Composición con diferentes personas Indígenas
Una marginación centenaria y un conjunto de distintas vulnerabilidades hacen que los Pueblos Indígenas no dispongan de las mismas posibilidades de acceso a la educación, al sistema sanitario, o a las comunicaciones digitales.
Foto:Composición ONU con fotografías de PAHO (izquierda), Martine Perret (centro) y UNICEF Ecuador/Arcos (derecha).

Pueblos Indígenas e inteligencia artificial:
Defendiendo sus derechos de cara al futuro

La inteligencia artificial está cambiando el mundo rápidamente. Para los Pueblos Indígenas, esto representa tanto una oportunidad como un riesgo.

Aunque la IA puede apoyar la revitalización cultural, el empoderamiento de la juventud y hasta la adaptación al cambio climático, a menudo refuerza los prejuicios, la exclusión, y la tergiversación hacia las comunidades Indígenas.

La mayoría de los modelos de la IA se desarrollan sin la participación Indígena, lo que conlleva el riesgo de un uso indebido de sus datos, conocimientos e identidades.

Además, la creación de centros de datos masivos en sus entornos también pueden afectar las tierras, los recursos naturales y los ecosistemas Indígenas. Se trata de un nuevo problema que se suma a la ya existente barrera de acceso a las nuevas tecnologías, especialmente en zonas rurales, lo que reduce su participación en los procesos relacionados con la IA.

Para liberar todo el potencial de la IA, los Pueblos Indígenas deben ser reconocidos como titulares de derechos, co-creadores y tomadores de decisiones. La inclusión significativa, la soberanía sobre sus los datos y la innovación con base cultural son clave para garantizar que la IA empodere a sus comunidades, sin dejar a nadie atrás.

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas 2025 pone el foco en este tema con el lema: “Pueblos Indígenas e IA: defendiendo sus derechos de cara al futuro”. 

Retrato de Alicia Cahuiya, del Pueblo Indígena  Waorani

Conmemoración virtual,
8 de agosto 2025
09-10:30 am EST/hora de Nueva York

Regístrate en este evento de la ONU en el que se debatirá cómo garantizar los derechos de los Pueblos Indígenas en la era de la IA, así como los desafíos y oportunidades a los que se enfrentan. ¡Contará con traducción al español!

Necesitamos a los Indígenas para conseguir un mundo mejor

Existen alrededor de 476 millones de Indígenas viviendo a lo largo de 90 países. Estos pueblos constituyen alrededor del 6% de la población mundial, y, sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables representando al menos el 15% por ciento de los más pobres en el mundo. 

Los Pueblos Indígenas han heredado y practican culturas y formas únicas de relacionarse con la gente y el medio ambiente. Retienen, además, rasgos sociales, culturales, económicos y políticos que son distintos de los predominantes en las sociedades en las que viven.

Pese a sus diferencias culturales, los Pueblos Indígenas de todo el mundo comparten problemas comunes a la hora de proteger sus derechos como pueblos diferentes.

Las poblaciones autóctonas han buscado durante años el reconocimiento de sus identidades, su forma de vida y el derecho sobre sus territorios tradicionales y recursos naturales.

Pese a ello, a lo largo de la historia, sus derechos han sido siempre violados. En la actualidad, se encuentran sin duda entre las poblaciones más vulnerables y perjudicadas del mundo. La comunidad internacional reconoce ahora que se necesitan medidas especiales para proteger sus derechos y mantener sus culturas y formas de vida.

Para dar a conocer las necesidades de estos grupos de población, cada 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en reconocimiento a la primera reunión de trabajo de las Naciones Unidas sobre la población Indígena que tuvo lugar en Ginebra en 1982.

¿Sabías que...?

  • En Polinesia, proyectos de conservación de arrecifes liderados por Indígenas utilizan IA para monitorear la salud de los corales.
  • En los territorios inuit, se están desarrollando modelos de IA en conjunto con la sabiduría Indígena para ayudar a las comunidades a adaptarse al cambio climático.
  • En Nueva Zelanda se está utilizando una herramienta de procesamiento del lenguaje natural para ayudar a revitalizar y promover el idioma Maorí.

IA centrada en los Pueblos indígenas: perspectivas desde América Latina y el Caribe

Manos sobre tejido tradicional Indígena superpuestas en una imagen de conexiones tecnológicas

Esta publicación de UNESCO pone énfasis en la participación de las comunidades Indígenas respetando su autonomía y gestionando adecuadamente sus datos, propone políticas públicas para integrar sus perspectivas y explora ejemplos de buenas prácticas.

¿Conoces la Iniciativa Ecuatorial?

Joven indígena sonriendo y el planeta Tierra

Se trata de una red global promovida por el PNUD en reconocimiento a la sabiduría de las personas Indígenas y las comunidades locales del mundo. Conoce a través de este movimiento historias sorprendentes de conocimiento Índígena.

Cartoon of an Indigenous leader talking to other Indigenous Peoples under a tree

¿Quiere conocer mejor los derechos de los Pueblos Indígenas y saber cómo defenderlos? Este curso virtual de la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas incluye material, historias reales, casos de estudio, actividades, cuestionarios, herramientas y recursos para ayudarte. Al finalizar, recibirás un certificado. El curso es gratuito previa inscripción y está disponible en español.

 

Close-up of a woman wearing a traditional headdress

Al menos el 40% de las 7 000 lenguas utilizadas en todo el mundo están en peligro de desaparecer. Las lenguas Indígenas son especialmente vulnerables porque muchas de ellas no se enseñan en la escuela ni se utilizan en la esfera pública. El punto de partida para luchar por estos idiomas se abrió en 2019 con la celebración del Año Internacional de las Lenguas Indígenas. Este año comenzamos otro hito importante para las culturas Indígenas: el Decenio de las Lenguas Indígenas 2022-2032.

illustration of people with clock, calendar, to-do list and decorations

Los Días Internacionales nos dan la oportunidad de sensibilizar al público en general sobre temas de gran interés, tales como los derechos humanos, el desarrollo sostenible o la salud. Al mismo tiempo, pretenden llamar la atención de los medios de comunicación y los Gobiernos para dar a conocer problemas sin resolver que precisan la puesta en marcha de medidas políticas concretas. Más información.