La Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo se celebró del 18 al 22 de marzo en Monterrey N.L. (México). El calendario de la Conferencia contiene enlaces a toda la información de las sesiones plenarias, mesas redondas, eventos conexos y ruedas de prensa. El 27 de junio de 2002 la Asamblea General de las Naciones Unidas trató el tema del informe de la Conferencia A/CONF.198/11
La primera conferencia patrocinada por las Naciones
Unidas para abordar cuestiones decisivas de las finanzas y el
desarrollo atrajo a 50
Jefes de Estado o de Gobierno y a más de 200 ministros,
al igual que a dirigentes del sector privado y la sociedad civil,
y funcionarios superiores de todas las principales organizaciones
financieras, comerciales, económicas y monetarias intergubernamentales.
Sus declaraciones ante las sesiones plenarias (por escrito y en vídeo)
y el Consenso de Monterrey
proporcionan
un panorama del nuevo enfoque mundial a la financiación para el desarrollo.
La Conferencia de Monterrey también señaló el primer intercambio cuartripartito de opiniones entre gobiernos, la sociedad civil, la comunidad empresarial y las partes interesadas institucionales sobre cuestiones económicas mundiales. Intervinieron en estas deliberaciones más de 800 participantes en 12 mesas redondas separadas. Los copresidentes de las mesas redondas -Jefes de Gobierno, los jefes del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial del Comercio y los bancos de desarrollo regionales, al igual que los ministros de hacienda, comercio y relaciones exteriores - prepararon resúmenes de las principales ideas planteadas en las deliberaciones.
Los documentos de la Conferencia, incluido el
proyecto de informe (por series de sesiones) están disponibles
en la página de documentos,
a saber, el informe
final, los comunicados
de prensa de la Conferencia, una lista de reuniones
colaterales de la Conferencia y reuniones patrocinadas por
el Gobierno de México, todos los cuales revelan parte del espíritu
de la Conferencia de Monterrey.
La serie de sesiones en la Cumbre comenzó con declaraciones del Presidente de la Asamblea General, el Secretario General de las Naciones Unidas y los Jefes del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio.
Más de 50 Jefes de Estado o de Gobierno hicieron uso de la palabra ante el plenario el jueves y el viernes.
En la Reunión en la Cumbre también formularon declaraciones los organizadores del Foro de la Sociedad Civil, el Foro Internacional de las Empresas y el Foro de Parlamentarios.
Tanto la Unión Europea como los Estados Unidos de América hicieron importantes nuevos anuncios sobre la cuantía de la asistencia oficial para el desarrollo (AOD). Se invita a los gobiernos a que presenten anuncios análogos u observaciones posteriores a la Conferencia en el sitio FfD de la Web.
El Consenso de Monterrey fue aprobado por aclamación en la Serie de sesiones en la Cumbre de la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, celebrada el 22 de marzo de 2002.
La serie de sesiones en la Cumbre comenzó con declaraciones del Presidente de la Asamblea General, el Secretario General
de las Naciones Unidas y los Jefes del Fondo Monetario Internacional,
el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio.
Más de 50
Jefes de Estado o de Gobierno
hicieron uso de la palabra
ante el plenario el jueves y el viernes.
En la Reunión en la Cumbre también formularon declaraciones los organizadores del Foro de la Sociedad Civil, el Foro Internacional
de las Empresas y el Foro de Parlamentarios.
Tanto la
Unión
Europea
como los
Estados
Unidos de América
hicieron importantes nuevos anuncios
sobre la cuantía de la asistencia oficial para el desarrollo
(AOD). Se invita a los gobiernos a que presenten anuncios análogos
u observaciones posteriores a la Conferencia en el sitio FfD
de la Web.
El Consenso de Monterrey
fue aprobado por aclamación en la Serie de sesiones en la Cumbre
de la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el
Desarrollo, celebrada el 22 de marzo de 2002.
Durante tres días participaron más de 800 personas en los primeros diálogos cuatripartitos de mesa redonda jamás celebrados sobre cuestiones macroeconómicas mundiales. Intervinieron en las mesas redondas delegaciones de los gobiernos (48), las partes interesadas institucionales (8), la sociedad civil (7) y el sector empresarial (7).
