como NOM en 1993; actualmente está en revisión la NOM 052, sobre la caracterización y listado de residuos peligrosos, y la NOM 056 que establece los requisitos para el diseño y construcción de las obras complementarias de un confinamiento controlado de residuos pelirosos. Se publicó también la NOM 087 para residuos biológicoinfecciosos; para su aplicación actualmente se encuentran instaladas 16 empresas localizadas en los estados de Chihuahua, México, Jalisco, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Tamaulipas, Yucatán y el Distrito Federal, que en conjunto tienen una capacidad de procesamiento mayor a 100 toneladas/día; de estas, dos empresas cuentan con autorización en Ciudad Juárez, Chihuahua y en Culiacán, Sinaloa; siete se encuentran en protocolo de pruebas y el resto está sujeta a dictamen de impacto ambiental para su autorización definitiva. La inversión de la iniciativa privada en este rubro asciende a más de 100 millones de pesos y genera 200 empleos.

Se creó un sistema nacional de monitoreo para el manejo de desechos peligrosos de tal forma que el gobierno central se mantiene informado del volumen y tipo de desechos que son transportados, reciclados, tratados y eliminados anualmente. Asimismo, se creó el Sistema Nacional de Información Ambiental que cuenta con un programa de registro de emisiones y transferencia de contaminantes.

Desde 1988 las industrias productoras de desechos deben darse de alta como generadores de residuos peligrosos en el INE. El INE expide además, Guías Ecológicas (autorizaciones) para la importación y exportación de desechos peligrosos y apoya las regulaciones establecidas por las diversas instancias federales. La PROFEPA es la encargada de asegurar que las industrias que usan sustancias tóxicas cumplan con los ordenamientos legales.

Actualmente, se encuentran autorizadas 140 empresas para el manejo de residuos peligrosos en las modalidades de almacenamiento, recolección y transporte (88); reciclaje de solventes sucios (12), de lubricantes usados (10), y de metales (5); manejo integral para la preparación de combustible alterno (3); incineración de combustibles alternos (3) y de residuos (4); tratamiento de aceites contaminados con bifenilos policlorados (2), in situ (22); confinamientos controlados (4) y exportación de materiales y residuos (7). Esta cifra se incrementó en 46% con respecto al periodo 1988-1995. La inversión actual para el manejo de residuos peligrosos asciende a cerca de 1,105,000.00 pesos; generando 3,005 empleos directos y 6,359 empleos indirectos.

(continuación)

En el Programa Nacional de Prevención de Accidentes de Alto Riesgo Ambiental, se cuenta a nivel nacional con un padrón de 763 empresas de alto riesgo; se evaluaron 628 estudios de análisis de riesgo.

Debido a que existen en el país una gran cantidad de sitios abandonados contaminados por residuos peligrosos, se inició la elaboración de un inventario de los mismos, registrándose de manera preliminar 97 áreas contaminadas en 14 estados y 55 recicladoras en 15 estados, así como dos confinamientos controlados de residuos peligrosos.

En 1996 se continuó promoviendo el desarrollo de infraestructura y servicios para el control de residuos peligrosos, permitiéndose la operación en este rubro a 48 empresas más, con lo que ascendió a 156 el total de las que están autorizadas para dichos fines.

Con base en los acuerdos asumidos en el Convenio de Basilea y en los lineamientos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en 1995 se autorizaron para su exportación para incineración 2,031 toneladas de bifenilos policlorados a la planta Ekokem de Finlandia y Rechem de Inglaterra, y en 1996, hasta el 30 de septiembre se han autorizado 253 toneladas.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones: La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), emitida el 28 de enero de 1988 y modificada en 1996, establece regulaciones para la instalación y operación de sistemas de manejo de residuos peligrosos, incluyendo su importación y exportación. El siguiente instrumento jurídico en jerarquía es el Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos de la citada ley, el cual provee los métodos para informar y registrar todas las actividades relacionadas con la generación manejo, importación, exportación y disposición final de materiales residuales. Esta regulación es observada a nivel nacional a través de la SEMARNAP.

El Congreso aprobó modificaciones a los artículos 147 y 153 de la LGEEPA concernientes al manejo, importación y exportación de desechos peligrosos. Estos cambios aun requieren ratificación por parte del senado, y una vez aprobados se crearán Normas Oficiales Mexicanas que definirán los mecanismos precisos para la regulación e importación de sustancias tóxicas.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: En 1992 el Departamento del Distrito Federal terminó un inventario de generación de residuos tóxicos para la Zona Metropolitana del Valle de México. En 1993 la PROFEPA realizó estudios para identificar residuos tóxicos y peligrosos a lo largo de la frontera México-Estados Unidos. Las siguientes actividades se están realizando actualmente por el gobierno mexicano: clasificación, separación, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos generados por hospitales y establecimientos médicos; requerimientos para el diseño, construcción y operación de presas de jales, y lineamientos para establecer la impermeabilidad de receptáculos de almacenamiento.

3. Grupos principales: Sin información

4. Finanzas: Sin información

5. Cooperación regional/internacional: México ratificó la Convención de Basilea sobre Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos y su Eliminación en 1991, participando en algunos de los grupos de trabajo. Asimismo, y en el marco del Acuerdo de la Paz suscrito en 1983, México y Estados Unidos acordaron el mecanismo bilateral de notificación sobre los movimientos de sustancias tóxicas entre ambos países. Con el ingreso de México a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en 1994, nuestro país ha observado las decisiones y recomendaciones del Consejo de la OCDE referentes al transporte transfronterizo de residuos peligrosos.

Los residuos peligrosos generados por las maquiladoras (fábricas generalmente de propiedad norteamericana en las que los productos finales son exportados a los Estados Unidos) son regresados a los Estados Unidos. Sin embargo diversas empresas mexicanas están dedicadas al reciclaje de materiales secundarios y a la importación de residuos peligrosos para este propósito.

En coordinación con la OCDE se organizó un taller de minimización de residuos en Washington (México, Canadá, Estados Unidos), y en México se realizó un taller sobre minimización de residuos y producción más limpia en América Latina y el Caribe; además se continuó participando en las reuniones del Grupo de Políticas para el Manejo de Desechos, y se participó en el Taller Internacional de Minimización, realizado en Berlín, Alemania, del 16 al 18 de octubre de 1996. Se cumplen las decisiones/recomendaciones del Consejo de la OCDE y los compromisos asumidos en el marco de la Agenda 21 sobre el manejo sustentable de sustancias químicas y la cooperación regional para el manejo racional de cuatro sustancias químicas tóxicas, persistentes y bioacumulables.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1994
1996
Generación de desechos peligrosos (toneladas)
7.7
8
Importación y exportación de desechos peligrosos (toneladas)
170,889
Superficie de tierra contaminada por desechos peligrosos (Km2)
Gasto en tratamiento de desechos peligrosos (dólares EE.UU.)
Otros datos:

Se estima que se generaron 7.7 millones de toneladas de residuos peligrosos líquidos y sólidos a nivel nacional durante 1994. Los principales residuos importados a México incluyen: aluminio, cobre, hule, níquel, plomo, polímeros y zinc, entre otros.

Para 1995 la generación de residuos peligrosos ascendió a un volumen agregado de entre 3 y 7 millones de toneladas anuales, lo que no incluye los jales mineros, residuos que también pueden ser peligrosos y que se producen en grandes cantidades (entre 300,000 y 500,000 toneladas diarias).

Home | Search | Parliament | Research | Governments | Regions | Issues


Copyright © United Nations
Department of Economic and Social Affairs
Comments and suggestions: esa@un.org
Last updated 1 November 1997