ESA home Search Parliamentary services Research and analysis National governments Regional cooperation Development issues

National Implementation of Agenda 21

RESEÑA DE BOLIVIA

APLICACION DEL PROGRAMA 21:
EXAMEN DE LOS ADELANTOS REALIZADOS
DESDE LA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS
SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO, 1992

Información presentada por el Gobierno de Bolivia ante la Comisión de Desarrollo
Sostenible de Naciones Unidas
Quinta Sesión
Del 7 al 25 de abril de 1997
Nueva York

Departamento de Coordinación de políticas y Desarrollo Sostenible
División de Desarrollo Sostenible
La información contenída en esta Reseña de Bolivia también aparece en el World Wide Web:
http://www.un.org/dpcsd/earth summit

BOLIVIA

Esta Reseña de Bolivia ha sido presentada por:

Nombre del Ministerio/Oficina: Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

Fecha: abril 1997

Presentada por (nombre del funcionario): Jorge Rivera, Subsecretario de Estrategias

Dirección: Ministerio de Desarrollo Sostenible, Av. Arce 2147 Cas. Postal 12814

Paz, Bolivia

Teléfono: 391805

Telefax: 318395

Correo electrónico: SNPDE@SNPDE.RDS.ORG.BO

Nota de la Secretaría: Se ha tratado de mantener uniformidad en el formato de las reseñas otorgando un número específico de páginas. No obstante, en aquellos casos en que los gobiernos no han proporcionado los cuadros anexos a los capítulos 4 y 17, dichos cuadros han sido omitidos. Esto nos ha permitido reducir el número total de páginas y ahorrar papel. Por consiguiente, se pueden presentar pequeñas inconsistencias de formato entre las diferentes reseñas de los países.

Todas las estadísticas presentadas han sido proporcionadas por los gobiernos respectivos.

INDICE

ABREVIATURAS
PANORAMA GENERAL
HOJA DE INFORMACIóN
CAPíTULOS DEL PROGRAMA 21
2. Cooperación internacional para acelerar el desarrollo de los países
en desarrollo y políticas internas conexas
3. Lucha contra la pobreza
4. Evoloción de las modalidades de consumo
5. Diná demografica y sostenibilidad
6. Protección y fomento de la salud humana
7. Fomento del desarrollo sostenible de los recursos humanos
8. Integración del medio ambiente y el desarrollo en la adopción de
decisiones
9. Protección de la atmósfera
10. Enfoque integrado de la planificación y la ordenación de los recursos
de tierrs
11. Lucha contra la deforestación
12. Ordenación de los ecosistemas frágiles: lucha contra la desertificación
y la sequía
13. Ordenación de los ecosistemas frágiles: desarrollo sostenible de las
zonas de montaña
14. Fomento de la agricultura y del desarrollo rural sostenible
15. Conservación de la diversidad biológica
16. Gestión ecológicamente racional de la biotecnología
17. Protección de los océanos y de los mares de todo tipo, incluindo los
mares cerrados y semicerrados, y de las zonas costeras, y protección,
utilización racional y desarrollo de sus recursos vivos
18. Pretección de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce:
aplicación de criterios integrados para el aprovechamiento, ardenación
y uso de los recursos de agual dulce
19. Gestión ecológicamente racional de los productos químicos tóxicos,
incluida la prevención del tráfico internacional ilícito de productos
tóxicos y peligrosos
20. Gestión ecológicamente racional de los desechos peligrosos, incluida la
prevencón del tráfico internacional ilícito de desechos peligrosos
21. Gestión ecológicamente racional de los desechos sólidos y cuestiones
relacionadas con las aguas cloacales
22. Gestión inocua y ecológicamente racional de los desechos radioactivos
23-32. Grupos Principales
33. Recursos y mecanismos de financiación
34. Tranferencia de tecnología ecológicamente racional, cooperación y
aumento de la capacidad
35. Laciencia para el desrrollo sostenible
36. Fomento de la educación, la capacitación y la toma de conciencia
37. Mecanismos nacionales y cooperación internacional para aumentar la
capacidad nacional en los países en desarrollo
38. Arreglos institucionales internacionales
39. Instrumentos y mecanismos jurídicos internacionales
40. Información para la adopción de decisiones

ABREVIATURAS

APELL Información y preparación para casos de accidentes indudtriales a nivel local
CAPI Comisión de Administración Pública Internacional
CEMAI Centro de Enlace para el Medio Ambiente Internacional
CEPA Comisión Económica para Africa
CEPAL Comisión Económica pra América Latina y el Caribe
CEPE Comisión Económica para Europa
CESPAO Comisión Económica y Social para Asia Occidental
CESPAP Comisión Económica y Social para Asia y el Pacifico
CFC Clorofluorocarbono
CIEM Consejo Internacional para la Exploración del Mar
CILSS Comité Interestatal Permanente de Lucha contra la Sequía en el Sahel
CIUC Consejo Internacional de Uniones Científicas
CMA Consejo Mundial de la Alimentación
COI Comisión Oceanográfica Intergubernamental
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola
FMAM Fondo para el Medio Ambiente Mundial
FMI Fondo Monetario Internacional
FNUAP Fondo de Población de las Naciones Unidas
WTO Organización Mundial del comercio
GCIAI Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional
GESAMP Grupo Mixto de Expertos sobrre los Aspectos Científicos de la Contaminación

del Mar

GIPME Investigación Mundial de la Contaminació del Medio Marino (UNESCO)
GLOBE Organización Mundial de Legisladores en prol de la Protección del Medio

Ambiente

GRID Base de Datos sobre Recursos Mundiales
INFOTERRA Sistema Internacional de Información Ambiental
IPCC Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Combios Climáticos
MARPOL Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación de los buques
OCDE Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos
OIEA Organismo Internacional de Energía Atómica
OIMT Organización Internacional de las Maderas Tropicales
OIT Organización Internacional del Trabajo
OMI Organización Marítima Internacional
OMM Organización Meteorológica Mundial
OMS Organización Mundial de la Salud
ONUDI Organización de las Naciones Unidas pra el Desarrollo Industrial
PIGB Programa Internacional Geosfera/Biosfera (CIUC)
PIPPQ Programa Internacional de Protección frente a los Productos Químicos
PMC Programa Mundial sobre el Clima (CIUC/OMM/PNUMA/UNESCO)
PNUD Programa das Naciones Unidas para el Desarrollo
PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
RIPQPT Registro Internacional de Productos Químicos Potencialmente Tóxicos
SADCC Conferencia de Coordinación para el Desarrollo del Africa Meridional
SIG Sistema de Información Geográfica
SGP Sistema Generalizado de Preferencias
SIMUVIMA Sistema Mundial de Vigilancia del Medio Ambiente
SMO Sistema Mundial de Observación (OMM/VMM)
UICN Unión Mundial para la Naturaleza
UNCTAD Conferencial de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
UNDRO Oficina del Coordinador de las Naciones Unidas para el Socorro en caso de

Desastres

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la infancia
VAG Vigilancia de la Atmósfera Global (OMM)
VIH Virus de inmunodeficiencia humana
VMM Vigilancia Metereológica Mundial (OMM)
WWF Fondo Mundial para la Naturaleza
ZEE Zona económica exclusiva
ABREVIATURAS NACIONALES
PGDES Plan General de Desarrollo Económico y Social
SNAG Secretaría Nacional de Agricultura

PANORAMA GENERAL

En Bolivia, el proceso de construcción del desarrollo sostenible se inicia con acciones relacionadas al tema ambiental y generadas a partir de la creación, en 1988, de la Subsecretaría de Recursos Naturales, en el marco del antiguo Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios.

Posteriormente, en 1991, se crean la Secretaría Nacional de Medio Ambiente y el Fondo Nacional del Medio Ambiente, dependientes de la Presidencia de la República. Se inicia, así, un proceso destinado a identificar y encarar problemas relacionados con el medio ambiente, a fin de lograr una gestión ambiental orientada hacia el desarrollo sostenible.

En 1992 se desarrolla el Plan de Acción Ambiental para Bolivia. Su objetivo fue plantear políticas ambientales a partir de una amplia participación social en los diferentes departamentos del país. Asimismo, se promulga la Ley 1333 del Medio Ambiente, que identifica, como elemento importante, la necesidad de orientar el país hacia el desarrollo sostenible. Proceso que cuenta con la amplia participación de los diferentes sectores de la sociedad boliviana.

Con estos avances, Bolivia participa en la Cumbre de la Tierra y suscribe los compromisos asumidos en la misma.

Por su parte, también el proceso de planificación, llevado a cabo entre 1987 y 1996, se constituye en otro elemento fundamental para la construcción de la concepción boliviana del desarrollo sostenible. Su continuidad permite la profundización y el enriquecimiento de la concepción y de la metodología del desarrollo.

Es así que los mandatos y compromisos de Río 92 y la Agenda 21 coinciden con la convicción propia de introducir cambios que viabilicen el desarrollo sostenible en Bolivia.

En 1993, el nuevo gobierno con el convencimiento de que la integración de los ámbitos de crecimiento económico, desarrollo humano, conservación del patrimonio natural y cultural del país y la gobernabilidad, es la perspectiva justa y adecuada desde la que debe enfocarse el desarrollo, decide adoptar el enfoque del desarrollo sostenible, y, realizar las reformas estructurales que permitan generar condiciones adecuadas para el logro de dicho objetivo.

El conjunto de reformas estuvieron orientadas a transformaciones en el rol del Estado, en el protagonismo de la sociedad, en la redefinición del espacio territorial, en la formación de los recursos humanos, en el uso de los recursos naturales, y en la propia concepción del desarrollo.

El carácter de estas reformas permite activar e interrelacionar simultáneamente los cuatro ámbitos del desarrollo sostenible y crear las condiciones necesarias para atacar las causas de la pobreza y de la marginalidad.

En 1993, se crea el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, con el objetivo de lograr el desarrollo sostenible del país y actuar como órgano rector del Sistema Nacional de Planificación. En cumplimiento de este mandato, el MDSMA elabora en 1994 el Plan General de Desarrollo Económico y Social de la República, que constituye el marco estratégico del desarrollo sostenible.

En este sentido y, considerando toda la experiencia previa, Bolivia asume el concepto de desarrollo sostenible, otorgándole características propias. Esto habrá de permitir interrelacionar todas las actividades de la sociedad -desde las productivas hasta las culturales-; mejorar la calidad de vida de todos los bolivianos a través de un proceso de transformación productiva que utilice racionalmente el capital humano, natural, físico y financiero, así como el patrimonio institucional y cultural, y, en un marco de equidad y gobernabilidad, no poner en riesgo la satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones y la capacidad de asimilación de la naturaleza.

En este contexto -y con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, brindado a través del Proyecto Capacidad 21- se impulsan acciones importantes como la elaboración de los Planes Departamentales de Desarrollo Económico y Social, también conocidos como Agendas 21 Departamentales, precisamente por haber sido concebidas de acuerdo a la nueva concepción del desarrollo sostenible e incluir los criterios de gestión de la Agenda 21 en los Programas y Subprogramas de dichos Planes Departamentales, en base a los cuales han de ejecutarse todos los proyectos de desarrollo.

El carácter participativo del proceso de planificación se constituye, en un hecho real y valioso que merece destacarse, ya que involucra la experiencia de las organizaciones de la sociedad y la decisión de las mismas en participar y contribuir al proceso de construcción del desarrollo sostenible en el país.

Asimismo, con el apoyo del Proyecto Capacidad 21, se concreta la elaboración de la Agenda Bolivia 21, constituyéndose un documento síntesis del proceso vivido en el país.Los logros más importantes alcanzados por Bolivia en relación al desarrollo sostenible, luego de la Cumbre de la Tierra, son:

I.1 En el Marco Normativo

I.1.1 Promulgación de la Ley de Reforma a la Constitución Política del Estado, 1994, y Ley 1615 de la Constitución Política del Estado reformulada, 1995.

I.1.2 Promulgación de la Ley de Participación Popular, 1994.

I.1.3 Promulgación de la Ley de Reforma Educativa, 1994.

I.1.4 Promulgación de la Ley de Descentralización Administrativa, 1995.

I.1.5 Promulgación de la Ley Contra la Violencia en la Familia o Doméstica, 1995.

I.1.6 Promulgación de la Reglamentación de la Ley del Medio Ambiente, 1995.

I.1.7 Promulgación de la nueva Ley Forestal y sus reglamentos, 1996.

I.1.8 Promulgación de la Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria, 1996.

I.2 En el Marco Institucional

I.2.1 Creación del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (Ley de Ministerios del Poder Ejecutivo), 1993.

I.2.2 Implementación de un nuevo Sistema de Planificación, 1993.

I.2.3 Implementación del Sistema Nacional de Areas Protegidas, 1993.

I.2.4 Diseño del Sistema de Evaluación de Impacto y del Sistema de Control de Calidad Ambiental, 1993.

I.2.5 Creación del Consejo Boliviano de Desarrollo Sostenible, 1996.

I.2.6 Creación de 311 Gobiernos Municipales (Ley de Participación Popular).

I.2.7 Creación de 9 Administraciones Departamentales (Ley de Descentralización Administrativa).

I.2.8 Promulgación de la Ley del Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE), 1996.

I.2.9 Aprobación de las Normas Básicas del Sistema Nacional de Planificación ,1996.

I.2.10 Creación del Sistema de Regulación de los Recursos Naturales Renovables (SIRENARE), 1996.

I.2.11 Creación del Instituto Nacional de Reforma Agraria, 1996.

I.3 En Planes y Programas

I.3.1 Plan General de Desarrollo Económico y Social de la República , bajo la concepción del desarrollo sostenible, 1994.

I.3.2 Planes Departamentales de Desarrollo Económico y Social, 1995 (9 Agendas 21 Departamentales).

I.3.3 Planes de Desarrollo Municipal, a partir de 1994.

I.3.4 Políticas para el manejo adecuado de los Recursos Naturales y la Protección del Medio Ambiente, a partir de 1992.

I.3.5 Planes Departamentales de Desarrollo Forestal, 1995.

I.3.6 Marco General de Ordenamiento Territorial, 1996.

I.3.7 Estrategia de Inserción Internacional de Bolivia,1996.

I.3.8 Estrategia para la Transformación Productiva del Agro, 1996.

I.3.9 Estrategia de Promoción de la participación ciudadana y de Educación para el Desarrollo Sostenible, 1995.

HOJA DE INFORMACIÓN

BOLIVIA

1. Nombre del (de los) principal(es) mecanismo(s) o consejo(s) nacional(es) de coordinación del desarrollo sostenible:

Consejo Nacional de Desarrollo (CODENA)

Entidad encargada (nombre, título, oficina): Patricia Virreira, Consultora Dirección de Estrategias de Desarrollo. Subsecretaría de Estrategias. SNP-MDSMA

Teléfono: 391805

Fax: 318395

Correo electrónico: SNPDE@SNPDE.RDS.ORG.BO

Dirección postal: Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Av. Arce 2147, Casilla Postal 12814, La Paz, Bolivia

2. Miembros/composición/presidente:

2a. Lista de ministerios y organismos que participan:

El CODENA está presidido por el Presidente de la República e integrado por el Ministro de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Ministro de Desarrollo Económico, Ministro de Desarrollo Humano y Ministro de Defensa.