El tema de la Mesa redonda a nivel ministerial del martes fue "Asociaciones en la financiación para el desarrollo"; el tema de la Mesa redonda del miércoles fue "Coherencia para el desarrollo"; y el tema de la Mesa redonda en la cumbre del jueves fue "La financiación para el desarrollo: Perspectivas futuras".
Los resúmenes de los copresidentes se han incorporado en el informe final de la Conferencia.
Durante la semana en que se celebró la Conferencia
se realizaron más de 55 reuniones
colaterales. Se invita a los participantes en estos seminarios
y cursillos a que presenten sus declaraciones para el sitio
FfD de la Web.
Además del calendario oficial y los foros, el Gobierno de México patrocinó una reunión de ministros de hacienda el miércoles por la noche, una cena de jefes de delegación el jueves por la noche, un retiro de Jefes de Estado o de Gobierno el viernes por la tarde y una fiesta al aire libre abierta a todos los participantes el viernes por la noche.
Se celebraron cuatro foros independientes sobre la financiación para el desarrollo.
El Foro de la Sociedad Civil se celebró del jueves 14 al sábado
16 de marzo de 2002. El
Foro
de Parlamentarios
se celebró el sábado 16 de marzo de 2002
en el Senado de la República en México, D.F.; el Foro de Autoridades
Locales estuvo presidido por el Presidente Municipal de Monterrey
y, el
Foro
Internacional de las Empresas se celebró el lunes 18 de
marzo de 2002 con participación de las partes interesadas institucionales.
El Sr. Horst Köhler, del Fondo Monetario Internacional, el Sr. James D. Wolfensohn del Banco Mundial, y el Sr. Michael Moore, de la Organización Mundial del Comercio, copresidieron mesas redondas a nivel de Jefes de Estado y formularon declaraciones introductorias especiales al comienzo de la serie de sesiones en la Cumbre.
La Conferencia recomienda que la Asamblea General
fortalezca la Asamblea y el Consejo Económico y Social y recurra
más a ellos, al igual que a los órganos intergubernamentales
y órganos rectores pertinentes de otras partes interesadas institucionales,
con miras al seguimiento de la Conferencia y la coordinación.
La Conferencia reconoció el nexo que existía entre la financiación
para el desarrollo y el logro de las metas y los objetivos de
desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los que
figuraban en la Declaración del Milenio. En el capítulo
sobre el mantenimiento del compromiso
figuraban sugerencias
como la de que:
Debían continuar las interacciones entre representantes
del Consejo Económico y Social, los directores de las juntas
ejecutivas del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional
y los representantes del órgano intergubernamental competente
de la Organización Mundial del Comercio.
Las Naciones Unidas, el Banco Mundial y el Fondo
Monetario Internacional, conjuntamente con la Organización Mundial
del Comercio, debían tratar las cuestiones de la coherencia,
la coordinación y la cooperación, como parte del seguimiento
de la Conferencia. Esta reunión debería incluir una serie de
sesiones a nivel intergubernamental para examinar un programa
que decidieran de común acuerdo las organizaciones participantes,
al igual que un intercambio de ideas con la sociedad civil y
el sector privado.
Durante el actual diálogo de alto nivel sobre
el fortalecimiento de la cooperación internacional para el desarrollo
mediante la asociación que tenía lugar cada dos años en la Asamblea
General, se examinarían los informes relacionados con la financiación
para el desarrollo presentados por el Consejo Económico y Social
y otros órganos, al igual que otras cuestiones relacionadas
con la financiación para el desarrollo. El diálogo se reestructuraría
para convertirse en el centro de coordinación intergubernamental
del seguimiento general de la Conferencia y las cuestiones conexas.
El diálogo de alto nivel incluiría deliberaciones de carácter
normativo, con la participación de las partes interesadas que
correspondiera, sobre la aplicación de los resultados de la
Conferencia, inclusive el tema de la coherencia y la cohesión
de los sistemas monetarios, financieros y comerciales internacionales
en apoyo del desarrollo.
Los gobiernos deberían seguir aumentando la coherencia
de las políticas internas mediante el compromiso permanente
de los ministros de desarrollo, hacienda, comercio y relaciones
exteriores, así como de los bancos centrales.