2b. Nombre de órganos e instituciones paraestatales, así como órganos académicos y del sector privado que participan:

No participan en el CODENA, pero si en el Consejo Boliviano de Desarrollo Sostenible, creado en 1995 como la instancia de concertación entre el Estado y la Sociedad Civil (ONGs, Empresarios, Académicos, Central Obrera Boliviana, etc.).

2c. Nombres de organizaciones no gubernamentales que participan:

No se dispone de información.

3. Función estatutaria del mecanismo o consejo antes citado:

Proponer y aprobar políticas de desarrollo nacional.

4. Si está disponible, acompáñese un diagrama (organigrama) en que se indique la estructura nacional de coordinación y el enlace entre los ministerios.

Presentado por

(Nombre): Jorge Rivera

Firma: Firmado.

Cargo: Subsecretario de Estrategias de Desarrollo

Fecha: 1997

Ministerio/Oficina: Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

Teléfono: 391805

Fax: 318395

Correo electrónico: SNPDE@SNPDE.RDS.ORG.BO

CAPÍTULO 2 DEL PROGRAMA 21: COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA ACELERAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO Y POLÍTICAS INTERNAS CONEXAS (con especial hincapié en el COMERCIO)

PRIORIDAD NACIONAL:
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN: La adopción del desarrollo sostenible como visión estratégica del país ha requerido y requiere todavía la cooperación internacional, sin la misma hubiera sido casi imposible llevar adelante las reformas estructurales que Bolivia necesitabaa para abrir camino hacia el desarrollo sostenible.

La cooperación internacional tanto técnica como financiera ha sido un puntal fundamental para que Bolivia cumpla algunos de los objetivos propuestos para que el país asuma la nueva concepción de desarrollo.

En lo que se refiere a las políticas sobre comercio, instituciones como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, financian las siguientes iniciativas:

Banco Mundial, apoya al:

INPEX: Estudios de marcado sobre Productos Lácteos, Hilados de Algodón, Harina de Maíz, Manteca, Margarina y Mayonesas. Sistemas de distribución física internacional. Estudios de Consolidación de Carga Internacional.

INBOPIA: Apoyo a las pequeñas y medianas empresas en Catálogo de Productos Bolivianos, Cadena de Comercialización, Directorio de la Pequeña Industria y Artesanía, Fortalecimiento Gremial, Gestión de Calidad y Normalización en las PYMES, Capacitación Certificada, Diversificación de Productos Alimenticios en Pequeñas Empresas, Apoyo y Mejoramiento de la Capacidad Productiva y Tecnológica de la Pequeña empresa.

El BID apoya a:

INPEX: Estudios de mercado de: Piña y Banano fresco, Palmitos en conserva, Flores y Capullos, Quinua, Fruta Deshidratadas.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones: Ministerio de Hacienda.

Secretaría Nacional de Hacienda. Subsecretaría de Inversión Pública y Financiamiento Externo

Ministerio de Relaciones Exteriores. Secretaría Nal. de Relaciones Económicas Internacionales. Subsecretaría de Promoción Económica y Subsecretaría de Integración.

Ministerio de Desarrollo Económico. Secretaría Nal. de Industria.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: Se ha creado capacidad institucional, aunque adolece de problemas de coordinación

Se están especializando algunos recursos técnicos pero son todavía insuficientes.

3. Grupos principales: Sector agropecuario- industrial de exportación.

Sector de Cultivos Alternativos a la hoja de Coca.

4. Finanzas: Banco Mundial

Banco Interamericano de Desarrollo

5. Cooperación regional/internacional: Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo.

CAPÍTULO 3 DEL PROGRAMA 21: LUCHA CONTRA LA POBREZA

PRIORIDAD NACIONAL:
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

Enfoque de la estrategia nacional

La adopción del desarrollo sostenible como una nueva concepción de desarrollo, marca un hito importante en la historia de Bolivia.

En 1994 el gobierno ha elaborado el Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES), definiendo la nueva visión estratégica de desarrollo del país a partir de esta nueva concepción y bajo un nuevo enfoque de planificación. La planificación para el desarrollo sostenible, recoge las experiencias planificadoras de aproximadamente 10 años (1987-1997) que se generaron en los diferentes niveles de actuación, tanto del Estado como de la sociedad civil, buscando articular el largo y mediano plazo con el corto plazo.

Bajo los principios de integralidad, enfoque selectivo de la inversión pública y la participación, el PGDES define como objetivos estratégicos los siguientes:

* el cambio del carácter de la inserción internacional

* la transformación productiva

* la igualdad de oportunidades para la población

* la ampliación de la democracia participativa

* el perfeccionamiento de la democracia

* el aprovechamiento racional de los recursos naturales y la preservación del medio ambiente

* la relación armónica entre población y recursos naturales renovables.

Donde cada uno de los objetivos contribuye al logro de los restantes y pretenden entre todos mejorar las condiciones de vida de los bolivianos, superando así la pobreza.

El PGDES es por tanto, el instrumento que a través del cumplimiento integral de los objetivos propuestos permitirá superar la pobreza, porque apuntan fundamentalmente a movilizar las energías creativas, participativas y productivas de la sociedad para el desarrollo.

Resultados importantes de este proceso son los nueve planes departamentales de desarrollo económico y social, más de 100 planes de desarrollo municipal, la estrategia de transformación productiva del agro (ETPA) en la medida que contribuyen a generar acciones específicas para impulsar el desarrollo rural, de la educación, salud, saneamiento básico, desarrollo urbano, la vivienda, el empleo y la producción.

Destaque las actividades destinadas a los pobres y enlaces con el medio ambiente

La planificación del desarrollo sostenible en Bolivia, se fundamenta en la articulación de crecimiento económico, equidad social, uso racional de los recursos naturales y gobernabilidad, los cuales se condicionan mutuamente. El PGDES como instrumento fundamental de este proceso incorpora un conjunto de políticas orientadas a realizar un uso adecuado y racional de los recursos naturales, sin menoscabar su capacidad de regeneración y sosten para las próximas generaciones.

Algunas de ellas son:

* Una ocupación armónica del territorio nacional, tendiendo a superar los desequilibrios en el desarrollo regional.

* Un aprovechamiento de los recursos forestales y de biodiversidad enmarcado en lo que son las leyes Forestal (ya aprobada) y de Conservación de la Diversidad Biológica (en fase de aprobación).

* Un ordenamiento y gestión de los recursos naturales a partir de las cuencas, etc.

Con todas ellas se trata de estimular de manera integrada el desarrollo equitativo de las diferentes regiones del país, promoviendo el aprovechamiento de sus potencialidades y sus posibilidades de crecimiento en el marco de un ordenamiento territorial.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones:

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente - Secretaría Nal. de Planificación - Subsecretaría de Estrategias de Desarrollo y Subsecretaría de Ordenamiento Territorial.

La Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente que cuenta con las subsecretarías de Medio Ambiente, de Recursos Naturales y de Promoción.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: Pese a ser un período corto para construir capacidades, se ha avanzado en algo muy importante y es la visión integrada e integral con la que se diseñan las políticas públicas en Bolivia a partir del nuevo enfoque de planificación.

Sin embargo, se requieren mayores esfuerzos técnicos y sobre todo financieros para generar capacidades propias en los distintos niveles del Estado (nacional, departamental y municipal) y para hacer que la sociedad boliviana en su conjunto aprehenda y asimile efectivamente la nueva concepción de desarrollo sostenible incorporándola en la práctica y vida cotidiana.

3. Grupos principales: No se dispone de información.

4. Finanzas: No se dispone de información.

5. Cooperación regional/internacional: No se dispone de información.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1983
1990
1993
Últimos

1995

Desempleo (%)
11.4
7.3
5.4
3.6
Población que vive en la pobreza absoluta
Gasto público en el sector social (%)

(respecto del PIB)

4.5
6.37
8.00

CAPÍTULO 4 DEL PROGRAMA 21: EVOLUCIÓN DE LAS MODALIDADES DE CONSUMO

PRIORIDAD NACIONAL:
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

Objetivos/enfoque de la política nacional:

El Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES), elaborado en 1994, refleja la necesidad de adoptar nuevos hábitos de consumo y formas de producción que permitan al país avanzar en la nueva concpeción de desarrollo sostenible.

Las transformaciones a la estructura de poder ejecutivo reflejan la voluntad política de generar un cambio real en la calidad de vida de los bolivianos. Sin embargo, es prematuro querer mirar resultados en la medida que los cambios en las actitudes de las personas son de largo alcance, en todo caso es necesario incrementar y orientar una mayor cantidad de recursos humanos y financieros a este tema.

Los responsables institucionales de llevar adelante las acciones necesarias se ubican en el Ministerio de Desarrollo Sostenible, donde se ha creado una dirección de normatividad, de educación y comunicación, habiéndose ya realizado tareas importantes como la incorporación de lo que es la Educación para el Desarrollo Sostenible como tema transversal en la nueva curricula escolar. Asimismo, se ejecutan acciones de información y difusión con carácter permanente.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones: Ministerio de Desarrollo Sostenible: Subsecretaría de Promoción

Programa de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (PROVIAN)

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: No se dispone de información.

3. Grupos principales: Población en general

Niños en edad escolar beneficiarios de la Reforma Educativa

4. Finanzas: BID, Proyecto de Fortalecimiento Institucional para el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.

5. Cooperación regional/internacional: No se dispone de información.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1989
1990
1992
1995
PIB por habitante (dólares corrientes)
809
912
Crecimiento real del PIB (%)
2.83
2.62
1.75
3.67
Consumo anual de energía por habitante (Kg. de equivalente de petróleo por habitante)
329*
380*
379*
372*
Vehículos motorizados en uso, por cada 1.000 habitantes
Otros datos: GDP per capita 1994 US$ 868, Real GDP growth (%) 4.2 - Real GDP growth (%) 1996 3.9

* Datos Secretaría Nal. de Energía. ESMAP 1986-1995

Políticas gubernamentales que afectan el consumo y la producción.

1. Objetivos y agentes (interesados)

Sírvase indicar con un (X) los agentes en los que influirían principalmente las políticas de su Gobierno

Agentes

objetivos

Productores
Autoridades
locales
Gobierno
central
Hogares
Sociedad civil
Eficacia material
X *
X
Eficacia de energía:
X *
X
Transporte
X
X
Vivienda
Otros
X
Desechos:
Reducción
X
Reutilización
X **
Reciclado
X

* Las prácticas para lograr una mayor eficiencia material y de energía en el sector de productores se están iniciando a través de la incorporación de los conceptos de Ecoeficiencia en el sector empresarial.

** Las prácticas de reuso por parte de la sociedad civil responden a que los patrones de consumo doméstico son poco diversificados y no responden a los estímulos consumistas, característica en los países desarrollados, estas prácticas también deben asociarse a la pobreza y la necesidad de reusar para obtener el mayor beneficio.

2. Medios, medidas y agentes (interesados)

Sírvase indicar con una (R) a los agentes en los que recae la responsabilidad primordial por alguna de las medidas de política enunciadas a continuación; señale con una (I) a los agentes para quienes se prevea que las repercusiones han de ser particularmente importantes.

Agentes

Medios y medidas

Productores
Autoridades
locales
Gobierno
central
Hogares
Sociedad
civil
Mejoramiento de la comprensión y el análisis
Información y educación (por ej., radio, TV, prensa)
I
R
R
I
I
Investigación
R
Evaluación de las reivindicaciones ambientales
R
R
IR
Formación de asociaciones
Aplicación de instrumentos para modificar comportamientos
Estrategias basadas en la comunidad
I
R
R
I
Incentivos/medidas de disuasión social (por ej.,

reputación de ecológico)

I
R
R
I
Instrumentos reglamentarios
I
R
R
Incentivos/medidas de disuasión económica
I
R
R
Acuerdos voluntarios de responsabilidad del productor por los aspectos relacionados con el ciclo de vida del producto
R
R
R
I
I
Suministro de instalaciones e infraestructura habilitante

(por ej., otras posibilidades de transporte, reciclado)

I
R
R
I
Política de adquisiciones
R
R
Vigilancia, evaluación y análisis de los resultados
Campaña de acción
I
I
Otros (especifique)

Observaciones:

CAPÍTULO 5 DEL PROGRAMA 21: DINÁMICA DEMOGRÁFICA Y SOSTENIBILIDAD

PRIORIDAD NACIONAL:
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

La modernización institucional y jurídica, y el diseño de un marco de acción de largo plazo como el Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES), bajo la concepción de desarrollo sostenible están permitiendo al país consolidar un proceso de desarrollo integral en el que la población se constituye en un recurso estratégico, porque es en base a sus capacidades productivas, creativas y participativas que se aprovecharán las potencialidades nacionales para

superar los problemas de la pobreza y marginalidad.

Las preocupaciones en materia de población para el logro del desarrollo sostenible son prioritarias porque se reconoce la necesidad de avanzar hacia una relación más armónica entre población y medio ambiente, proponiendo políticas de ocupación del territorio acordes a la capacidad de sustento del mismo, con el objetivo de evitar el deterioro de los ecosistemas y que se agudizen los problemas de la pobreza.

En este marco, la dinámica demográfica esta considerada como una dimensión horizontal, presente en las estrategias y planes dedesarrollo sostenible como una variable importante de política de mediano y largo plazo, transversal al conjunto de políticas planteadas en el PGDES, sobre todo las referidas al uso, manejo y conservación de los recursos naturales, al mantenimiento del medio ambiente, a como mejorar los indicadores de calidad de vida y en definitiva a aquellas orientadas a combatir la pobreza.

Para ello se han generado instrumentos como la Ley del Medio Ambiente (1992) y sus reglamentos (1996).

Asimismo y en el marco del desarrollo sostenible, se ha avanzado en considerar la relación población/territorio a partir de la presión demográfica sobre los recursos naturales, la vocación de estos y su modo de uso. Esta nueva forma de relacionar la población con el medio ambiente, ha permitido adoptar una visión geográfica desagregada por la variabilidad regional o ecológica, adoptadas en el PGDES como unidades de análisis y planificación. Estas áreas son relativamente homogéneas, configuradas por agregación de provincias caracterizadas por sus particularidades de vocación territorial, entre ellas las agroecológicas y geomorfológicas.

Considerando la situación y tendencias nacionales entre el censo de 1976 y 1992 se observa lo siguiente:

* A partir de los ochenta se constata una disminución importante de la fecundidad en Bolivia.

* No promedio de hijos x familia 5, frente al n de hijos deseados 2.7.

* Migración entre 1980-1985, pérdida neta 155 mil habitantes, 1985-1990 103 mil, 1991-1995 50 mil habitantes.

* Creciente incorporación de la mujer en el universo ocupacional, 38% de la PEA.

* Proceso de urbanización acelarado, 62% población urbana, 38% rural.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones: Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

Secretaría Nal. de Planificación- Subsecretaría de Estrategias de Desarrollo

Dirección de Políticas de Población

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: Formación de Recursos Humanos, aunque todavía son escasos para las necesidades de tratamiento del tema.

3. Grupos principales: No se dispone de información.

4. Finanzas: Tesoro General de la Nación

Fondo de Naciones Unidas para actividades de población (FNUAP)

USAID

5. Cooperación regional/internacional: No se dispone de información.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1990 1976-1992 1995
Estimación de la población a mediados de año (en miles) 7.413834
Índice anual de crecimiento (1990-1993) 2.4 2.23 2.23
Superficie (en Km2) 1.098.581 1.098.581
Densidad de población (habitantes por Km2) 6.7
Otros datos:

CAPÍTULO 6 DEL PROGRAMA 21: PROTECCIÓN Y FOMENTO DE LA SALUD HUMANA

PRIORIDAD NACIONAL: Si
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

** Reestructuración del Poder Ejecutivo y la conformación de los nuevos Ministerios de: Desarrollo Humano MDH, Desarrollo Económico MDE, Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, MDSMA y de Justicia MJ, a través de la Ley de Ministerios del Poder Ejecutivo.- Impacta en la adaptación de la estructura institucional al nuevo enfoque de desarrollo.

El modelo de gestión que esta implementado facilita la aplicación concreta del concepto de Desarrollo Humano.

La estructura responde al ámbito de la equidad social a través de:

- provisión de servicios básicos, con eliminación de sesgos discriminatorios

- la protección de grupos vulnerables y desposeídos

El Ministerio de Desarrollo Humano proporciona el marco normativo y desarrolla programas en tres áreas: salud y saneamiento básico, educación y vivienda.

** Las políticas y estrategias de la atención de salud, están enmarcadas en el nuevo relacionamiento del estado y la sociedad establecidas en el marco de la Ley de Descentralización y Participación popular

Los municipios adquieren nuevas competencias en el área de salud ( administración de servicios)

Las prefecturas de los departamentos asumen nuevas competencias ( administración de los recursos humanos y programas)

Los ciudadanos asumen nuevos roles de responsabilidad en el Control Social

** La Secretaria Nacional de Salud ha puesto en vigencia:

El Sistema Público de Salud Descentralizado y Participativo.- con el propósito de alcanzar niveles de equidad, calidad y eficiencia en la provisión de servicios de salud, así como, solidaridad y universalidad en el acceso y la cobertura

El Seguro Nacional de Maternidad y Niñez.- para contribuir a la reducción acelerada de la mortalidad materno infantil perinatal y del menor de cinco años, lograr acceso universal, proteger los grupos de riesgo materno infantil

El Seguro Nacional de Vejez.- para asegurar el acceso universal de la población mayor de 65 años.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones:

Secretaria Nacional de Salud = Nivel Nacional

Secretarias Departamentales de Salud = Nivel Departamental

Dirección Departamental de Salud

Direcciones Locales de Salud = Nivel Local

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología:

Fortalecimietno institucional vía transferencia tecnológica

Cursos de gerencia en salud para el personal

Consolidar el subsistema de nacional de información

Consoslidad el subsistema de planificación participativa

Consolidad el nuevo modelo sanitario

3. Grupos principales:

Atención integral a la mujer y al menor de 5 años

Atención integral a la población de la tercera edad

4. Finanzas:

Presupuesto 1997 24.458.139 US$

Fuente: TGN

Cooperacion externa

5. Cooperación regional/internacional:

BM, OPS/OMS

USAID, CEE, JICA

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1985 1990 1992 1994-1996
Esperanza de vida al nacer

Varones

Mujeres

59

(V+M)

Tasa de Mortalidad infantil por 1.000 RNV 92 73
Tasa de mortalidad materna por 1.000 390 (94)
Acceso al agua potable en % de la población 46% (88) 55 %(95)
Acceso a Servicios de sanitarios % de población 34% (88)

55 %(95)
Otros datos: Tasa de mortalidad de menores de 5 años 114 (1993).

Datos de UNICEF 96 UNCED ENDSA 94.

CAPÍTULO 7 DEL PROGRAMA 21: FOMENTO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS

PRIORIDAD NACIONAL:
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

El lento crecimiento de la economía y la pobreza, sumada a las formas históricas de explotación de los recursos naturales y la relación población/medio ambiente ha motivado una acelerada y desordenada urbanización, generando procesos de excesiva concentración poblacional en las ciudades de El Alto, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, con consecuencias directas en el nivel y calidad de vida de la población.

El proceso de urbanización se ha dado con marcadas inequidades sociales, en este sentido el PGDES considera como objetivo estratégico la relación armónica entre población y territorio, proponiendo políticas que reduzcan la migración rural-urbana, políticas de mayor y mejor acceso a los servicios básicos, salud, educación, empleo, etc.. Propone el fortalecimiento de las ciudades intermedias y medidas que desincentiven la migración de las regiones menos dinámicas hacia el eje central del país.

Con la adopción de la nueva concepción de desarrollo sostenible, la promoción de asentamientos sostenibles es una prioridad para el país.

Con este objetivo se han logrado avances importantes que pueden ser resumidos en:

* Ley de Descentralización Administrativa, promulgada el 28/07/94.

* Ley de Participación Popular, promulgada el 20/04/94.

* Elaboración de los 9 Planes Departamentales de Desarrollo Económico y Social, PDDES.

* Elaboración de aproximadamente 100 Planes de Desarrollo Municipal.

* Incorporación de los enfoques de manejo de cuencas para evitar riesgos por desastres naturales.

* Elaboración de los Planes Departamentales y Municipales de Ordenamiento Territorial.

* Planes de uso del suelo (PLUS) en algunos departamentos como Santa Cruz y Pando.

Tanto los planes departamentales como municipales incorporan aspectos relacionados al desarrollo urbano, asentamientos humanos en áreas rurales y problemas como el acceso a los sistemas de agua potable y sanemiento básico, vivienda, fuentes alternativas de energía, etc.

Los problemas principales que se detectan son:

Falta de recursos financieros para ampliar el acceso a los servicios básicos por parte de la población de bajos ingresos ubicada sobre todo en barrios periurbanos, capacidad técnica, financiera y de gestión en los municipios como responsables de promover asentamientos humanos sostenibles. Falta de recursos humanos calificados sobre el tema.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones:

Ministerio de Desarrollo Humano. Secretaría Nal. de Participación Popular.

Subsecretaría de Desarrollo Urbano.

Prefecturas de Departamento correspondientes a 9 departamentos.

Gobiernos Municipales correspondientes a 311 municipios en todo el país.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología:

No existen los suficientes recursos humanos capacitados bajo la nueva concepción de desarrollo y menos para la promoción de asentamientos humanos sostenibles, por la visión sectorial que todavía esta vigente en el análisis y planteamientos de acciones, por lo que es muy importante crear capacidades en recursos humanos para promover adecuadamente asentiamientos humanos sostenibles.

3. Grupos principales:

Prefecturas de Departamento.

Municipios.

4. Finanzas: No hay información.

5. Cooperación regional/internacional: La cooperación internacional desempeñará un papel importante en el proceso de ejecución en su conjunto, tanto por lo que se refiere a la asistencia técnica y financiera, como al intercambio de experiencia y expertos.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1990 1995 1996
Población urbana (% de la población total) 55.8 60.8 61
Índice anual de crecimiento de la población urbana (%) 4.2 4.2 4.2
Población de las ciudades más importantes (% de la población total) 15.8 16.8 16.8
Otros datos : Población total estimada para 1996 7.591.711 (Dirección de Políticas de Población. Subsecretaría de Estrategias de Desarrollo. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Agosto 1996.)

CAPÍTULO 8 DEL PROGRAMA 21: INTEGRACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO EN LA ADOPCIÓN DE DECISIONES

(Véanse las páginas v y vi al comienzo de la reseña)

PRIORIDAD NACIONAL:
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

Con la nueva concepción de desarrollo que adoptó Bolivia, la integración del medio ambiente en la estructura de toma de decisiones es una realidad y uno de los avances más importantes para el país.

La Ley de Ministerios del Poder Ejecutivo, promulgada en octubre de 1993 permitió la creación del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, con la responsabilidad de actuar en todo lo inherente al desarrollo sostenible del país y a la conservación de los recursos naturales y a promover un uso racional de todos los recursos medioambientales existentes en el país.

Asimismo tiene la responsabilidad de ejercer las funciones de órgano rector del Sistema Nacional de Planificación, de elaborar la estrategia de desarrollo sostenible integrando la dimensión territorial y sectorial, y velar por su cumplimiento. Como también programar el uso y administrar los recursos agua, aire y tierra con sus diferentes vocaciones de uso que son patrimonio del Estado, regulando su aprovechamiento en el marco de un uso integral.

La estructura institucional es la siguiente:

Ministro, Secretaría Nal. de Planificación, Secretaría Nal. de Recursos Naturales y Medio Ambiente.

La Secretaría Nal. de Planificación a su vez esta compuesta por dos subsecretarías:

Estratégias de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. La Secretaría Nal. de Rec. Nat. y Medio Ambiente se compone de la Subsecretaría de Medio Ambiente, de Recursos Naturales y la de Promoción.

La Secretaría de Planificación como encargada del Sistema Nal. de Planificación ha sido la que en el marco de sus atribuciones en los niveles departamental y municipal y las de Descentralización Administrativa y la Ley de Participación Popular han logrado que la integración del medio ambiente sea efectiva en la estructura institucional de las prefecturas (nivel regional) y municipios (nivel local).

Con la Ley de Descentralización y Participación Popular como parte de los macroinstrumentos para crear las condiciones que permitan al país avanzar hacia el desarrollo sostenible, Bolivia cuenta con los mecanismos adecuados para que la integración del medio ambiente en la gestión del desarrollo departamental y municipal como uno de los factores fundamentales de desarrollo sea una realidad.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones (se ruega remitirse a la hoja de información):

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (Nivel Nacional).

Secretaría Nal. de Planificación y Secretaría Nal. de Recursos Naturales y Medio Ambiente.

Subsecretarías de: Estrategias de Desarrollo y Subsecretaría de Ordenamiento Territorial.

Subsecretarías de: Recursos Naturales, Medio Ambiente, Promoción.

La Subsecretaría de Estrategias y Ordenamiento Territorial tienen las siguientes direcciones:

* Direcciones de: Estrategias de Desarrollo, Población, Programación y Becas, Normatividad.

* Direcciones de: Análisis Territorial y Cuencas, Validación Tecnológica,

La Subsecretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente tiene las siguientes direcciones:

* Direcciones de: Conservación de Tierras, Conservación de la Biodiversidad, Aprovechamiento Forestal, Cuencas y Riesgos Nat.

* Direcciones de: Evaluación de Impacto Ambiental, Calidad Ambiental

La Subsecretaría de Promoción tiene las siguientes direcciones:

* Direcciones de: Educación, Comunicación, Concertación.

En el nivel Departamental (regional) se encuentra la Secretaría Departamental de Desarrollo Sostenible, con varias direcciones como son Planificación, Ord. Territorial, Medio Ambiente y Recursos Naturales.

En los municipios (nivel local), la estructura esta definida de acuerdo al tamaño, en los municipios más grandes existen departamentos funcionales sobre Gestión Ambiental, Residuos Sólidos y Aseo Urbano, Ornato, Saneamiento Básico, Vivienda, etc.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología:

Las capacidades institucionales están siendo consolidadas aunque con muchos inconvenientes.

Las capacidades humanas con recursos calificados es todavía un problema en los distintos niveles, pero donde se siente con mayor fuerza estas falencias técnico y administrativas es a nivel local y regional.

3. Grupos principales:

Toda la población en su conjunto y las distintas instancias gubernamentales y niveles territoriales (departamentos y municipios) del Poder Ejecutivo con el objetivo de crear las bases institucionales y técnicas que operativizen la nueva concepción de desarrollo sostenible.

4. Finanzas:

Naciones Unidas a través de Capacidad 21.

El BID apoya con un proyecto de fortalecimiento institucional que tendra una duración de 4 años.

La GTZ apoya varios proyectos de asistencia técnica orientados al fortalecimiento de la Descentralización en los dos niveles regional y local, a lo que son las Estrategias de Desarrollo y definición de políticas, etc.

Es importante mencionar que la mayor parte de las acciones y proyectos ejecutados por el Ministerio de Desarrollo Sostenible reciben apoyo de la cooperación internacional, teniendo en este momento el presupuesto más bajo de todos los Ministerios del Poder Ejecutivo.

5. Cooperación regional/internacional: .

Como se señala en el punto anterior la cooperación internacional sea técnica o financiera es fundamental para el proceso de consolidación del desarrollo sostenible en Bolivia y de lograr una real y efectiva integración del medio ambiente en la estructura institucional del país.

CAPÍTULO 9 DEL PROGRAMA 21: PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA

PRIORIDAD NACIONAL:
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

Protocolo de Montreal y sus enmiendas

Protocolo de Montreal (1987) firmado en 1994

Enmienda de Londres (1990) firmada en 1994

Enmienda de Copenhague (1992) firmada en 1994

El (Los) último(s) informe(s) a la Secretaría del Protocolo de Montreal se prepararon en 1995

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

La Convención Marco fue firmada en 1992

El informe a la Secretaría de la Convención se presentará en 1998

Otras observaciones pertinentes a este capítulo

En 1995 y en el marco de la nueva concepción de desarrollo sostenible, Bolivia,

crea el Programa Nacional para la Reducción gradual del consumo de sustancias agotadoras de la capa de OZONO y el Programa Nacional de Cambios Climáticos.

El programa del Ozono, crea al mismo tiempo la Comisión Gubernamental del OZONO (COGO), como la instancia encargada de implementar la acciones establecidas en el Protocolo de Montreal, así como, en la difusión pública, en la actualización de leyes y normas, como también la evaluación y control de los resultados del Programa Nal. para la reducción gradual del consumo de las sustancias agotadoras del OZONO (SAO).

Por otra parte considera la implementación de proyectos en los sectores de refrigeración y aire acondicionado, sectores predominantes en el consumo de las SAO en Bolivia, con el objetivo de coadyuvar en el mitigamiento del fenómeno ambiental global.

El proyecto que actualmente se ejecuta en el marco del Programa Nal. con apoyo del PNUD es: "Recuperación y Reciclaje de Refrigerantes en Bolivia".

Asimismo, el Programa tiene elaborada la Estrategia Nacional para la implementación del los convenios internacionales. En la misma se plantea como objetivos reducir en un 80% el consumo actual previsto de las SAO en un plazo de 3 años, es decir hasta 1998.

El Programa de Cambios Climáticos orienta sus acciones al cumplimiento de las obligaciones contraidas en la Convención y a desarrollar el Proyecto "Inventariación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Orígen Antropogénico y su impacto en Ecosistemas. Este proyecto establece tres tareas básicas: a)Inventariación de Gases de Efecto Invernadero, b) Evaluación piloto de vulnerabilidad y adaptación en sectores económicos del país, y c) Análisis de opciones de mitigación.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones:

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.

Secretaría Nacional de Recursos Naturales y Medio Ambiente.

Subsecretaría de Medio Ambiente

* Programa Nacional de Cambios Climáticos

* Programa Nacional para la Reducción Gradual del Consumo de Sustancias Agotadoras de la Capa de OZONO- Comisión Gubernamental del OZONO (COGO)

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología:

Cada programa ha logrado conformar y consolidar un equipo de trabajo con profesionales de alta calidad. Sin embargo los recursos humanos especializados no son suficientes, además que existen fuertes limitaciones financieras que imposibilita ampliar las capacidades técnicas de los proyectos.

3. Grupos principales:

El Programa Nal. de Cambios Climáticos tiene como grupo objetivo las Universidades y los Institutos de Investigación, así como la población en general en lo que se refiere a la difusión de información sobre lo fenómenos ambientales involucrados.

El Programa Nal. del OZONO tiene como grupo objetivo el sector industrial (empresas de producción de espumas) y de servicios de refrigeración (talleres y pequeñas empresas)

4. Finanzas:

Programa Nal. de Cambios Climáticos recibe cooperación de la Agencia de Protección del Medio Ambiente de los Estados Unidos de América (U.S.E.P.A.) por un monto aproximado de 350.000 mil dolares americanos.

Programa Nal. del OZONO- Comisión Gubernamental del OZONO recibe asistencia financiera del PNUMA (Fondo Multilateral) por un monto aproximado de 250.000 dolares americanos.

5. Cooperación regional/internacional:

Programa Nal. de Cambios Climáticos recibe asistencia técnica del U.S. Country Studies Program.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1980
1990
Ultimos 199_
Emisiones de CO2 (eq. en millones de toneladas)
56.19
Emisiones de SOx (eq. en millones de toneladas)
Emisiones de NOx (eq. en millones de toneladas)
0.054
Emisiones de CH4 (eq. en millones de toneladas)
0.597
Consumo de sustancias que agotan el ozono (toneladas)
Gasto en la eliminación de la contaminación del aire, en equivalente a dólares de los EE.UU. (millones)
Otros datos

CAPÍTULO 10 DEL PROGRAMA 21: ENFOQUE INTEGRADO DE LA PLANIFICACIÓN Y LA ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS DE LA TIERRA

PRIORIDAD NACIONAL:
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

La Ley INRA No 1715, promulgada en Octubre de 1996 establece una política de Redistribución de la Tierra y de Consolidación de la Propiedad que pretende corregir la concentración de la tierra, desarrollada con posterioridad a la Reforma Agraria, regulando eficaz y eficientemente la administración de las tierras así como crear condiciones jurídicas de estabilidad de la propiedad, que permitan dinamizar la producción agropecuaria.

El objetivo es el cambio del actual sistema de concentración de la tierra, propendiendo al mejor uso de ésta mediante un proceso dinámico de reversión y distribución de la misma, cuidando que se facilite el acceso efectivo de los pequeños campesinos a la tierra.

Para un mejor funcionamiento del mercado de tierras fue creada la Superintendencia Agraria, quien establece normas claras y procedimientos que permitan una mayor transparencia en la asignación o compra de tierras.

Las actividades de Ordenamiento Territorial y Recursos Naturales y Medio Ambiente, señaladas en el anterior reporte, se están desarrollando normalmente, contribuyendo eficazmente al país, avanzar hacia el desarrollo sostenible.

El Programa Fertisuelos destinado a mejorar el uso de suelos para cultivos agrícolas, mediante la aplicación equilibrada de fertilizantes y así lograr incrementos en los rendimientos de la producción, viene trabajando con 83 grupos de pequeños agricultores.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones: Las principales oficinas encargadas de las actividades que se realizan en este sector son la Subsecretaria de Ordenamiento Territorial y la Subsecretaría de Recursos Naturales, ambas dependientes del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (MDSMA). Esas instituciones forman parte del Mecanismo Nacional de Coordinación del Desarrollo Sostenible.

La legislación aplicable a este sector consiste en las siguientes leyes:

- Ley de Reestructuración del Poder Ejecutivo;

- Ley de Ministerios del Poder Ejecutivo No. 1493;

- Reglamento de la Ley de Ministerios del Poder Ejecutivo, Decreto Supremo 23660, de 12 de octubre de 1993.

Se está preparando la Ley de Ordenamiento Territorial.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: Se prevé ejecutar programas de educación y capacitación.

3. Grupos principales: No se dispone de información.

4. Finanzas: No se dispone de información.

5. Cooperación regional/internacional: Realizan actividades en Bolivia las siguientes organizaciones: la FAO, el Organismo de Cooperación Técnica de Suiza, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Organismo de Cooperación de los Países Bajos y el Banco Mundial. Dichas organizaciones no han intervenido en el examen de las estrategias nacionales, pero han proporcionado recursos humanos y financieros adicionales después de la CNUMAD. Su participación sería más eficaz si se enmarcara en una dependencia que planificara y coordinara la cooperación bilateral y multilateral. En el ámbito de la planificación regional, el Gobierno de Bolivia participa en proyectos del BID, el Organismo de Cooperación de los Países Bajos y el Banco Mundial.

CAPÍTULO 11 DEL PROGRAMA 21: LUCHA CONTRA LA DEFORESTACIÓN

PRIORIDAD NACIONAL: No se dispone de información
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

La Ley Forestal No 24453 promulgada el 12 de julio de 1996 regula la protección, el aprovechamiento y comercialización de los recursos forestales como también la reposición y ampliación de los mismos, orientándolos al Desarrollo Sostenible.

En el marco anterior para combatir la deforestación se están desarrollando las siguientes actividades:

* Promoción para el establecimiento de actividades forestales sostenible y eficientes.

* Lograr rendimientos sostenibles y mejorados de los recursos forestales, garantizando la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y el medio ambiente.

* Protección y rehabilitación de las cuencas hidrográficas, previniendo y deteniendo la erosión de la tierra y la degradación de los bosques, praderas, suelos y aguas, y promoviendo la aforestación y reforestación.

* Promoción de la investigación forestal y agroforestal, al servicio de los procesos productivos, de conservación y protección de los recursos forestales.

* Fomento del conocimiento y promoción de la formación de conciencia de la población sobre el manejo responsable de las cuencas y sus recursos forestales.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones: Los dos Ministerios que se encargan de la silvicultura son el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, que forma parte del Mecanismo Nacional de Coordinación del Desarrollo Sostenible, y el Ministerio de Hacienda y Desarrollo Económico. También participa en este sector el Centro de Desarrollo Forestal. La política/legislación relativa a la silvicultura se revisó el 7 de marzo de 1994. Debido a la falta de recursos, no se realizan programas de divulgación forestal a nivel nacional. El Gobierno prevé desarrollar un programa sobre gestión sostenible de los recursos forestales; aprobar nueva legislación forestal; ofrecer nuevos servicios forestales; y publicar un mapa forestal.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: La plantilla del departamento del que depende este sector está integrada por tres miembros. En 1980, el Centro de Desarrollo Forestal contaba con 86 funcionarios; en 1990, tenía 108, y en 1994, 144. Cada año se gradúan en silvicultura 33 ingenieros y 15 técnicos. La situación en materia de dotación de personal profesional se considera "insuficiente" a nivel central y "muy insuficiente" sobre el terreno. A nivel intermedio, esa dotación se considera "suficiente". Existe una grave escasez de personal capacitado, con las cualificaciones y los conocimientos técnicos necesarios, en los siguientes ámbitos: gestión, planificación, ejecución, investigación y capacitación en relación con los aspectos industriales de la silvicultura. En el informe se indica que es necesario mejorar la enseñanza universitaria en el ámbito de la silvicultura, así como mejorar la capacitación de los titulados y del personal ya experimentado.

3. Grupos principales: Un grupo principal interviene en las cuestiones relacionadas con la silvicultura a nivel de la planificación nacional; varios grupos principales participan en los niveles intermedio y sobre el terreno. A todos los niveles, los grupos principales participan plenamente en las actividades, aunque en el informe no se indica de qué grupos se trata.

4. Finanzas: En 1994 el departamento del que depende este sector disponía de un presupuesto de 54.000 dólares EE.UU. El presupuesto anual del Centro de Desarrollo Forestal pasó de 305.683 dólares en 1980 a 382.104 en 1990, y a 968.003 en 1994. En el ámbito de la cooperación internacional, el monto total de la asistencia asignada a este sector es de 81 millones de dólares EE.UU.

5. Cooperación regional/internacional: Las siguientes organizaciones y gobiernos realizan actividades en el sector forestal: la Organización Internacional de las Maderas Tropicales, la FAO, la UNCTAD, el Organismo de Cooperación Técnica de Suiza, los Gobiernos de Alemania, Italia, los Países Bajos, Noruega, Suiza y los Estados Unidos. Las organizaciones mencionadas han participado en el examen de las estrategias nacionales y proporcionado recursos financieros y humanos adicionales después de la Conferencia de Río. En el informe se indica que la asistencia de esas organizaciones podría ser más eficaz si se dispusiera de más recursos.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1985 1990 Últimos 1994
Superficie de bosques (en Km2)
Superficie de bosques protegidos 73,729
Producción de madera rolliza (volumen sólido de madera rolliza sin corteza en millones de m3)
Tasa de deforestación (Km2 por año)
Tasa de reforestación (Km2 por año)
Otros datos: Superficie de la selva pluvial tropical (Km2): 564,684 (1980), 534,441 (1994); superficie de repoblación forestal (Km2): 200 (1980), 148 (1990); superficie de "selva virgen" (Km2): 228,467 (1994); diversidad biológica en la "selva virgen" (especies/Km2): 150-250 (1994); ingreso nacional procedente de la silvicultura (dólares EE.UU.) 1,768,018 (1980), 2,210,022 (1990), 3,818,942 (1994)1.

1 En el mismo cuadro del informe se menciona la suma de 40 millones de dólares EE.UU. como ingreso nacional procedente

de la silvicultura.

CAPÍTULO 12 DEL PROGRAMA 21: ORDENACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS FRÁGILES: LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA

PRIORIDAD NACIONAL: MEDIANA
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

Convención Internacional de Lucha contra la Desertificación en los Países Afectados por Sequía Grave o Desertificación, en particular en África

No se dispone de información.

Observaciones adicionales pertinentes a este capítulo:

Se han preparado planes de socorro para casos de desastre a fin de resolver los problemas con los que se enfrenta la población que vive en las zonas desérticas. Se ha creado una Secretaría Nacional que se encargará de la cuestión de la pobreza; y, en el marco de la Nueva Ley de Reforma Educativa se han revisado los planes de estudios. Se han formulado políticas generales sobre cuestiones sociales, nutrición, salud e infraestructuras. En agosto de 1993 se creó la Subsecretaría de Promoción Ambiental que se encarga de sensibilizar a la opinión pública sobre la cuestión de la desertificación tanto en el marco de la enseñanza oficial como en el de la no estructurada. Sólo se conceden incentivos a nivel local, en función de los proyectos que se estén ejecutando. Las siguientes cuestiones se han tratado en parte antes y después de la CNUMAD:

- preparación y planes de socorro para casos de sequía;

- estrategias para hacer frente a situaciones de escasez alimentaria;

- forestación/repoblación forestal.

Después de la CNUMAD se han tratado en parte las siguientes cuestiones:

- intensificación de la conservación del suelo;

- medios de vida alternativos para la población pobre;

- conocimientos autóctonos y transferencia de tecnología;

- sensibilización de la opinión pública a través de los medios de comunicación.

Todavía no se han abordado las siguientes cuestiones:

- información de alerta temprana para los encargados de la adopción de decisiones;

- información de alerta temprana para los usuarios de las tierras;

- programas para los refugiados ambientales.

La Ley de Reforma Agraria no tiene en cuenta las consecuencias negativas de las prácticas agrícolas en pequeña escala, ni permite adoptar medidas jurídicas en caso de degradación del suelo por negligencia o incompetencia de los usuarios. La falta de personal capacitado supone un grave problema (véase el apartado "fomento de la capacidad"). Todavía no se ha llevado a cabo una evaluación del impacto humano en los desiertos y las zonas expuestas a la desertificación. En la región del Altiplano y en los valles de la Cordillera se considera que los siguientes factores tienen un grave impacto sobre la desertificación: la recogida de leña, el pastoreo, la utilización inadecuada de las tierras y las causas naturales. Los métodos agrícolas inadecuados tienen un impacto moderado en la desertificación. En la región de Chaco, las causas naturales tienen un grave impacto en la desertificación, mientras que los demás factores mencionados sólo tienen un impacto moderado. En todas las zonas desérticas, se considera "muy insuficiente" la cobertura que ofrecen las estaciones meteorológicas e hidrológicas, así como la evaluación de las tierras y de la degradación del suelo.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones: La Subsecretaría de Recursos Naturales Renovables, dependiente del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, es la encargada de este sector. No existe una política o legislación específica sobre la desertificación y la sequía, pero se está preparando un Plan de Acción contra la Desertificación cuya conclusión estaba prevista para mayo de 1995. En 1978 se publicó el Mapa de Cobertura y Uso Actual de la Tierra.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: A nivel de la planificación central y sobre el terreno la situación en materia de dotación de personal se considera "insuficiente", y a nivel intermedio se considera "muy insuficiente". En general hay escasez de personal capacitado y de conocimientos especializados de gestión, planificación y ejecución y falta de capacidad institucional, de personal especializado en alerta temprana, de personal de investigación y de conocimientos técnicos especializados, y escasez de personal capacitado en actividades de divulgación. En total, se considera que sería preciso ampliar la plantilla en más de 370 puestos.

3. Grupos principales: Sobre el terreno, las organizaciones no gubernamentales, los grupos de mujeres y los grupos de jóvenes participan en función de los casos. No se facilita información sobre la participación de grupos principales en la planificación a nivel nacional e intermedio.

4. Finanzas: No se dispone de información.

5. Cooperación regional/internacional: Colaboran con el país la FAO, el Organismo de Cooperación Técnica de Suiza y el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA), pero no han participado en la revisión de las estrategias nacionales de desertificación ni han facilitado recursos financieros y humanos adicionales después de la Conferencia de Río. La participación de esas organizaciones sería más eficaz si colaboraran en el Plan de Acción contra la Desertificación y Sequía que se está preparando actualmente. El Gobierno participa en las reuniones preparatorias de la Convención de Lucha contra la Desertificación y la Sequía y en el Programa de Recurso Suelo de la Cuenca del Plata.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1980
1990
Últimos 199_
Superficie afectada por la desertificación (Km2)
Otros datos: En 1990 la superficie de desierto de valor cero o mínimo era de 187.975 Km2; la zona expuesta a la desertificación era de 361,576 Km2; la superficie de tierras cultivadas de 13,020 Km2; y la zona afectada por la salinidad de 13,592 Km2.

CAPÍTULO 13 DEL PROGRAMA 21: ORDENACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS FRÁGILES: DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS ZONAS DE MONTAÑA

PRIORIDAD NACIONAL:
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

Los sistemas de cuencas hidrográficas están situados en los dos principales sistemas montañosos: el primero de ellos, la Represa de Cala Caja (Huarina) en la Cordillera de la Paz Real, y el segundo en la Cordillera de Cochabamba. La Ley de Aguas regula la utilización y la gestión racional de los recursos hídricos. Se han creado cinco zonas protegidas con una superficie de 1,3 millones de hectáreas, en las zonas montañosas. Las comunidades locales participan en su utilización y gestión sostenibles. Se han establecido 39 estaciones de vigilancia hidrológica, cobertura que se considera "buena". La cobertura de las estaciones de vigilancia física de suelos, bosques, cultivos y recursos biológicos se considera "muy insuficiente". No se facilita información sobre las estaciones de vigilancia meteorológica y de la calidad del aire. Los ríos más importantes de las zonas montañosas son el Desaguadero, el Boopi, el Choqueyapu y el Zongo, que también fluye por el Brasil, la Argentina y el Paraguay. Los tres proyectos de cuencas hidrográficas más importantes son el PELT (Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salares), el SAN JACINTO (río Tolomosa) y el MISICUNI (Cochabamba). No se dispone de leyes ni reglamentos relacionados con la silvicultura, la biodiversidad y los suelos. En 1990 los daños sufridos por los bosques se calificaron de "considerables". No se dispone de información sobre erosión de los suelos, inundaciones, avalanchas, corrimientos de tierras, terremotos, etc. Debido a la falta de infraestructura, la asistencia no llega a algunas regiones montañosas aisladas. Se están preparando planes destinados a esas zonas.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones: PROBONA1 ha concluido las directrices. La Dirección Nacional de Cuencas Hidrográficas, dependiente de la Subsecretaría de Recursos Naturales, se encarga de este sector. No se mencionan reglamentos específicos relacionados con el desarrollo de las zonas montañosas, pero en 1992 se llevó a cabo un examen de la política/legislación a fin de abordar la cuestión del desarrollo sostenible de esas regiones. Se están examinando los reglamentos relativos al agua, el aire, el impacto ambiental y las sustancias peligrosas, y se van a formular la Nueva Ley de Aguas y la Ley de Suelos. Existen dos estudios sobre los sistemas montañosos: el Plan de riego en el área de Huarina y el Plan de Torrenteras en la región de Cochabamba.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: No se dispone de información.

3. Grupos principales: Las siguientes organizaciones no gubernamentales participan en actividades en las zonas montañosas: CIEC1, EUPAGEMA1, PRADEM1 y PROMETA1. Esas organizaciones han concertado acuerdos con PROBONA y realizan estudios y elaboran planes de gestión de los bosques autóctonos de la región andina.

4. Finanzas: Después de la CNUMAD se asignó al desarrollo sostenible de las zonas montañosas la suma de 1.418.000 dólares EE.UU., de los cuales 32.000 dólares procedían de fuentes exteriores y tenían carácter de donación. El Organismo de Cooperación Técnica de Suiza contribuye a la financiación de este sector.

5. Cooperación regional/internacional: Cuatro organizaciones internacionales realizan actividades en el ámbito del desarrollo de las zonas montañosas: PROBONA, PELT1, DEPA1 y DEC1. Sin embargo, no participan en la revisión de las estrategias nacionales a pesar de que el Gobierno ha intervenido en la labor de PROBONA. No se han formulado propuestas sobre la forma en que podría hacerse más eficaz la cooperación de esas organizaciones.

1 No se indica a qué organización o programa se refieren esas siglas.

CAPÍTULO 14 DEL PROGRAMA 21: FOMENTO DE LA AGRICULTURA Y DEL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE

PRIORIDAD NACIONAL:
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

A partir de 1996 se viene implementando la Estrategia de Transformación Productiva para el Agro, estrategia nacional de largo plazo destinada a impulsar el crecimiento económico y combatir la pobreza en el sector rural del país. Asimismo tiene como objetivo reducir la inseguridad alimentaria y promover una agricultura sostenible que permita a través de un uso más eficiente de los recursos (humanos, naturales, técnicos y financieros) lograr el salto tecnológico necesario para dinamizar y modernizar el agro en Bolivia, permitiendo mayores niveles de competitividad y un uso adecuado de los recursos naturales.

La promoción de una agricultura sostenible como visión estratégica del sector, pretende impulsar las potencialidades del campo (producto de la diversidad de ecosistemas y pisos ecológicos con los que cuenta Bolivia) y a partir de las mismas lograr el desarrollo integral del país. La adopción de tecnologías apropiadas que permitan preservar el medio ambiente rural es un factor fundamental de la estrategia, así como la capacitación y todas aquellas acciones orientadas a mejorar la calidad de vida del habitante rural, evitando que por situación de pobreza extrema asociada a la falta de estímulos y recursos se vea obligado a migrar a las ciudades y dejar el campo.

Por otra parte, el 18 de octubre de 1996 se promulgó la Ley No 1715 del Servicio Nacional de Reforma Agraria, política de tierras orientada a dar a ésta un tratamiento integral técnico-jurídica y promoviendo la utilización eficiente y sostenible de los recursos naturales.

Dentro de las actividades del sector durante la gestión 1996, se fortaleció los siguientes proyectos en ejecución:

* Programa de Desarrollo Integral de Semillas.

* Mejoramiento Genético Bovino de Carne.

* Desarrollo Pesquero.

* Programa Especial de producción de Alimentos y Apoyo a la Seguridad Alimentaria.

* Programas de investigación en papa, quinua, maíz, trigo, cereales, hortalizas, leguminosas, ganadería y forrajes del Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria (IBTA).

Se ha desarrollado los siguientes nuevos proyectos:

* Plan Nacional Agroindustrial.

* Sistema Descentralizado de Sanidad Agropecuaria.

* Desarrollo de Manejo Integrado de Plagas.

* Fortalecimiento de la gestión institucional del la SNAG.

* Sistema Nacional de Investigación, Transferencia de Tecnología y Asistencia Técnica Agropecuaria.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones (Administración Pública Agropecuaria): El 17 de septiembre de 1993 mediante la Ley 1493 de Ministerios del Poder Ejecutivo, se reestructura la composición y las atribuciones de los Ministerios del Poder Ejecutivo, conviertiendo al Ministerio de Asuntos Campesinos y Agricultura en la actual Secretaría Nacional de Agricultura y Ganadería (SNAG), cuyo objetivo es el desarrollo agropecuario, agroindustrial, forestal y pesquero a partir de la adopción y aplicación de nuevos valores, conocimientos e información, junto a la necesidad de llevar adelante el nuevo paradigma del Desarrollo Sostenible. A partir de 1995 con la Ley 1654 de Descentralización Administrativa del Poder Ejecutivo, las prefecturas departamentales son las responsables para promover el desarrollo agropecuario y rural a nivel regional, debiendo la SNAG dictar las políticas globales y ejercer sus funciones normativas en lo sectorial.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: Se tiene establecido un Plan Maestro de Capacitación para tecnología Agropecuaria, que contempla cinco tipos de capacitación: a) Cursos Formales para obtener formación universitaria a nivel postgrado; b) Cursos cortos de capacitación interna; c) Cursos Cortos fuera del país d) Programas cooperativos regionales y e) Simposios.

Por otra parte se tiene un Plan de Consultorias y Asistencia Técnica en las cuales se tiene previstas:

* Consultorias internacionales sobre:

1. Estrategias de Transferencia de Tecnología,

2. Conservación y Manejo de Suelos,

3. Manejo Integrado de Plagas.

* Consultorias nacionales sobre:

1. Inventario de tecnología, 2. Elaboración de proyectos, 3. Adopción de tecnologías y comercialización de trigo en áreas tradicionales, 4. Estudios de factores que inciden en la adopción de tecnologías, Producción y manejo de semillas.

3. Grupos principales: La atención está dirigida a los pequeños agricultores y a los que se encuentran en extrema pobreza, enfocando la problemática de la pobreza rural, mediante programas de educación, de salud, de infraestructura básica y de mejoras productivas. La atención está enfocada al grupo familiar en su globalidad, debido a que en las actividades rurales y campesinas participa el grupo familiar completo.

4. Finanzas: No se dispone de información.

5. Cooperación regional/internacional: Se está tratando de lograr asistencia externa con el fin de "recoger datos y crear bases de datos, establecer órganos de planificación agrícola a nivel nacional e incrementar los insumos de las unidades familiares rurales mediante las actividades pertinentes de transferencia de tecnología y desarrollo". No se dispone de más información sobre cooperación internacional en el sector agrícola.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1985 1990 1992 Últimos 199_
Tierras agrícolas (Ha.) 290,970 289,080 362,532
Tierras agrícolas (porcentaje de la superficie total de tierras) 26,5 26,3 33
Terras agrícolas por habitante
1989/1990 1992/1993 Últimos 199_
Consumo de fertilizantes por Km2 de tierras agrícolas en 1990
Otros datos

CAPÍTULO 15 DEL PROGRAMA 21: CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

PRIORIDAD NACIONAL:
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

Con la nueva institucionalidad se han fortalecido las instancias que se ocupan de la conservación de la diversidad biológica en el nivel nacional, departamental y local. La generación de capacidades está referido a aspectos técnicos, administrativos y legales, de manera tal que todas las acciones orientadas a proteger la biodiversidad en el país se realicen con mayor eficiencia.

En este sentido se han implementado sistemas de seguimiento y evaluación a las diferentes administraciones de las áreas protegidas, beneficios por el uso de los recursos de biodiversidad etc.

Algunas de las acciones más significativas en esta área son las siguientes:

* Consolidación de un Marco Normativo para la Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica con el anteproyecto de Ley de Conservación de la Diversidad Biológica.

* Elaboración de la Estrategia Nal. de Conservación de la Diversidad Biológica con la participación activa del Comite Boliviano de la UICN y los actores locales directamente involucrados en los objetivos de la misma: pueblos indígenas, municipios, etc.

* Consolidación del Sistema Nal. de Areas Protegidas: Planes de Manejo de áreas priorizadas del Sistema Nal. de Areas Protegidas, capacitación de recursos humanos (cuerpo de guardaparques), establecimiento de los Comites de Gestión, etc.

* Aprovechamiento de los Recursos de Vida Silvestre a partir de las actividades del Programa Nal. de aprovechamiento de especies de importancia económica (proyectos piloto de manejo de la Vicuña, Lagarto o Yacaré y Capibara).

* Conservación de los Recursos Genéticos a través del Sistema Nal. de Conservación de los Recursos Genéticos, a partir del cual se pretende una activa participación de la población en la gestión integral y beneficios de los mismos. Sobre este tema se encuentra en elaboración la reglamentación correspondiente.

Se preve el pronto desarrollo de políticas y acciones de conservación y manejo de la diversidad biológica.

Asimismo, la Unidad de Vida Silvestre desarrolla proyectos de evaluación del estado actual de especies prioritarias en cumplimiento a los compromisos acordados en el marco de la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones: La Secretaría Nacional de Recursos Naturales y Medio Ambiente, dependiente del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, se encarga de este sector y participa plenamente en la adopción de decisiones a nivel nacional sobre la utilización y el desarrollo de los recursos nacionales. Se están preparando la Ley de la Conservación de la Diversidad Biológica, la Ley Forestal y la Ley de Tierras. Ya está en vigor la Ley del Medio Ambiente. Se ha desarrollado una Estrategia Nacional de conservación de la diversidad biológica en los ecosistemas bolivianos. Su objetivo es prestar apoyo al sistema nacional en las zonas protegidas. En 1995 se preveía encontrar modelos eficaces de conservación y gestión de los recursos de diversidad biológica.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: En 1980 trabajaban en el ámbito de la diversidad biológica 25 científicos; en 1990, ese número había aumentado a 60 y en 1994 a 110. No se ha llevado a cabo una encuesta de base sobre el fomento de la capacidad. Se ha iniciado la capacitación sistemática del personal de las zonas protegidas.

3. Grupos principales: La población local de las zonas protegidas ha establecido comités de gestión que participan directamente en las actividades administrativas y de gestión.

4. Finanzas: No se dispone de información.

5. Cooperación regional/internacional: Las actividades de fomento de la capacidad se coordinan con los miembros del Tratado de Cooperación Amazónica y la organización no gubernamental Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. La Unión Europea y el Fondo GETE/Organismo de Cooperación Técnica de Suiza han contribuido a la creación del Sistema Nacional de Zonas Protegidas a fin de mejorar la protección in situ de los ecosistemas.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1992 Últimos 199_
Zona protegida (% de la superficie total) 9.0
1990 Últimos 199_
Número de especies amenazadas 88
Otros datos

CAPÍTULO 16 DEL PROGRAMA 21: GESTIÓN ECOLÓGICAMENTE RACIONAL DE LA BIOTECNOLOGÍA

PRIORIDAD NACIONAL:
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

Los avances en el campo de la Biotecnología no son significativos hasta el momento.

La Secretaría Nacional de Agricultura está poniendo en funcionamiento su Comite Interno de Bioseguridad y en el momento se enuentra abocada a elaborar un reglamento de bioseguridad.

La Dirección Nacional de Conservación de la Biodiversidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente se encuentra trabajando en la Estrategia Nacional de Conservación de la Biodiversidad, donde se proponen ampliación de las actividades de investigación e inventariación de los recursos genéticos.

Se deben aún definir las tuiciones institucionales del gobierno central en materia de Biotecnología, pues existen instituciones que tiene que ver con el tema pero que se encuentran bajo dependencia de distintos ministerios.

El Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria lleva adelante algunas investigaciones como la papa resistente a heladas, semilla de maíz mejoradas, etc.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones: La Dirección Nacional de Conservación de la Biodiversidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente y la Secretaria Nacional de Agricultura y ganadería dependiente del Ministerio de Desarrollo Económico son los organismos del Gobierno central que actuan sobre la biotecnología en el país.

Otros organismos descentralizados son el Centro de Investigación para la Agricultura Tropical (CIAT) y el Institubo Boliviano de Tecnología Agropecuaria (IBTA)

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología:

Las universidades estatales de San Andrés en La Paz, San Simón en Cochabamba y Gabriel Rene Moreno de Santa Cruz, realizan la labor de capacitación en Biotecnología.

3. Grupos principales:

La atención está dirigida a los medianos y grandes agricultores

4. Finanzas:

Los recursos financieros para biotecnología, tanto internos como internacionales son poco significativos.

5. Cooperación regional/internacional:

En la actualidad sólo se cuenta con el apoyo a las redes de información sobre biotecnología.

CAPÍTULO 17 DEL PROGRAMA 21: PROTECCIÓN DE LOS OCÉANOS Y DE LOS MARES DE TODO TIPO, INCLUIDOS LOS MARES CERRADOS Y SEMICERRADOS, Y DE LAS ZONAS COSTERAS, Y PROTECCIÓN, UTILIZACIÓN RACIONAL Y DESARROLLO DE SUS RECURSOS VIVOS

PRIORIDAD NACIONAL:
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar

No se aplica.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones: No se dispone de información.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: No se dispone de información.

3. Grupos principales: No se dispone de información.

4. Finanzas: No se dispone de información.

5. Cooperación regional/internacional: No se dispone de información.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1980 1990 Últimos 199-
Captura de especies marinas (toneladas métricas)
Población en zonas costeras N/A N/A
Población que dispone de tratamiento de aguas residuales

(% de la población total del país)

Descargas de petróleo en aguas costeras (toneladas métricas) N/A N/A
Emisiones de fosfato en aguas costeras (toneladas métricas) N/A N/A
Emisiones de nitrato en aguas costeras (toneladas métricas) N/A N/A
Otros datos

CAPÍTULO 18 DEL PROGRAMA 21: PROTECCIÓN DE LA CALIDAD Y EL SUMINISTRO DE LOS RECURSOS DE AGUA DULCE: APLICACIÓN DE CRITERIOS INTEGRADOS PARA EL APROVECHAMIENTO, ORDENACIÓN Y USO DE LOS RECURSOS DE AGUA DULCE

PRIORIDAD NACIONAL:
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

El uso y la gestión adecuada de los recursos hídricos del país son prioridad nacional.

Las aguas en todos sus estadios son de dominio originario del Estado y constituyen un recurso natural básico para todos los procesos vitales. Su protección y conservación es prioridad para el Estado y la sociedad Boliviana.

Las acciones que se vienen desarrollando para el uso y manejo sostenible de la cuencas se encuentran enmarcadas en las políticas del PGDES, algunas de las actividades realizadas sobre el tema se refieren principalmente la implementación de la cuenca como unidad de planificación básica para la gestión del desarrollo sostenible. Para el efecto la Dirección Nal. de Cuencas Hidrografícas, dependiente de la Subsecretaría de Recursos Naturales ha solicitado el apoyo de la FAO.

La propuesta generada esta orientada primero a priorizar las acciones a partir de las cuencas seleccionadas. Asimismo se esta trabajando sobre importancia de la creación de una Autoridad de Cuencas y su rol en el nuevo marco institucional.

Así también se esta trabajando en la Ley de Aguas, considerada prioridad nacional y a partir de la cual se normaría el uso, manejo y aprovechamiento del gran potencial hídrico con que cuenta el país.

Es importante remarcar que todos estos esfuerzos parten de la consideración que el Sistema Nal. de Planificación ha 3 grandes macroregiones en el país a partir de la macrocuencas a las que pertenece Bolivia. La definición de la Macroregión como unidad de planificación tiene como objetivo articular de forma coherente los espacios físico-naturales con las demarcaciones político-administrativas vigentes en el país, promoviendo un uso integral de las mismas a partir de las actividades de forestación de las cuencas altas, implementación de alteranativas de desarrollo productivo sostenibles que consideren la degradación del medio ambiente y el como evitar la contaminación a través del vertido de los residuos del sector minero y agroindustrial básicamente.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones: La falta de planificación y coordinación en relación con la utilización y la conservación de los recursos hídricos ha dado lugar a una situación anárquica en la que cada institución, privada y/o pública, establece sus propios criterios y prioridades sin consultar con los demás sectores. Las instituciones encargadas de la adopción de decisiones en cuestiones relacionadas con el agua son las siguientes:

- Oficina de Recursos Naturales y Gestión Ambiental (utilización, protección y conservación del agua);

- Oficina Nacional de Desarrollo Agrícola (riego);

- Oficina Nacional de Planificación y Asuntos Urbanos (suministro de agua potable);

- Oficina Nacional de Planificación (a través de sus departamentos sectoriales);

- Ministerio de Relaciones Exteriores (aguas internacionales).

Además, participan en el proceso de adopción de decisiones en este sector las organizaciones de desarrollo, los municipios, las cooperativas y las organizaciones no gubernamentales.

En abril de 1992 el sector se administraba con arreglo a la Ley del Medio Ambiente. Varios artículos de esa ley se refieren a la gestión de los recursos hídricos y establecen que el Gobierno deberá promover la planificación y la utilización integrada de los recursos hídricos, su protección y conservación. En 1994 el Parlamento revisó la Ley de Aguas.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: La falta de personal capacitado constituye un grave obstáculo en este sector.

3. Grupos principales: Los grupos principales participan en el proceso de adopción de decisiones relacionadas con la gestión de los recursos hídricos.

4. Finanzas: El Banco Mundial destinó 35 millones de dólares EE.UU. a la reconstrucción de los sistemas de suministro de agua potable y canalización.

5. Cooperación regional/internacional: El Banco Mundial y el BID colaboran con el país en este sector.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1980
1990
Últimos 199-
Disponibilidad de agua dulce (total en los planos interno/externo, en millones de m3)
Retiro anual de agua dulce (% del total de agua disponible)
Otros datos: En 1990 tenían acceso a agua potable el 77,3% de la población urbana y el 26,7% de la población rural, y a sistemas de saneamiento básico el 40,2% de la población urbana y el 12,7% de la población rural.

El promedio diario de consumo de agua por persona varía considerablemente de una ciudad a otra. En La Paz, el consumo diario es de 150 litros por persona y día; en Cobija es de 30 litros por persona y día. Según el informe nacional de 1994, sólo el 22% de las aguas residuales domésticas del país son objeto de algún tipo de tratamiento; el 78% no se trata en absoluto. Existen tres zonas principales de captación hidrológica en el país: el Valle del Amazonas (724.000 Km2); el río del Valle de la Plata (229.500 Km2) y el Altiplano (145.081 Km2).

CAPÍTULO 19 DEL PROGRAMA 21: GESTIÓN ECOLÓGICAMENTE RACIONAL DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS TÓXICOS, INCLUIDA LA PREVENCIÓN DEL TRÁFICO INTERNACIONAL ILÍCITO DE DESECHOS PELIGROSOS

PRIORIDAD NACIONAL: ALTA
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN: La gestión de los productos químicos y de los desechos peligrosos se considera prioritaria para el país dado que el sector minero, la metalurgia y otras industrias producen grandes cantidades de desechos que requieren tratamiento especial. Además, el uso intensivo de productos químicos en la agricultura (junto con la falta de conocimientos sobre la utilización y el tratamiento de esos productos) es causa de contaminación grave del agua y el suelo, especialmente en la parte oriental del país. Las esferas de acción prioritarias son el fortalecimiento del marco jurídico y la capacidad institucional, la investigación en los sectores mencionados y la promoción de la educación y los programas de sensibilización. El Gobierno se propone establecer un mecanismo de evaluación y control de los riesgos resultantes de los productos químicos y tóxicos y de gestión de los desechos peligrosos. Ese mecanismo incluirá los siguientes elementos:

- ampliación y aceleración del proceso de evaluación;

- intercambio de información sobre productos químicos tóxicos y los riesgos que representan;

- establecimiento de programas de reducción de riesgos;

- fortalecimiento de la capacidad institucional de gestión de los productos químicos;

- formulación de unas directrices de seguridad sobre el uso de productos químicos tóxicos;

- establecimiento de mecanismos de control para la gestión y el tratamiento de los residuos peligrosos.

La falta de mecanismos adecuados de coordinación constituye una limitación grave, especialmente por lo que respecta a la adopción de decisiones, dado que la gestión de los productos químicos y los residuos peligroso requiere tanto la participación del sector público como del sector privado. Los progresos en ese sector también se ven obstaculizados por la falta de personal técnico y de la información necesaria.

Temas intersectoriales

Con referencia a los Capítulos 19 y 20

1. Estructura de adopción de decisiones: La Ley del Medio Ambiente, de 1992, constituye el marco jurídico de esta cuestión. En los artículos 29 a 32 del capítulo V del título III se hace al Estado responsable del control y la regulación de la producción, importación y comercio de productos farmacéuticos, productos tóxicos y otras sustancias peligrosas y/o dañinas para la salud y/o el medio ambiente. Esos artículos prohíben también la importación y/o el tránsito de residuos tóxicos, de varios productos peligrosos, de residuos radioactivos y de otros productos peligrosos para la salud y/o el medio ambiente. La Ley ha sido reglamentada en Diciembre de 1995 en los siguientes aspectos:

Reglamento General de Gestión Ambiental.

Reglamento de Prevención y Control de Calidad Ambiental.

Reglamentación en Materia de Contaminación de Recursos Hídricos.

Reglamentación en Materia de Contaminación Atmosférica.

Reglamentación sobre Manejo de Substancias Peligrosas.

Existe tambíen una Reglamentación concerniente a los deshechos radioactivos.

El Consejo Técnico de Coordinación Interinstitucional y el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, del que depende el Consejo, son los principales órganos encargados de la adopción de decisiones. El Consejo formula recomendaciones sobre la forma de aplicar los acuerdos e instrumentos internacionales relacionados con este sector.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: Para superar los problemas del sector se requieren capacitación y fomento de la capacidad.

3. Grupos principales: Las organizaciones no gubernamentales participan en el Consejo Técnico de Coordinación Interinstitucional.

4. Finanzas: Se han preparado varias propuestas de proyectos, que se han presentado a organizaciones donantes. Se ha estimado que para ejecutar un programa de cuatro años de duración sobre reducción de residuos se requieren 500.000 dólares EE.UU. de ayuda externa y 50.000 de fondos nacionales. Se estima que las actividades de fomento de la capacidad para la gestión de productos químicos supondrían unos gastos de 750.000 dólares EE.UU. con cargo a fuentes exteriores y de 75.000 dólares EE.UU. con cargo a fondos nacionales y que la promoción de la capacidad institucional de gestión de los residuos peligrosos entrañaría unos costos de 450.000 dólares EE.UU. con cargo a fuentes exteriores y de 45.000 dólares con cargo a fuentes nacionales.

5. Cooperación regional/internacional: La nueva legislación y la legislación que se está examinando tienen en cuenta las recomendaciones del Código Internacional de Conducta para la Distribución y la Utilización de Plaguicidas, el principio del consentimiento fundamentado previo, las Directrices de Londres y el Registro Internacional de Productos Químicos Potencialmente Tóxicos.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES

No se tiene información.

CAPÍTULO 20 DEL PROGRAMA 21: GESTIÓN ECOLÓGICAMENTE RACIONAL DE LOS DESECHOS PELIGROSOS, INCLUIDA LA PREVENCIÓN DEL TRÁFICO INTERNACIONAL ILÍCITO DE DESECHOS PELIGROSOS

PRIORIDAD NACIONAL:
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación

Fué firmado en 1994.

Observaciones adicionales pertinentes a este capítulo

Véase el capítulo 19.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones: Véase el capítulo 19.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: Véase el capítulo 19.

3. Grupos principales: Véase el capítulo 19.

4. Finanzas: Véase el capítulo 19.

5. Cooperación regional/internacional: Véase el capítulo 19.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
No se tiene información complementaria. 1980 1990 Últimos 1994
Generación de desechos peligrosos (toneladas) 150,000,000*
Importación de desechos peligrosos (toneladas)
Exportación de desechos peligrosos (toneladas)
Superficie de tierra contaminada por desechos peligrosos (Km2)
Gasto en tratamiento de desechos peligrosos (dólares EE.UU.)
Otros datos

* El sector minero genera 150 millones de tonelades de desechos al año.

CAPÍTULO 21 DEL PROGRAMA 21: GESTIÓN ECOLÓGICAMENTE RACIONAL DE LOS DESECHOS SÓLIDOS Y CUESTIONES RELACIONADAS CON LAS AGUAS CLOACALES

PRIORIDAD NACIONAL:
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN:

La pobreza en Bolivia, al ser un fenómeno masivo y estructural se constituye en uno de los principales obstáculos para el desarrollo sostenible. Su expresión recurrente es la marginalidad en la que vive la sociedad boliviana, marginalidad económica, social, política, que se expresan en los siguientes indicadores:

el 74% de los hogares bolivianos no satisfacen sus necesidades de saneamiento básico, el 69% de los hogares vive en condiciones de hacinamiento.

Por tanto la problemática de la gestión adecuada de los residuos sólidos y aguas servidas, en las ciudades va más allá de los aspectos técnicos/tecnológicos.

La escasa cobertura de los servicios de alcantarillado y recojo de basura trae consigo problemas serios de contaminación del aire y las fuentes de aguas aledañas.

La gestión de residuos sólidos y aguas servidas son responsabilidad de los municipios, quienes se encargan a través de lqas empresas municipales del aseo urbano, quienes tienen la responsabilidad de recoger y disponer de los residuos sólidos de las ciudades. Esta práctica hasta ahora sólo se la realiza en la ciudades capital y ciudades intermedias. La disposición final normalmente es en relleno sanitario donde se deposita la basura, la misma que no es sometida a una clasificación en tipos por tipos de basura, lo que no permite evaluar la existencia de basura industrial y cuanto y cúal de sus componentes esta causando contaminación de suelos, etc.

En lo que se refiere a las redes de alcantarillado y aguas servidas estas desembocan normalmente en los ríos que atraviesan la ciudad, casos típicos son la ciudad de La Paz, etc.

Sólo Tarija y Cochabamba cuentan con lagunas de oxidación, que cubren una mayor parte del sistema de alcantarillado pero no el 100% por lo que todavía existen subsistemas instalados que depositan sus aguas servidas en los ríos.sin embargo esto no significa que no funcionen todavía sistemas que desembocan en en los ríos.

Estos dos temas son de gran importancia por el proceso acelerado de urbanización que vive el país y por el bajo % de cobertura urbana. Normalmente los barrios periurbanos carecen del servicio de recojo de basura y de alcantarillado, convirtiéndose en focos permanentes de infección y contaminación. Las viviendas de este tipo de barrios normalmente echan sus aguas a las calles poniendo en riesgo la salud de la población.

En el caso de los rellenos sanitarios, su ubicación no responde a un análisis técnico que incorpore factores de seguridad ambiental y de no contaminación.

En el caso de las aguas servidas estas están contaminando ríos y lagunas, sin que las autoridades municipales realizen acciones para superar estos problemas. La falta de recursos financieros, técnicos y la voluntad política de las autoridades son los factores claves en la agudización de estos problemas.

Son necesarias acciones más efectivas por parte de los municipios para incorporar criterios de gestión medioambiental para estos servicios y sobre todo acciones efectivas para superar la pobreza y que permitan mejorara las condiciones y calidad de vida de la población boliviana.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones:

Ministerio de Desarrollo Humano. Secretaria Nal. de Participación Popular.

Subsecretaría de Desarrollo Urbano.

Municipios: Empresas de Aseo Urbano, Dptos. de Saneamiento Básico.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología:

Falta mucho para construir capacidades que permitan un manejo ambientalmente adecuado de los residuos sólidos y aguas servidas. La falta de recursos financieros y también humanos son los cuellos de botella de estos problemas que bajan la calidad de vida de la población siendo uno de los problemas asociados la pobreza.

3. Grupos principales: Sin información.

4. Finanzas: Sin información.

5. Cooperación regional/internacional: Sin información.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1980
1990
Ultimos 199-
Generación de desechos industriales y municipales (toneladas)
Aguas servidas Kg/por habitante)
Gasto en el acopio y tratamiento de desechos (dólares de los EE.UU.)
Índices de reciclado de desechos (%)
Eliminación de desechos municipales (Kg. por habitante)
Índices de reducción de desechos por unidad de PIB (t/año)
Otros datos

CAPÍTULO 22 DEL PROGRAMA 21: GESTIÓN INOCUA Y ECOLÓGICAMENTE RACIONAL DE LOS DESECHOS RADIOACTIVOS

PRIORIDAD NACIONAL:
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN: No se tiene información.

Temas intersectoriales

1. Estructura de adopción de decisiones: No se tiene información.

2. Cuestiones sobre fomento de capacidad y tecnología: No se tiene información.

3. Grupos principales: No se tiene información.

4. Finanzas: No se tiene información.

5. Cooperación regional/internacional: No se tiene información.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
No se tiene información.

CAPÍTULOS 23 A 32 DEL PROGRAMA 21: GRUPOS PRINCIPALES

La función de los grupos principales está también tratada en los diversos capítulos del Programa 21. A continuación se presenta un resumen de los objetivos más importantes esbozados en el Programa 21. Coloque una cruz en la casilla correspondiente y describa brevemente cualquier medida u obstáculo importante.

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS GRUPOS PRINCIPALES

EN LOS PLANOS NACIONAL Y LOCAL
Cap. 24: MEDIDAS MUNDIALES EN FAVOR DE LA MUJER PARA LOGRAR UN DESARROLLO SOSTENIBLE Y EQUITATIVO

La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer

Se ratificó el 15 septiembre 1989 (Ley 1.100)

24.a Aumentar el número de mujeres en los puestos de adopción de decisiones.

en el gobierno (%) 12% (1992) 10% (1996)

en el parlamento (%) 9.5% (1992) 8.3% (1996)

en el gobierno local (%) 31.5% (1992)

24.b Evaluar, examinar, revisar y aplicar, según proceda, programas de enseñanza y materiales didácticos de otra índole con miras a fomentar la difusión de los conocimientos relacionados con las diferencias entre los sexos.

Los planes de estudios y el material didáctico ya promueven los conocimientos relacionados con las diferencias entre los sexos.

24.c Formular y aplicar políticas, directrices, estrategias y planes para lograr la igualdad en todos los aspectos de la sociedad, incluida la proclamación, para el año 2000, de una estrategia para eliminar obstáculos que impiden la plena participación de la mujer en el desarrollo sostenible. Las políticas y estrategias ya se han concebido.

24.d Establecer mecanismos, a más tardar en el año 1995, para evaluar la aplicación y las consecuencias para la mujer de las políticas y programas sobre medio ambiente.

Los mecanismos se han establecido.

Observaciones breves sobre este capítulo (máximo 100 palabras). Por favor, no exceda el espacio de esta página.

Los logros en favor de la mujer:

El reconocimiento del tema de equidad de genero como materia de políticas públicas y parte de la agenda pública.

Se puso en marcha el "Plan Nacional de prevención, sanción y erradicación de la violencia contra la mujer".

Aprobación de la Ley Contra la Violencia Familiar y Doméstica.

Puesta en marcha de Servicios Legales Integrales.

La Ley de Reforma Educativa contempla el enfoque de equidad de género en las distintas dimensiones,

Incluye el tema como una transversal en la curricula.

La Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria incorpora como uno de sus principios básicos la equidad en la propiedad y titularidad de la tierra sin considerar el estado civil.

Ley de Partidos Políticos, reconocen a las mujeres una cuota de participación del 30% en las listas de las candidturas uni y plurinominales en las listas de partidos políticos.

La Ley de Seguro de maternidad y niñez que protega a la mujeres en el proceso de embarazo parto y puerperio.

Cap. 25: LA INFANCIA Y LA JUVENTUD EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE.

25.a Instituir un proceso para promover el diálogo entre los jóvenes y el gobierno a todos los niveles y establecer mecanismos que permitan el acceso de los jóvenes a la información y que les asegure la posibilidad de presentar sus opiniones sobre la ejecución del Programa 21. Los foros juveniles importantes son:

No se dispone de información.

Describa su papel en el

proceso nacional: participantes ad hoc

25.b reducir el desempleo entre la juventud

Desempleo entre los jóvenes - 1992: 76%, 1996: 73%

25.c asegurar que, para el año 2000, más del 50% de sus jóvenes, con representación equitativa de ambos sexos, estén matriculados en la enseñanza secundaria apropiada o programas de formación profesional.

La meta establecida en el Programa 21:

No se ha establecido meta en el plano nacional.

Observaciones breves sobre este capítulo (máximo 100 palabras). Por favor, no exceda el espacio de esta página.

La Ley de reforma Educativa contempla el desarrollo sostenible en las distintas dimensiones e incluye el tema como transversal en la curricula.

Implementación de la defensa de infancia y adolescencia.

La reforma de la Constitución Politica da el derecho de voto a partir de los 18 años.

Cap. 26: RECONOCIMIENTO Y FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS Y SUS COMUNIDADES.

26.a instituir un proceso encaminado a investir de autoridad a las poblaciones indígenas y a sus comunidades, mediante políticas o instrumentos jurídicos:

Se han establecido.

26.b establecer acuerdos para intensificar la participación activa en la formulación de políticas nacionales:

Las poblaciones indígenas aún no participan.

26.c hacer participar a las poblaciones indígenas en las estrategias y programas de ordenación de los recursos en los planos nacional y local:

Las poblaciones indígenas participan plenamente.

Observaciones breves sobre este capítulo (máximo 100 palabras). Por favor, no exceda el espacio de esta página.

Cap. 27: FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES ASOCIADAS EN LA BÚSQUEDA DE UN DESARROLLO SOSTENIBLE.

27.a desarrollar mecanismos para que las organizaciones no gubernamentales puedan desempeñar su papel de asociadas en forma responsable y eficaz.

27.b examinar los procedimientos y mecanismos oficiales para la participación de las organizaciones no gubernamentales en la formulación y ejecución de políticas.

27.c fomentar y permitir la participación de las organizaciones no gubernamentales en la concepción, el establecimiento y la evaluación de los mecanismos oficiales destinados a examinar la ejecución del Programa 21.

Las organizaciones no gubernamentales contribuyen considerablemente.

27.7 establecer, para 1995, un diálogo mutuamente productivo a nivel nacional entre las organizaciones no gubernamentales y los gobiernos.

Observaciones breves sobre este capítulo: El Gobierno ha recibido 800.000 dólares EE.UU. de Capacidad 21 (PNUD) para reforzar a los grupos principales. Aunque el Gobierno ha adoptado el concepto de desarrollo sostenible como concepto de política y ha creado estructuras institucionales, las actividades que realiza son limitadas debido a la falta de recursos financieros, tecnológicos y humanos. El PNUD presta apoyo al país en ese sector.

La información disponible sobre los grupos principales es escasa. Las organizaciones no gubernamentales participan en el Consejo Técnico de Coordinación Interinstitucional en cuestiones relacionadas con el tratamiento de los productos químicos tóxicos y los residuos peligrosos. La Universidad de Bolivia y la Academia Nacional de Ciencias son las encargadas de los aspectos científicos en el marco del Mecanismo Nacional de Coordinación del Desarrollo Sostenible. Los grupos principales también participan en la planificación a nivel nacional del sector forestal. Los grupos principales no están representados en la delegación nacional ante la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible y el Gobierno no colabora con las organizaciones no gubernamentales ni con otras organizaciones de grupos principales a nivel internacional. El Gobierno desea mejorar los contactos con los grupos principales cuya participación activa promueve.

Cap. 28: INICIATIVAS DE LAS AUTORIDADES LOCALES EN APOYO DEL PROGRAMA 21.

28.a alentar a las autoridades locales a ejecutar y supervisar programas encaminados a lograr que las mujeres y los jóvenes estén representados en los procesos locales de adopción de decisiones.

El gobierno apoya las iniciativas locales asociadas al Programa 21.

Observaciones breves sobre este capítulo (máximo 100 palabras). Por favor, no exceda el espacio de esta página:

Cap. 29: FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DE LOS TRABAJADORES Y SUS SINDICATOS.

29.a prever la plena participación de los trabajadores en la ejecución y evaluación del Programa 21.

Para el año 2000, a) promover la ratificación de los convenios de la OIT; b) establecer mecanismos bipartitos y tripartitos en materia de seguridad, salud y desarrollo sostenible; c) incrementar el número de convenios ambientales colectivos; d) reducir los accidentes, las lesiones y las enfermedades laborales; e) incrementar las medidas relativas a la educación y la capacitación de los trabajadores.

Los trabajadores no participan aún en los exámenes y medidas de ejecución nacionales del Programa 21.

Observaciones breves sobre este capítulo (máximo 100 palabras). Por favor, no exceda el espacio de esta página.

Cap. 30: FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DEL COMERCIO Y LA INDUSTRIA.

30.a Aumentar la eficacia de la utilización de los recursos, incluido un aumento de la reutilización y del reciclado de los desechos y la reducción de los desechos por unidad de producto económico.

Existen políticas oficiales que promueven el objetivo indicado y

que imponen el reciclado, etc.

30.b fomentar el concepto de gerencia responsable en la gestión y utilización de los recursos naturales por parte de los empresarios.

Indique las medidas que se hayan adoptado en este aspecto:

1. Ley de Medio Ambiente.

2. Ficha Ambiental para todas las empresas del país.

3. Construcción de instalaciones en las industrias que eviten los rebalses de desechos tóxicos de tanino y lignino que utilizan especialmente en empresas madereras.

4. Tratamiento de desechos líquidos antes de mandarlos a los desagues.

30.c aumentar el número de empresarios que hagan suyas las políticas del desarrollo sostenible y las apliquen.

40% de las empresas grandes han adoptado políticas de desarrollo sostenible.

10% de las empresas pequeñas y medianas empresas han adoptado políticas de desarrollo sostenible.

Observaciones breves sobre este capítulo (máximo 100 palabras). Por favor, no exceda el espacio de esta página.

El aporte de la industria al PIB es de 14%, de este valor el 11% corresponde a aporte de la empresa mediana y grande. Sin embargo, el 96% de las empresas industriales corresponde a pequeña y microempresa.

Cap. 31: LA COMUNIDAD CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA.

31.a mejorar el intercambio de conocimientos y preocupaciones entre la comunidad científica y tecnológica y el público en general.

La comunidad científica ya ha determinado maneras de dirigirse al público en general y ocuparse del

desarrollo sostenible

31.b preparar, mejorar y promover la aceptación internacional de códigos de conducta y directrices relativos a la ciencia y la tecnología y su función de conciliar los intereses del medio ambiente y el desarrollo.

Bolivia por ser integrante del GATT, está consciente de los convenios internacionales a los que se ha comprometido en la Ronda Uruguay especialmente, por tanto los aplica.

Observaciones breves sobre este capítulo que no se hayan hecho en el capítulo 35 (máximo 100 palabras). Por favor, no exceda el espacio de esta página.

La cienca, tecnología e innovación en Bolivia requieren de un instrumento normativo. La Ley de Ciencia y Tecnología está esperando su aprobación por el Congreso Nacional en el presente año.

Cap. 32: FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DE LOS AGRICULTORES.

32.5.c promover y alentar las prácticas y tecnologías propias de una agricultura sostenible.

32.5.e establecer un marco político que dé incentivos y motivación a los agricultores para que recurran a prácticas agrícolas eficientes y sostenibles.

32.5.f aumentar la participación de los agricultores en la elaboración y aplicación de políticas relativas al desarrollo sostenible.

Observaciones breves sobre este capítulo (máximo 100 palabras). Por favor, no exceda el espacio de esta página:

CAPÍTULO 33 DEL PROGRAMA 21: RECURSOS Y MECANISMOS DE FINANCIACIÓN

Los recursos y mecanismos de financiación están también tratados en cada capítulo sectorial del Programa 21, cada vez que corresponde. Este resumen destaca las políticas financieras nacionales más generales, en los planos interno y externo (incluida la asistencia oficial para el desarrollo - AOD)

PRIORIDAD NACIONAL:
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN: La estabilidad y el crecimiento económico de Bolivia, así como el éxito de las grandes reformas en curso, dependen de manera decisiva de la asistencia oficial al desarrollo (AOD). En el corto plazo (1997-99), gracias al volumen de créditos contraídos y aún no desembolsados se espera contar con un flujo anual de AOD estimado en 640 millones de dolares EE.UU. La mitad de los fondos, provienen de 10 organismos multilaterales, entre los que destacan: el BID, CAF, Banco Mundial, FMI, CEE y algunos organismos del sistema de Naciones Unidas. El saldo cerca de 250 millones de dolares EE.UU., proviene de 20 países donantes, siendo los principales contribuyentes: Estados Unidos, Alemania, Japón, Italia, España, Holanda y Suiza. Un porcentaje creciente de la AOD (más del 65%) se destina a financiar proyectos de inversión y asistencia técnica para la inversión. Otro 20% consiste en cooperación técnica (consultoría, expertos y equipo) financiada casi en suntotalidad mediante donaciones. La asistencia macroeconómica ocupa también un 20% de la AOD, incluyendo el apoyo de balanza de pagos, créditos de ajuste estructural o sectoriales, canje de deuda y otros de apoyo programático presupuestario. Finalmente un 5% consiste en donaciones de asistencia alimentaria y contra desastres naturales.

CAMBIOS EN EL PRESUPUESTO NACIONAL PARA ATENDER AL DESARROLLO SOSTENIBLE:

Según la clasificación empleada por el PNUD el sector que recibe mayor asistencia externa es el de la gestión económica, seguido de transportes, desarrollo regional y agricultura. Sin embargo es a partir del año 1993 que el Presupuesto Nacional se modifica y la AOD par el Desarrollo Sostenible representa en promedio un 10% del total de dicha Asistencia.

NUEVOS INSTRUMENTOS ECONÓMICOS: No se dispone de información.

ELIMINACIÓN DE LAS SUBVENCIONES PARA ACTIVIDADES QUE AFECTAN ADVERSAMENTE AL MEDIO AMBIENTE: No se dispone de información.

Cuestiones de política de la AOD

País receptor.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1992
1993
1994
1995
Fondos suministrados o recibidos en concepto de AOD

(en millones de dólares EE.UU.)

760
690
660
680
Promedio para 1992-1993
Promedio para 1994-1995
Corriente neta de capitales externos procedentes de todas las fuentes (% del PIB)
14.3
12.4

CAPÍTULO 34 DEL PROGRAMA 21: TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA ECOLÓGICAMENTE RACIONAL, COOPERACIÓN Y AUMENTO DE LA CAPACIDAD

El tema de la transferencia de tecnología ecológicamente racional, cooperación y aumento de la capacidad está también tratado en cada capítulo sectorial del Programa 21, cada vez que corresponde. Este resumen destaca las políticas y medidas nacionales más generales relativas al capítulo 34.

PRIORIDAD NACIONAL:
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ACERCA DE LOS ENLACES ENTRE LAS REDES/SISTEMAS DE INFORMACIÓN NACIONALES, REGIONALES E INTERNACIONALES: El Gobierno prevé realizar estudios de las fuentes de información sobre tecnologías racionales desde un punto de vista ambiental, así como sobre temas relacionados con la tecnología en general. El país no dispone de mecanismos para la transferencia de tecnología y sólo se realizan actividades aisladas en ese ámbito. La falta de participación popular y de integración de la población en las estructuras públicas de adopción de decisiones constituyen un importante obstáculo para la ejecución de las actividades. También constituyen obstáculos la falta de recursos financieros, tecnológicos y humanos. El acceso a fuentes de información es limitado debido a la escasez de fondos y a la falta de tecnología para recibir y utilizar esa información. La mejor forma de eliminar esos obstáculos sería el suministro de equipo y la adopción de medidas de fomento de la capacidad.

MEDIOS DE EJECUCIÓN:

Grupos principales: las organizaciones no gubernamentales han venido aplicando proyectos de transferencia de tecnología y cuentan con amplia experiencia en el país. Dichas organizaciones podrían integrar esos conocimientos en la Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible cuya finalidad es alcanzar el consenso nacional mediante la educación y la difusión de información.

Cooperación internacional: Bolivia ha presidido la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo,

de las Naciones Unidas.

Describa la labor que se esté llevando a cabo en los planos nacional o local en relación con los esfuerzos por promover procesos de producción limpios y/o los conceptos de eficacia ecológica. Esos procesos pueden consistir en capacitación, acuerdos financieros preferenciales, difusión de la información y modificaciones en los marcos jurídico o reglamentario.

No se tiene información.

Facilite información sobre la adopción de sistemas de gestión ambiental. La reacción nacional a los sistemas normalizados de gestión ambiental, como la Serie ISO 14000 y otras. Sírvase indicar las medidas adoptadas en el plano nacional para promover su adopción y la creación de una infraestructura de certificación para facilitar a la industria local el acceso a estas normas.

No se tiene información.

Enuncie y describa los programas o tareas en curso para facilitar la transferencia de tecnología ecológicamente racional a pequeñas y medianas empresas. Sírvase indicar las medidas adoptadas para facilitar el acceso a los recursos financieros y otras estrategias de transferencia.

No se tiene información.

CAPÍTULO 35 DEL PROGRAMA 21: LA CIENCIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

PRIORIDAD NACIONAL:
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ACERCA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO, LAS NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y LAS PRIORIDADES NACIONALES:

Los proyectos más importantes que se están desarrollando en el sector de la ciencia en el país a raíz de la CNUMAD son:

- Capacidad 21;

- Proyecto Fortalecimiento BID;

- GEFT1.

No se dispone de información sobre el posible éxodo de científicos a otros países.

MEDIDAS ADOPTADAS PARA PROMOVER LA COMPRENSIÓN CIENTÍFICA, MEJORAR LA EVALUACIÓN CIENTÍFICA A LARGO PLAZO, AUMENTAR LA CAPACIDAD Y LAS APTITUDES:

1. Adopción de decisiones. El sector de la ciencia está representado en el Consejo de Desarrollo, que es el Mecanismo de Coordinación Nacional del Desarrollo Sostenible, a través de la Universidad de Bolivia y la Academia Nacional de Ciencias. El Consejo se creó a través del Ministerio de Desarrollo Humano y del de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. La Ley de Reforma del Poder Ejecutivo se refiere también al sector de la ciencia. La reforma del sector educativo abarca las modificaciones introducidas en la legislación.

2. Grupos principales: Se ha creado una Oficina de la Mujer dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano a fin de mejorar el papel de la mujer en la ciencia. Las mujeres ocupan cargos a nivel de adopción de decisiones en el Gobierno. Las siguientes organizaciones no gubernamentales tienen especial interés en los ámbitos de la ciencia, el medio ambiente y el desarrollo: Red UNITAS, ASEO, CEPROMIN, LIDEMA, ABTEMA, PROA, AIFOR, Secretariado Rural - ASE1, PROBONA.

3. Finanzas: El país ha recibido 800.000 dólares EE.UU. del PNUD para la ejecución de un proyecto en el marco de Capacidad 21.

4. Cooperación internacional: El PNUMA, el Banco Mundial y USAID han prestado apoyo al país en este sector.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
Año
Número de científicos, ingenieros y técnicos que participan en la investigación y desarrollo experimental

2.720

1991

Gasto total para la investigación y el desarrollo experimental (eq. en dólares EE.UU.) 779.336 1991
Otros datos

1 No se indica a qué organización o programa corresponden esas siglas.

CAPÍTULO 36 DEL PROGRAMA 21: FOMENTO DE LA EDUCACIÓN, LA CAPACITACIÓN Y LA TOMA DE CONCIENCIA

PRIORIDAD NACIONAL:
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN: A partir de 1995 se implementa la reforma educativa en el país, la misma tiene como objetivo transformar el sistema educativo, para que sea capaz de satisfacer las demandas de desarrollo del país.

Sus características básicas son el carácter multilingue e intercultural de la enseñanza que permitirá fortalecer el respeto a la diferencia étnica, social y cultural, evitando todo tipo de discriminación en el proceso educativo.

La capacitación y preparación en destrezas básicas y conocimientos técnicos que permitan al educando desarrollar sus capacidades e insertarse en el mercado laboral de forma más adecuada.

a) reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible: La reforma educativa ha permitido incorporar en la curricula escolar como tema transversal, la Educación para el Desarrollo Sostenible, orientada a promover una visión sistémica del desarrollo y a partir de la cual deben generarse capacidades de gestión integrales orientadas hacia los cuatro ámbitos del desarrollo sostenible.

b) Aumento de la toma de conciencia: Es una tarea muy importante pero al mismo tiempo difícil de cumplir, en la medida que cuesta romper con la forma tradicional de concebir el desarrollo. Promover la integralidad y el análisis sistémico, aprender a no sectorializar y segmentar la realidad es un proceso que avanza lentamente.

c) Promoción de la capacitación: La reforma educativa prioriza las acciones de capacitación para los educadores, obligandoles a asumir una actitud dinámica de enseñanza-aprendizaje en los distintos niveles y orientada para llegar a los rincones más apartados del país.

FUNCIÓN DE LOS GRUPOS PRINCIPALES: El grupo principal son los niños en edad escolar, los maestros y en general todo los actores involucrados de una u otra manera al sistema educativo formal y no formal del país.

FINANCIACIÓN Y EVALUACIÓN DE COSTES DE LOS TRABAJOS: El financiamiento para la Reforma Educativa proviene de organismos internacionales multilaterales. Las actividades de evaluación han sido superadas satisfactoriamente y se prevee una profundización mayor y más celeridad en implementarla totalmente y hacia todos los sectores del sistema educativo nacional.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1980
1990
Últimos 199-
Índice de alfabetización de hombres adultos (%)
Índice de alfabetización de mujeres adultas (%)
% de escolares del ciclo primario que llegan al 5 grado (1986-1997)
Número medio de años de escolaridad
% del PIB destinado a la educación
Mujeres por cada 100 varones en la enseñanza secundaria
Mujeres por cada 100 varones en la fuerza de trabajo
Otros datos

CAPÍTULO 37 DEL PROGRAMA 21: MECANISMOS NACIONALES Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA AUMENTAR LA CAPACIDAD NACIONAL EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO

El aumento de la capacidad nacional está tratado en los capítulos sectoriales.

Los donantes, si lo desean, pueden describir aquí de qué manera el Programa 21 ha influido en sus políticas de AOD en este aspecto.

Los países en desarrollo, si lo desea, pueden describir los nuevos mecanismos nacionales para aumentar la capacidad, y cualquier cambio en la cooperación técnica.

PRIORIDAD NACIONAL:
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ACERCA DEL AUMENTO DE LA CAPACIDAD NACIONAL ENDÓGENA: Aunque en los últimos años ha aumentado la capacidad de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, incluidas las organizaciones de base, con respecto a la protección del medio ambiente, sigue requiriéndose más personal capacitado en muchos ámbitos, como se ha indicado en los diversos capítulos sectoriales. A nivel gubernamental, se han puesto en marcha actividades de gestión de los recursos naturales y de la capacidad de gestión de esos recursos, y se ha creado un sistema nacional de zonas protegidas. Debería incentivarse a los alumnos de universidades e institutos técnicos para que optaran por carreras relacionadas con la gestión ambiental y de los recursos naturales.

CAPÍTULO 38 DEL PROGRAMA 21: ARREGLOS INSTITUCIONALES INTERNACIONALES

Cap. 38: Breve resumen de cualquier intervención del sistema de las Naciones Unidas en particular que afecte este país/Estado:

No se tiene información.

CAPÍTULO 39 DEL PROGRAMA 21: INSTRUMENTOS Y MECANISMOS JURÍDICOS INTERNACIONALES

Cap. 39: Los instrumentos jurídicos internacionales están tratados en los capítulos sectoriales pertinentes. Se ofrece a continuación una lista de los principales acuerdos y convenios (aún no mencionados) concertados y que son pertinentes al Programa 21:

No se tiene información.

CAPÍTULO 40 DEL PROGRAMA 21: INFORMACIÓN PARA LA ADOPCIÓN DE DECISIONES

Este capítulo también está tratado en los capítulos sectoriales y otros capítulos de esta reseña. La matriz que se adjunta ofrece un panorama general de la manera en que las autoridades nacionales clasifican la información disponible para la adopción de decisiones.

Clasificación de los datos e informaciones disponibles pertinentes para la adopción de decisiones

Capítulos del Programa 21

Muy
buenos

Buenos
Algunos datos buenos, pero muchas lagunas

Medio-
cres

Observa-
ciones
2. Cooperación internacional y comercio
X
3. Lucha contra la pobreza
X
4. Evolución de las modalidades de consumo
X
5. Dinámica demográfica y sostenibilidad
X
6. Salud humana
X
7. Asentamientos humanos
X
8. Integración del medio ambiente y el desarrollo en la adopción de decisiones
X
9. Protección de la atmósfera
X
10. Enfoque integrado de la planificación y ordenación de los recursos de la tierra
X
11. Lucha contra la deforestación
X
12. Lucha contra la desertificación y la sequía
X
13. Desarrollo sostenible de las zonas de montaña
14. Agricultura y desarrollo rural sostenible
X
15. Conservación de la diversidad biológica
X
16. Biotecnología
X
17. Océanos, mares, zonas costeras y sus recursos vivos
18. Recursos de agua dulce
X
19. Productos químicos tóxicos
X
20. Desechos peligros
X
21. Desechos sólidos
X
22. Desechos radiactivos
X
24. La mujer en el desarrollo sostenible
X
25. La infancia y la juventud
X
26. Poblaciones indígenas
X
27. Organizaciones no gubernamentales
X
28. Autoridades locales
X
29. Trabajadores y sindicatos
X
30. Comercio e industria
X
31. Comunidad científica y tecnológica
X
32. Agricultores
X
33. Recursos y mecanismos de financiación
X
34. Tecnología, cooperación y aumento de capacidades
X
35. La ciencia para el desarrollo sostenible
X
X
36. Educación, capacitación y toma de conciencia
X
37. Cooperación internacional para aumento de capacidad
38. Arreglos institucionales internacionales
39. Instrumentos y mecanismos jurídicos internacionales
40. Información para la adopción de decisiones

Observaciones adicionales

En octubre de 1994 la Oficina de Coordinación dependiente del Ministerio de la Presidencia llevó a cabo un inventario de las bases de datos pertinentes para el desarrollo sostenible. Además de la Red de Desarrollo Sostenible y del Sistema de Información sobre Capacidad 21, el Gobierno pretende establecer un marco general de información a nivel nacional. Los principales usuarios de la información sobre el desarrollo sostenible son los encargados de la formulación de decisiones a nivel nacional y regional, la industria, los grupos principales y las organizaciones no gubernamentales. Las fuentes de información sobre desarrollo sostenible están repartidas por todo el país. Además, el país utiliza diversas bases de datos internacionales: una base de datos del PNUD/PNUMA de información sobre medio ambiente y desarrollo, la red PAFT-BOL de la FAO de información forestal y las bases de datos del Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial; las bases de datos de las organizaciones no gubernamentales LIDEMA y ASEP para información ambiental, UNITAS para información socioeconómica y AIRFOR para información forestal; INFOTERRA para información ambiental, SIAMAZ e INFOANDINA para información sobre desarrollo sostenible en la región del Amazonas y la región andina, E-Law para información sobre legislación ambiental y, por último, la Red de Desarrollo Sostenible. El país utiliza la Red Boliviana de Comunicación de Datos (BOLNET) que cuenta con una rama especializada en desarrollo sostenible (Red de Desarrollo Sostenible) con acceso a la Internet. El sector público y el sector privado tienen acceso a computadoras, redes y servicios internacionales de información, pero en algunas regiones existen problemas con las comunicaciones electrónicas en línea. El país está capacitado para acceder a datos obtenidos mediante teleobservación. Aunque en la actualidad no se dispone de ella, sería útil contar con información sobre los siguientes temas en el proceso de adopción de decisiones: población, recursos genéticos, derecho de acceso a los recursos, residuos tóxicos, aprovechamiento de la tierra. Otros obstáculos son la falta de infraestructura de telecomunicaciones, la escasez de personal cualificado y la falta de decisiones políticas.

1. Adopción de decisiones: Ministerio de Información; Oficina de Coordinación del Ministerio de la Presidencia; Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Se está examinando la Ley General del Medio Ambiente, que será aprobada por el Parlamento. En sus artículos Nos. 14 y 15 se hace referencia al Sistema Nacional de Información Ambiental. Se prevé examinar el Decreto Supremo 14100, de fecha 5 de noviembre de 1976.

2. Fomento de la capacidad: Para superar la actual falta de personal cualificado, las universidades ofrecen capacitación en comunicaciones electrónicas; también se ofrece capacitación a través de BOLNET y en la Escuela de Redes.

3. Cooperación internacional: El país participa en el programa Capacidad 21.

DATOS ESTADÍSTICOS/INDICADORES
1980 1992 Últimos 199-
Número de teléfonos en uso por cada 100 habitantes 2,9 3,2
Otros datos: En el marco del programa Capacidad 21, se están desarrollando indicadores sobre desarrollo sostenible en los ámbitos del desarrollo económico, social y ambiental, aunque todavía no están disponibles.

En el informe se mencionan dos bases de datos a las que se puede acceder por la Internet ("Biodiversidad", "ZONISIG" = ZONISIG ZONILP.bo.); no siempre se indican los datos completos.

Home | Search | Parliament | Research | Governments | Regions | Issues


Copyright © United Nations
Department of Economic and Social Affairs
Comments and suggestions: esa@un.org
1 November 1997